MATRIZ NATIVA
BeRe902527 de Junio de 2013
15.468 Palabras (62 Páginas)476 Visitas
CAPITULO I. MATRIZ NATIVA
1.- LA DIVERSIDAD NATURAL DE MESOAMERICA
Paul Kirchhoff acuño el termino de Mesoamérica, este ha sido utilizado para designar la región que ocuparon los pueblos indígenas entre el río Pánuco, en el norte y las tierras de Guatemala y Honduras en el sur.
Uno de los contrastes más acusados de Mesoamérica es la diferencia entre las tierras altas y bajas. Las primeras fueron modeladas por las sierras Madre Occidental y Madre Oriental.
Las dos grandes sierras coronadas de bosques se unen en la parte central del territorio por medio de un impresionante eje montañoso que corre de oeste a este y esta erizado de volcanes, como el Popocatépetl. Entre esas altas montañas se formaron cuencas y valles interiores, como la cuenca de México, un área de más de 800 Kilómetros cuadrados bañada por pequeños ríos y arroyos. Los valles más altos, como el de México y Toluca, se comunican en los valles templados y calientes de Puebla-Tlaxcala al oriente, el de Morelos al sur, y las tierras fértiles del Bajío hacia el noreste.
La sierra Madre del sur – continuación de la Madre Occidental casi desaparece en las ocres y secas tierras del istmo de Tehuantepec, donde se une la sierra Madre de Oaxaca para resurgir unos cuantos Kilómetros adelante y formar en las tierras altas de Chiapas.
También las fértiles tierras que forman la planicie costera de Tabasco y Veracruz, en vertiente del Golfo de México, fueron nichos que generaron una rica variedad de flora y fauna.
Puede decirse entonces que la extraordinaria biodiversidad de Mesoamérica es una de las causas de la aparición de múltiples culturas en la región.
2.- LAS PRIMERAS OGANIZACIONES POLITICAS: LOS OLMECAS
En ese territorio tan contrastado se asentaron más de cien etnias y se hablaron más de doscientas lenguas, y en sus diferentes regiones nacieron y decayeron tantos cacicazgos y reinos que hoy son imposibles precisar su número.
El cambio más importante en el modo de vida de los antiguos pobladores de América fue desarrollo de la agricultura. Los primero grupos procedentes de Asia llegaron al continente hacia el año 40 000 a. C., y hasta el 5 000 a. C.
En el periodo llamado Formativo o Preclásico (1800-100 a. C.), gran parte de los pobladores de Mesoamérica eran agricultores, vivían en aldeas y disponían de diversos utensilios. La cultura olmeca floreció en varios sitios de esta región privilegiada: San Lorenzo, La venta, Laguna de los Cerros y Tres Zapotes.
La docena y media de cabezas monumentales ahora descubiertas son manifestaciones del poder, una celebración del gobierno dinástico y centralizado. Estos monumentos señalan las primeras organizaciones políticas estables.
Así ha sido posible registrar la existencia de bandas y tribus que ya tenían una organización política rudimentaria. La banda estaba formada por grupos nómadas especializados en la caza la pesca y la recolección de alimentos; la tribu en cambio, se componía de grupos dedicados a la agricultura establecidos en poblados fijos.
Un paso adelante en este proceso fue la formación de los llamados cacicazgos. Estos han sido definidos como la organización social articulada por un jefe que concentra el poder militar y religioso y representa al grupo. La posición superior del gobernante se fundaba en su pertenencia al linaje más importante y en el prestigio político y religioso de su cargo.
Los sitios olmecas de San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes representan el desarrollo de las primeras organizaciones políticas de Mesoamérica.
Otro de los rasgos distintivos de la civilización es el Estado, cuya aparición derrotó la arraigada tendencia humana a vivir libre de las constricciones impuestas por el rango social y el poder político. La forma de organización política que apareció en la tierra olmeca, el Estado prístino, ha sido definida como organización política gobernada de modo centralizado y jerárquico, en la cual la autoridad tiene el control de la fuerza coactiva.
La apropiación de espacio y su transformación en el lugar divino señalan la aparición del poder político centralizado que entonces se manifiesta en la presencia de un soberano que ejerce el poder sobre un territorio delimitado y una población que comparte rasgos étnicos.
Al mismo tiempo se establecieron las primeras poblaciones fijas regidas por gobiernos hereditarios, dieron a esos logros un sentido de trascendencia.
3.- LOS REINOS DE LA EPOCA CLASICA
El acontecimiento más importante de la época clásica es el florecimiento de la expansión de la institución estatal: la organización política gobernada por un jefe que acumulaba en su persona el mando militar, las funciones religiosas y la administración de un territorio donde convivían distintos grupos regidos de manera jerárquica y centralizada.
