MARCO JURIDICO EN LO ECONOMICO EN EL PERIODO DE LAS PERCUCIONES DEL CRACK DEL 29
Omar VillavicencioMonografía1 de Mayo de 2022
4.602 Palabras (19 Páginas)151 Visitas
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
[pic 1]
Integrantes:
- CHOQUE CASTRO, Stefany Adriana
- RUIZ RIOS, María José Reichel
- TAYPE CCANTO, Betzy Fiorela
- ESPEJO HILARIO,Andrea Judith
- VILLAVICENCIO ROSALES,Omar Waldo
- ARIMBORGO SALAZAR,Gloria Patricia
Asignatura:
ECONOMÍA Y DESARROLLO
Docente:
Olga Manyari Galvan
Huancayo - 2021
DEDICATORIA
Este trabajo monográfico va dedicado
primeramente a
Dios, quien nos da la dicha de poder vivir; por otro lado, a nuestros familiares quienes día a día nos apoyan
en las decisiones tomadas y nos forjan para ser personas
de bien; y a todos aquellos que no se encuentra
físicamente con nosotros, a todos ellos va
dedicado este trabajo monográfico.
ÍNDICE
DEDICATORIA
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
Marco teórico
1.1. Crack del 29
1.2. Antecedentes
1.3. Origen y transcurso
CAPÍTULO II
Causas y consecuencias
2.1. Causas
2.2. Consecuencias
2.2.1. En el mundo
2.2.2. En el perú
2.2.2.1. Economía
2.2.2.2. Política
2.2.2.3. Social
CAPÍTULO III
Recuperación de la crisis
3.1. Medidas tomadas para dar salida a la gran depresión
3.1.1. En el mundo
3.1.2. En el Perú
CAPÍTULO IV
Marco juridico
CONCLUSIONES
INTRODUCCIÓN
En este trabajo investigativo,comentaremos de forma concisa lo que ocurrió un jueves 24 de octubre de 1929 más conocido como el Crack de la Bolsa de Nueva York, donde los bancos se vieron desbordados por,,deudas incobrables, se pararon los nuevos,créditos y no se refinanciaron las deudas existentes, unos 600 bancos quebraron y las consecuencias fatales para todo el mundo.
También, desarrollaremos el origen y transcurso de la gran crisis económica. Tercero comentaremos las causas y consecuencias que generó esta Caída Económica para el Perú y el resto del mundo. Luego comentaremos acerca de las medidas que tomaron en Perú y muchos
países para salir de la Gran Depresión. Para finalizar, el marco jurídico.
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
Las políticas económicas, son las decisiones que se adquieren respecto a un estado para generar mayor evolución y desarrollo económico dentro del país. Las bases del liberalismo económico son planteadas por los fisiócratas; quienes dicen que es la intervención de manera anormal dentro del desarrollo de la economía subiendo los salarios y tratando de reactivar la economía, haciendo que los trabajadores perdieran sus derechos, Rooselvet fue uno de los
principales personajes que deseaba restablecer la estabilidad laboral dentro de la crisis .
La economía se dividió en dos modelos los cuales eran:
Por un lado, la economía heterodoxa es la forma en que la sociedad se organiza para los procesos de producción, distribución y consumo de mercancías que es una ciencia social, donde el comportamiento de los actores se caracteriza por su imprevisibilidad y donde las
interpretaciones son subjetivas.
Por otro lado, la economía ortodoxa es definida en términos de racionalidad individualismo-equilibrio y la economía heterodoxa puede ser definida en términos de «instituciones-historia-estructura social». La ortodoxia tiende a identificar a la economía como una ciencia exacta, racionalizando el comportamiento de las personas y el curso de
acción a emprender con resultados previsibles.
Smith propone la idea de «la mano invisible» del mercado, donde existe una naturaleza de la economía, que regula y mantiene un orden en la misma.
2.1. Crack del 29
Tuvo claros antecedentes en el continente Europeo y además en EEUU. Los signos que precedieron al colapso en EEUU fueron contradictorios. La deflación, la caída de la producción, la acumulación de stocks, el desempleo masivo, la contracción del negocio mundial y la separación del sistema de pagos mundiales marcaron la coyuntura en la mayor parte de territorios capitalistas avanzados. El paro excedió los 12 millones en EEUU, 7 millones en Alemania y 3 millones en Gran Bretaña.
