MOOGRAFIA DE DEREHO ROMANO 1
KarenVepa23 de Octubre de 2014
7.607 Palabras (31 Páginas)277 Visitas
INDICE
1.-Republica Consular
2.-Instituciones Políticas
- Magistraturas, Clases de Magistraturas Características.
- El senado
-Comicios por curias y por centurias
4.-Fuentes Formales del derecho:
-Cenados consultos
-Edictos de los magistrados.
-Leyes de las instituciones Políticas Romanas
-Ley XII Tablas
3.- Hechos Importantes
-Guerras Púnicas
-Crisis Sociales y levantamientos
-Expansión territorial
-Características del romano Preclásico
Prologo
El Presente trabajo monográfico pretende dar a conocer el Derecho Romano preclásico así como las características que lo componen lo ha estructurado en el marco de la formalidad, adquiriendo lo que aquí se va a dar a conocer citando libros de distintos autores, puesto que el grupo se unió para hacerlo posible recopilando información de tal forma que sea entendible y se pueda dar a conocer todo lo acontecido durante este periodo, así como también los cambios que se dieron en roma a partir del surgimiento de la república como forma de gobierno.
De igual manera explicaremos cada hecho importante en el proceso de la formación de la evolución del derecho, tratando de comprender la etapa de formación en el sistema romano-germano.
Le daremos a conocer al lector la importancia que esta época tuvo y mantiene en nuestro sistema jurídico a la fecha.
Este sistema retoma su importancia al mismo tiempo que aparece la republica romana durante el periodo preclásico del año 510-27 a.C.
Cuyo orden político se constituyó a partir del senado y los comicios; mediante el cual daremos sus características y funciones.
En este periodo contemplaremos los imperios y las dinastías cuya importancia marco la revolución de esta época.
De esta manera poder dar a conocer la importancia del periodo de la republica consular, sus guerras, hechos importantes y características que intervinieron en la formación de Roma.
Introducción.
En el presente trabajo daremos a conocer todo lo acontecido durante el periodo del Derecho Romano Preclásico, en el cual se dan una gran variedad de cambios a raíz de la caída de la monarquía y el destierro de Tarquino el soberbio. Surge una nueva forma de gobierno denominada republica consular, en donde también nacen nuevas instituciones políticas como lo son: el senado, comicios y los magistrados que posteriormente dentro del siguiente trabajo iremos desglosando cada uno de ellos así como también daremos a conocer las funciones que tenían y las importancias de su cargo durante la república.
De la misma manera daremos a conocer las fuentes formales del Derecho Romano que surgieron como lo son: ley, plebiscitos, Senadoconsultos y edictos de los magistrados que también posteriormente explicaremos. También se dieron acontecimientos importantes en este periodo como: las guerras púnicas o mejor dicho guerras de conquista en las cuales roma conquisto una gran variedad de territorios y gracias a ello se dio su expansión territorial, aunque posterior mente en la republica romana se dieron algunas crisis las cuales explicaremos a detalle posteriormente, del mismo modo daremos a conocer las características del Derecho Romano Preclásico.
Republica Consular.
En un principio el senado (senatus) constituía única y exclusivamente un cuerpo consultivo y de apoya al rey cuyos consejos (senatusconsulta), estaba integrado por 100 miembros escogidos por el propio monarca.
Morineau Iduarte Patricia, Derecho Romano, Editorial Oxford, Pagina 8 Apartado 3, México 2010.
En el año 245 de Roma, la monarquía es derribada. El rey es sustituido por dos magistrados patricios, elegidos por un año y teniendo iguales poderes, los cónsules.
Luego que fueron establecidos, los tribunos toman la costumbre de reunir la plebe en las asambleas, en donde deliberan y votan las resoluciones, llamadas plebiscitos, que no tienen fuerza obligatoria más que para ella misma.
En la lucha para conquistar la igualdad, la plebe encentra entre los tribunos la plebe encentra una ley fija, esta fue la ley de “Las XII Tablas”.
Eugene Petit, Tratado Elemental de Derecho Romano, Editorial Porrúa, Pagina 34 Apartado 17 a 19, México 2000.
En 510 a. de J. C., El rey es sustituido en sus funciones religiosas por el pontifex maximus, en su función de designar a los senadores por el censor, y en los demás por dos cónsules, nombrados en cada ocasión por un año.
La frecuente ausencia de los cónsules a causa de las continuas guerras que Roma participaba y en la creciente complejidad de la vida colectiva obligaba a aquellos a delegar parte de sus facultades en nuevos funcionarios.
