MUSEO DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA . Periodo Arcaico
Jeniffer SmithEnsayo29 de Abril de 2018
796 Palabras (4 Páginas)459 Visitas
MUSEO DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA
Nombre: Jeniffer Diana Smith Muñoz
Catedrático: José Manuel Guerrero Turcios
Cuenta: 2018200155
INTRODUCCIÓN
En el museo de antropología e historia de San Pedro Sula, encontramos una reseña histórica de los periodos Arcaico, periodo formativo, periodo clásico, periódico postclásico y periodo histórico.
En cada sala nos hablan de como la historia ha evolucionado, como nuestra civilización realizaba la pesca.
En cuanto a los minerales con pedernal, jade, jadeíta y obsidiana se fabricaron adornos e instrumentos que servirían como herramientas para el trabajo diario, pero también como armas de guerra.
Como ha ido evolucionando y como han ido desarrollando la creación de nuevos utensilios.
Objetivos
- Conocer más sobre el desarrollo de nuestra historia
Periodo Arcaico
La primera sala nos habla del medio ambiente, de las plantas, los animales y minerales que los grupos seminomadas dedicados a la caza, la pesca y la recolección pudieron aprovechar.
Dos grandes ríos el Chamelecón y el Ulúa recorren el valle uy lo comunican con el Atlántico. El mar, los ríos y los arroyos aportaron peces y moluscos cuya carne sirvió de alimento mientras que con sus conchas y caracoles se hicieron adornos, utensilios y hasta instrumentos musicales.
En cuanto a los minerales con pedernal, jade, jadeíta y obsidiana se fabricaron adornos e instrumentos que servirían como herramientas para el trabajo diario, pero también como armas de guerra.
Además de aprender a cultivar, los pobladores del valle lograron domesticar tres animales: el jolote, un pequeño perro casi pelón, que no ladraba y ciertos patos.
Periodo Formativo
Con el descubrimiento de la agricultura la vida cambió radicalmente. Los grupos dejaron de ser semi-nomadas y comenzaron a establecer en pequeñas aldeas. El buen tejedor tejía redes y las cambiaba al agricultor por los granos que producía.
La vida sedentaria permitió también nuevos descubrimientos.
Descubrieron que el fuego cambiaba la consistencia de los objetos de barro, haciéndolos duraderos y permitiendo los usos más variados.
Analizándolos objetos que han logrado subsistir, viendo como mejoran las técnicas, como cambian y se complican los diseños y las formas, como aumenta la producción, los arqueólogos van creando teorías y tratan de contarnos lo que sucedió hace cientos de años.
Periodo Clásico
Del año 200 al 900 d.c. se desarrolló el periodo Clásico, hay numerosas aldeas en el valle y el arte alcanza su máxima expresión (técnica y estética).
Los pueblos del Ulúa sobresalen por la fabricación de cerámicas policroma y las vasijas de alabastro, que por su excelente calidad se llevaron a Copan y aun a Zonas lejanas de Centroamérica y a la península de Yucatán. A finales del Clásico los alfareros trabajaban con moldes produciendo figuras en serie y no una a una como era la costumbre.
La complejidad técnica incluyo los procesos de preparación de alimentos. El museo posee un buen conjunto de piedras de moler con las que se procesaban el maíz y el cacao para poder elaborar los más variados platillos.
...