La producción industrial cayó entre 1929 y 1932 un 38 por ciento a escala mundial, y un 50 por ciento en EEUU. Las secuelas que produjo el procedimiento de la crisis fueron definitivamente trascendentales, hasta el punto que los historiadores más prestigiosos la responsabilizan de manera directa de la II Guerra Mundial. Las medidas económicas adoptadas en la mayor parte de territorios produjeron un fraccionamiento de la economía mundial y un profundo fomento de la autarquía. Se constituyeron bloques monetarios liderados por EEUU, Francia y Gran Bretaña.
La fragmentación del negocio mundial perjudicó de forma desigual a los enormes territorios. En lo que Francia y Gran Bretaña pudieron reorientar su negocio hacia sus respectivos imperios coloniales -EEUU lo hizo hacia América Latina-, Alemania, Italia y Japón, por su lado, se volcaron en programas de rearme de Enorme alcance, en un
entorno de tensiones crecientes en el sistema mundial.
2.2 Antecedentes
En los años 20 fue en EEUU de desarrollo económico y crecimiento de la productividad. Haciendo que Hoover establezca un control en numerosos precios de la agricultura.
Se inició la crisis con los excesos de oferta, caída de los precios agrícolas y con una gran tasa de paro. Los gobiernos de los diferentes países del mundo, tenían fe en recuperar la economía de nuevo que tuvieron hasta el año 1914.
Durante los años 1918-1919, parecía que estos problemas se estaban arreglando pero en el año 1920 comienza una crisis que hizo caer los precios. Pero tanto países anglosajones, como los que habían permanecido neutrales en la guerra como Japón hicieron propuestas para volver a tener una economía sólida con una moneda estable, pero lo consiguieron de manera parcial. Estos desequilibrios provocaron una nueva crisis y esta vez mucho más profunda
La guerra también trajo un importante crecimiento industrial, la agricultura también se vio favorecida y las necesidades europeas de comerciar, convirtieron a la flota americana en la segunda marina mercante del mundo.
El crecimiento que se inició en los primeros años de 1920, fueron muy profundos y estables en los Estados Unidos. Sin embargo la agricultura no vivió un crecimiento tan parecido, pues los precios agrícolas se mantuvieron todavía por debajo de los precios industriales generando un desequilibrio desfavorable al sector primario. Muchos campesinos se vieron obligados a vender sus tierras a precios muy bajos y se fueron a la ciudad.
El clima de confianza se convirtió en la compra de acciones de las empresas industriales por parte de un gran número de la población, siendo la Bolsa de Nueva York el centro de la economía mundial.
Como la economía mundial estaba en desequilibrio con respecto a los Estados Unidos, no se pudo generar un consumo suficiente que pudiese sustentar la expansión industrial. Esto dio lugar a que en 1925, se comenzase a acumular diversos productos, dando lugar a la caída de los precios, al desempleo y a la pérdida de la capacidad adquisitiva de la
población.
2.3 Origen y transcurso
En aquella década la bolsa era la manera más instantánea de hacer dinero, hasta un 9% de los americanos invierten en ocupaciones, sin saber que la ruleta de Wall Street ocultaba un enorme riesgo .
Los fondos de esta forma liberados por la reserva federal fueron invertidos en actividades ordinarias, o algo peor, formaron parte de una masa de dinero disponible para contribuir a financiar la compra de ocupaciones ordinarias por otros.
Los individuos se sentían atraídos por la bolsa, pues todavía en 1928 algunas veces caía el costo de las ocupaciones empero se recuperaba y retornaba a remontar hasta un costo máximo. No obstante, arribó un rato en el cual el costo de los títulos inició a dispararse, empero el préstamo que se pidió para comprarlos no, y como las ocupaciones mantenían su costo, quién solicitaba el préstamo, se ahorraba tener que costear el costo del préstamo debido a que las actividades servían como garantía.
En el acontecido miércoles 23 de octubre de 1929, salieron a la comercialización 6 millones de actividades a costos cada vez más bajos. Al día siguiente, el célebre «jueves negro», el número de ocupaciones a la comercialización se elevó a bastante más de trece millones.
CAPÍTULO II CAUSAS Y CONSECUENCIAS
3.1. Causas.
Muchos especialistas tienen diferentes hipótesis acerca de lo que conllevó a la gran depresión en los años 30, sin embargo, también encontramos teorías como, la teoría económica de Nogaró donde dice que la sobreproducción estuvo siempre en el punto de mira de historiadores en este periodo como explicación a la crisis del 29; la teoría de Nere dice qué la sobreproducción es una manera de pensar y no explica todas las
...