Guillermo Floris Margadant, Derecho Romano, (2000) Editorial Esfinge, Pagina 28, Apartado 9 y 10, México 2000.
Instituciones políticas
Las Magistraturas
Las Magistraturas de Roma eran distintos cargos públicos a los que un ciudadano Romano podía optar. A través de su Cursus Honorun (carrera política), el magistrado podía ir optando a distintas magistraturas.
En un principio solo existían dos magistraturas, el Rey y los Senadores. Durante la monarquía esta estructura se mantuvo así, pero con el paso de la República las magistraturas de dividieron el poder y lo descentralizaron.
Clases de Magistraturas
• . Las magistraturas podían ser patricias o plebeyas.
a) Las magistraturas extraordinarias por excelencia era la del dictador.
b) Los pretores eran los encargados de administrar justicia.
c) Los magistraturas ordinarias podian ser prorrogados un año mas en el desempeño de sus funciones encargandose del gobierno de alguna provincia. Al consul o el pretor prorrogados se les denominaba proconsul o propretor, respectivamente.
Los magistrados que tenian imperium eran los consules, los pretores y el dictador
Características de las magistraturas
Los magistrados vinieron a remplazar al rey en todos sus roles, pero con distintas características, que son:
Por su condición social patricios y plebeyos.
Facultades: mando inherente al caro de capacitar para dar ordenes
Exigir al funcionario termino de gestión era ocupado el cargo por lo menos dos personas en caso de cónsules.
Tipos de magistraturas ordinarias
Cónsul: era el magistrado de mayor rango el cargo era anual y colegiado
Electiva: eran elegidos por los comicios.
Honoraria: eran ad honorem, sin sueldo. La carrera funcionaria se denominó Cursus Honorum. (Generalmente, la carrera resultaba honorosa para el magistrado, el que esperaba resarcirse de las pérdidas con los botines de guerra que eventualmente lograría en caso de llegar a Cónsul).
Anual: el cargo duraba 1 año (salvo el caso del Dictador, 6 meses máximo y el Censor, 18 meses). Se podía prorrogar la magistratura a un Cónsul que estuviera en campaña, por un año más o hasta finalizarla. Además, no se podía ocupar una misma magistratura en un período de diez años. Durante la crisis de la República esto no se cumple a cabalidad.
Colegiada: tenían colega, siendo 2 el mínimo por cargo. Esto permitía el veto (intercessio) de un magistrado a un colega o a un magistrado menor.
Jerarquizada: se debía seguir el cursus honorum para llegar a Cónsul.
Responsable: el magistrado podía ser demandado, una vez terminado su mandato, por los actos realizados durante
Eligiéndose a dos cónsules cada año entre ciudadanos mayores de 12 años
Pretores: fue una figura creada en el año 367 a.c fueron los encargados de administrar la justicia civil
Ediles: figura creada en el año 366 a.c fueron los responsables del orden de las calles y mercados
Censores: fue una figura creada en el año 421 a.c fueron los encargados de organizar el censo de la población en general cada cinco años
Cuestores: fue una figura creada en el año 443 a.c fueron los encargados de intervenir en la justicia penal e imponer multas
La figura del rey es sustituida por dos magistrados esto es; altos funcionarios públicos llamados cónsules que eran jefes civiles y militares del estado, elegidos por los comicios y cuyo cargo duraba un año. Por su parte la autoridad religiosa se separaba de los poderes civiles y es confiada al gran pontífice.
Muy pronto al lado de los cónsules aparecieron otros magistrados que también participaban en el gobierno de la ciudad. Así tenemos alos cuestores nombrados por los cónsules y que en un principio los auxiliaron en el desempeño de sus funciones; el dictador, nombrado por cualquiera de los cónsules en momentos de crisis; los censores, los ediles, los curules; los pretores urbanos y los pretores peregrinos.
Los magistrados detentaban un poder muy amplio: algunos de ellos tenían el imperium o facultad discrecional de mando, que incluían la coercitio o poder disciplinario la iurisdictio o facultad de administrar justicia y el Ius agendi cum populo o cum senatu o derecho de convocar y presidir a las asambleas cívicas o el senado.
Por otro lado los cargos eran de elección popular y se desempeñaban de forma gratuita sin que el magistrado recibiera emolumentos, por tal motivo el cargo se definía como honer y la carrera política era denominada cursus honorum
Las magistraturas
...