La principal división social del estado era la de gobernantes y gobernados.
A diferencia del cacicazgo, el Estado tiene una estructura administrativa encargada de recaudar el tributo y distribuirlo, desarrollar las obras públicas preparar a los dirigentes y organizar las tareas militares y culto religioso.
LOS ZAPOTECOS Y LA CREACION DE MONTE ALBAN
Según esta obra, las primeras aldeas sedentarias aparecieron en el valle de Oaxaca entre los años 1 700 y 1 200 a. C. Eran poblados habitados por 50 a 100 personas.
La concentración del poder político y el crecimiento de la población alentaron la aparición de la sociedad urbana y el Estado, uno de los usos más antiguos de la escritura fue el nombrar lugares y delimitar fronteros. Los topónimos aparecen desde el principio de la época clásica y están relacionados con la expansión territorial de los reinos.
Los zapotecos, y sobre todo los más usaron el llamado glifo emblema un símbolo grafico que servía para identificar la capital del reino.
La palabra zapoteca significaba “papel del antiguo linaje” o “papel de mis ancestros”.
Con el correr de los años, Monte Albán se transformó en una verdadera civilización urbana, sus gobernantes y linaje nobles se distinguían por emplear un lenguaje elegante y rebuscado. Asimismo, su sistema de escritura, tanto en su escritura como en el uso de os dedos de la mano y de los números ordinales reflejaba una forma arcaica del lenguaje zapoteco.
LOS MAYAS
Desde las montañas de Chiapas hasta las planicies del Peten y las tierras altas de Guatemala, se multiplicaron los reinos Mayas.
El soberano maya es asimismo el principal ejecutante de las ceremonias religiosas y de los festivales públicos. Uno de los momentos más altos del pensamiento maya fue que transformó el mito de la creación del cosmos en un argumento religioso que legitimaba el poder de los gobernantes. Los notables hallazgos de la escritura y la epigrafía llevaron a una nueva interpretación de la organización política de los reinos mayas.
La anterior idea de un Estado concentrado en el poder carismático del soberano con escaso desarrollo administrativo y poca fuerza sobre las ciudades y reinos vecinos.
TEOTIHUACAN
Fue la ciudad más grande, majestuosa y ordenada del continente americano en la antigüedad y la que ejerció mayor influencia en Mesoamérica.
En el curso de 150 años ese lugar antes desolado se convirtió en el mayor centro político, religioso y cultural en el valle de México.
Teotihuacán tuvo dos formas de gobierno. En la primera, desde sus orígenes hasta el año 300 d, C., quizá tuvo un gobierno semejante al de los reinos mayas y zapoteco: un soberano ejercía sin cortapisas el poder político militar y religioso y por tanto había un linaje real.
En la segunda forma de gobierno no vuelve a manifestarse un programa constructivo como el inicial y más aún la figura del soberano desaparece.
Uno de los logros de sus gobernantes fue colocar unos cuantos dioses sobre innumerables cultos familiares y grupales, dándoles un rango de deidades del Estado teotihuacano.
Teotihuacán mantuvo su forma de gobierno colectivo durante 500 años, un hecho singular en Mesoamérica. Sin embargo al final del siglo VIII la ciudad fue abandonada y en gran parte quemada por motivos desconocidos hasta ahora.
4.- LA APARICION DE LOS ESTADOS MULTIÉTNICOS
Durante el llamado periodo Posclásico los antiguos reinos y las grandes ciudades de Mesoamérica dieron paso a nuevas organizaciones políticas, confederaciones de múltiples etnias.
Las nuevas ciudades que se fundaron en el siglo IX y XII prodigaron los símbolos de la guerra la conquista y el sacrificio sangriento. La ciudad de Tonina se convirtió en una potencia militar y protagonizo grandes hazañas.
Xochicalco también floreció entre los años 600 y 900 en un sitio alto y escarpado, estratégico para la defensa en la parte occidental de lo que hoy es el Estado de Morelos. Pleno de simbolismo bélico, Xochicalco absorbió modelos culturales de muy distinta procedencia: mayas, zapotecos, teotihuacanos y del Tajín.
5. LOS ESTADOS DEL POSCLÁSICO
TULA Y CHICHÉN ITZÁ
Hay una interpretación mitificada del origen y desarrollo del poder tolteca. Provienen de los aztecas y cuentan que varios grupos de cazadores y guerreros, dirigidos por su jefe mixcóatl, travesaron las tierras chichimecas del norte y llegaron a Tollán. A este grupo tolteca – chichimeca se le unieron otros. La unión de estos grupos, que hablaban el náhuatl y el otomí, dio origen a un reino fuerte y extendido que los relatos mexicas describen como un paraíso de la abundancia y un centro del que irradiaban las artes y la cultura.
Durante
...