MUSEO DE CERA QUITO - ECUADOR
jonapulla6 de Julio de 2014
3.805 Palabras (16 Páginas)1.457 Visitas
Universidad de las Américas
Jonathan Pulla / 500333
13 de junio de 2014
Historia de las civilizaciones / HUM309-2
Informe Museo de Cera
Ubicación: Centro Histórico de Quito Calles García Moreno y Espejo
Características: Es un museo donde están representados personajes históricos en cera y donde va contando la historia de cómo se formó el Ecuador. El museo antes fue el cuartel de la Real Audiencias de Quito
Esta muestra es un recorrido que nos remite a un periodo especial de nuestra historia ubicado entre 1700 y 1835, en el que, tras varios eventos, la Real Audiencia De Quito pasó a ser la República de Ecuador; está conformada por varias salas con escenas y ambientes de época.
A manera de Introducción.
La historia de los pueblos está conformada por procesos que construyen memorias, en los que personajes y colectivos se aúnan tras objetivos comunes que hacen que lo individual tenga sentido histórico
La denominada independencia fue el hecho político que permitió establecer un hito para comprender la fundación de la Republica del Ecuador. Este hito, sin embargo, es un proceso de construcción que tiene relación directa con la modernidad europea y su matriz ideológico-político-económica: la ilustración y el proyecto liberal Ecuador compartió este proceso con otros países de América Latina.
En este contexto, el Ecuador tuvo una dinámica de encuentros y separaciones, de convergencias y paralelismo entross dos proyectos políticos: la construcción de la nacion Española o la construccion de la República de Colombia planteada por Bolivar, que luego devino en la constitucion de la República del Ecuador.
El periodo 1730 – 1830 contiene cuatro grandes procesos.
1750 – 1808: ordenamiento politico – administrativo de España y las Américas
1808 - 1813: planteamientos para la consolidacion del proyecto de la “nación española”
1819 – 1822: pertenencia a la República de Colombia, como alternativa política independiente de España.
1830 – 1835: posicionamiento hisotrigráfico de la fecha fundacional de la República del Ecuador como Estado – nación.
En estos momentos históricos subyacen proyectos políticos que buscaban ir construyendo la estructura del Estado moderno, y la república como la forma de gobierno mas democrática para las nuevas sociedades.
De esta manera, las provincias de Quito, Guayaquil y Cuenca fueron aunándose como regiones: Costa, Sierra y Oriente. Con el tiempo se incorporaron las otras ciudades del futuro territorio ecuatoriano: Loja, Puerto Viejo, Riobamba, Ibarra (Latacunga), entre otras.
Cronologia
• 1700
1 de noviembre fallece Carlos II, ultimo soberano español de la casa de Austria.
• 1701
Felipe V es proclamado Rey de España. Primer soberano de la casa de Borbón.
• 1717
La casa de contratación de indias se traslada de Sevilla a Cádiz.
• 1736
Llega a Quito la misión Geodésica compuesta por sabios franceses y españoles.
• 1739
Reinstauracion del Virreinato de Nueva Granada. La Real Audiencia de Quito se incorpora a ella.
• 1746
Se corona a Fernando VI Rey de España.
• 1748
Se publica el espiritu de las leyes de Montesquieu.
• 1749
Se publica el discurso sobre las ciencias y las artes de Rousseau
• 1751
Primer volumen de la enciclopedia francesa bajo la dirección de Diderot y D’ Alembert
• 1754
Se publica la interpretación de la naturaleza de Diderot
• 1755
Terremoto en Quito
• 1759
Carlos III es coronado Rey de España.
• 1760
Levantamiento indigena en Alausi
• 1762
Se publica el contrato social – principios de derecho politico- de Rousseau
• 1764
Levantamiento indigena en Riobamba
• 1765
Rebelión de los barrios de Quito.
• 1767
Expulsión de los Jesuitas de los dominios españoles. Pragmática sanción de Carlos III.
20 de agosto: ejecución de la Pragmática sanción en la real audiencia de Quito.
• 1770
Creación de la gobernación de Cuenca
• 1776
4 de Julio: declaración de la independencia de los Estados Unidos de Norte América.
Levantamiento indígena en Guano.
• 1778
Decreto de libre comercio para las colonias españolas.
• 1780
Sublevación de Tupac Amaru en el Alto Perú.
• 1781
Sublevación de Tupac Katari en La Paz.
• 1783
Se inicia la real expedición botánica al nuevo reino de Granada.
• 1784
La ciudad de Quito tiene 23.700 habitantes
• 1788
Carlos IV es coronado Rey de España.
• 1789
9 de julio: se proclama la Asamblea Nacional en Francia
14 de julio: caída de la Bastilla, inicio de la revolución Francesa.
Establecimiento de la escuela de la concordia en Quito.
• 1791
Fundación de la sociedad patriótica de amigos del país de Quito.
• 1792
Francia se convierte en Republica el Rey es sometido a juicio.
Edición del primer número del periódico Primicias de la cultura de Quito.
• 1795
Muerte de Eugenio Espejo
• 1797
Designación del Barón de Carondelet como Presidente de la Real Audiencia de Quito
Terremoto en Riobamba
• 1801
Exploración de Humboldt en la Real Audiencia de Quito.
• 1803
La corona incorpora al Perú la administración militar, fiscal y de justicia de la Gobernación de Guayaquil.
Levantamiento indígena en Guamote.
• 1804
1 de enero: Haití se independiza de Francia.
Cuando Quito era España.
En el XVIII España intentó modernizar la política de control de sus colonias; para ello aplicó una serie de reformas en el ámbito de la administración civil, territorial, y estructura de gobierno, que provocaron especiales condiciones a todo nivel en la Provincia de Quito.
Los españoles en el siglo XVIII construyen a Quito en forma de damero o tabla de ajedrez comienza su construcción desde la plaza central o plaza mayor actual Plaza de la Independencia aquí funcionaba cuatro poderes, el Poder del Rey en El Palacio de Gobierno, Poder De Dios en la Catedral, el Poder del pueblo dirigido por el alcalde en el cabildo, y el poder de la religión en el palacio arzobispal. Quito en el aquel entonces era extremadamente pequeño al norte solo llegaba hasta el parque de la Alameda, al sur hasta el actual Panecillo antes montaña de shungoloma (montaña en forma de corazón), al oeste llegaba hasta las faldas del Pichincha y al este a la iglesia de San Marcos. En ese entonces atravesaba a Quito tres quebradas. La quebrada de San Diego que se unía a la de los gallinazos, la quebrada del Tejar que pasando por el Centro Histórico se convierte en Sanguña y después en Mano salvas (manos limpias) y la quebrada del Machangara.
Otra forma de ver el mundo
El pensamiento ilustrado, gestor de innovaciones políticas y científicas, ingresó a Quito a través de sabios y libros que marcaron gran influencia en el medio local. La ciencia occidental convivió con los saberes ancestrales que, a pesar del gran desarrollo de la primera, han sobrevivido al interior de los usos tradicionales. Los geodésicos franceses con el apoyo de Pedro Vicente Maldonado, criollo ilustrado, realizaron estudios que aportaron a la creación de una conciencia geográfica local y, sobre todo, utilizaron el término “ECUADOR” para designar esta parte de América, nombre que recibiría la nueva república conformada en 1830.
Entre la ciencia y los saberes
Con la llegada de la ilustración se dan expediciones científicas realizadas por la Corona Española, llegan científicos alemanes, franceses, españoles también estaban locales entre uno de los más importantes fue Pedro Vicente Maldonado, estos caballeros vienes acá por curiosidad algunos, otros a investigar la flora la fauna del nuevo mundo que era considerado así América.
Los franceses tuvieron que pedir permiso a la Corona española para que les dejaran ingresar a estos territorios esto es aceptado y es por eso que los dos científicos españoles (Francisco Antonio de Ulloa y Jorge Juan de Santacilia) los envían con ellos esta misión geodésica llega en el año de 1736 y culminaría sus investigaciones en el año de 1745 (Charles Marie de la Condamine, Antonio de Ulloa y Pedro Vicente Maldonado) estos caballeros también llegan a conformar la teoría de Newton que la Tierra es ensanchada en la línea ecuatorial y achatada en los polos para esto Pedro Vicente Maldonado ayuda con cartografía, geografía y mecenas. En la parte de la botánica descubren el árbol de la cascarilla de aquí extraen la quina o quinina que serviría en Europa para contrarrestar la malaria en esa época se encontraba azotada por muchas pestes (bubónica, tifoidea, fiebre amarilla, etc.). Ellos vestían la moda francesa (chaquetas tres cuartos, pantaloncillos cortos, medias de seda, camisas con vuelos en las mangas y sus chalecos eran bordados con hilo de oro y plata esto determinaba su nivel social además también sus zapatos tenían una particularidad era una sola horma en ese entonces no habían zapatos derechos ni izquierdos eran totalmente rectos).
Circulación de las ideas
Las nuevas formas de pensamiento de raíz liberal, fueron extendiéndose a través de la labor de las universidades y grupos de pensadores como
...