ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El museo de la municipalidad de Quito

juan_gbctTutorial21 de Marzo de 2014

5.377 Palabras (22 Páginas)319 Visitas

Página 1 de 22

INFORME

En esta visita observe que el museo ha sido levantado en el antigua hospital “La Misericordia de Nuestro Señor Jesucristo” que fue el primer hospital fundado en la ciudad de Quito en el año 1565 este hospital funciono 409 años sin interrupción y fue cerrado en el año de 1974.

En el siglo XIX le cambiaron el nombre a hospital “San Juan de Dios”, este edificio permaneció abandonado durante 20 años y en 1994 el municipio de Quito lo convierte en museo.

Dentro de este hospital encontramos la iglesia de Natividad en la que según el guía cultural del museo había sido desmantelada de sus reliquias, siendo declarada no santa ya que no se realizan misas.

Siglo XVI

Este siglo va del año 1500 hasta el 1599.

En esta época con la llegada de los españoles empieza la construcción de las iglesias, también llegan oficios como la herrería y la carpintería en este siglo ya podemos ver la fusión de la cultura indígena y la europea.

Observe como vivían nuestros antepasados en chosas con el piso de tierra, donde también cocinaban en el piso y con leña, además convivían con los cuyes ya que estos les proporcionaban calor, se alimentaban con maíz, frejol, cuyes y conejos, etc.

Con la llegada de los españoles ya no cocinaban en el piso sino en lugares más altos todavía vivían con los cuyes y empezaron a comer carne de res.

En este siglo sale una expedición de Quito con 200 españoles y 4000 indígenas que eran grupos de familias encadenadas y si uno caía a la ladera todos los miembros de la familia también caían, fueron en busca de una especie llamada canela que la vendían y era muy cara por eso lo llamaban el país de la canela que actualmente es la provincia del napo allí fueron atacados por los indígenas de la ciudad y así llegaron al rio amazonas que es el rio más grande del mundo.

Aquí se formaron los gremios y las cofradías que eran gremios que adoptaban un santo que tenía una similitud con el trabajo que ellos realizaban.

Siglo XVII

Este siglo va del año 1600 hasta el 1699.

Este siglo se caracteriza por la aparición de los obrajes que era cuando los indígenas fabricaban textiles al mando de los españoles siendo maltratados, mal alimentados, trabajando extensas jornadas, enfermos y descalzos. Debido a todos estos abusos hubo mucho deterioro de la población indígena.

En este siglo nace Mariana de Jesús el 31 de octubre de 1618 en Quito, hoy capital de la República del Ecuador y por aquel entonces ciudad de la Real Audiencia del mismo nombre, en el seno de una familia descendiente directa de los conquistadores españoles. Huérfana desde niña, fue tutelada por su hermana mayor, de nombre Jéronima, y su esposo, quienes la criaron como hija suya. A temprana edad dio muestras de una precoz vida religiosa, retirándose a rezar y a practicar penitencia en su propia habitación, la cual despojó de todo mueble, con la única compañía de una calavera. Sólo salía de casa para asistir a misa o recibir los sacramentos. Su director espiritual fue el pintor y poeta jesuita Hernando de la Cruz, que la retrató.

Es conocida como La Azucena de Quito por un suceso sobrenatural que le es atribuido: cierta vez, estando enferma, le hicieron una sangría, echando la sangre en una maceta, en la cual nació después una azucena.

Se le representa iconográficamente con esta flor en sus manos o cerca de ella.

Muere el 26 de mayo del año de 1645 a los 27 años.

El día 30 de noviembre de 1945, la Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador le otorgó el título de Heroína de la Patria.

Beatificada el 20 de noviembre de 1853, por el Papa Pío IX y canonizada el 4 de junio de 1950 por Pío XII, siendo la primera santa ecuatoriana y considerada como patrona de su país natal.

En esta época se crean las velas de cebo que eran de la grasa de animales siendo las más baratas a las que podía acceder el pueblo, las velas de cera de abeja eran las más caras a las que accedían las personas adineradas.

Aquí nombraron al sereno que se encargaba de vigilar las calles y regular la iluminación en horario nocturno.

Aparecen las pulperías que eran lugares exclusivos de personas adineradas en donde encontraban carnes, embutidos, vinos, granos, etc. Se encontraban también las regaterías que eran personas que comercializaban en las calles y a estas accedía el pueblo.

En las procesiones aparece un personaje denominado alma santa que busca el perdón de sus pecados y se viste de blanco con un turbante en forma de cono con citas de colores y cada una de ellas representa un pecado.

En este siglo las personas adineradas construían sus casas con inmensos patios, con sus propias piletas para el consumo de agua además decoraban el piso con huesos para que cuiden sus casa, para que se vayan las malas energías y para limpiarse los pies ya que estos siempre estaban en la entrada.

En este siglo nace Miguel de Santiago en el barrio de Santa Bárbara, Santiago era nieto de indios, hijo de Lucas Vizuete y Juana Ruiz, mestizos, quienes lo bautizaron con el nombre de Miguel Vizuete. Queda huérfano de padre en temprana edad, luego es adoptado por Hernando de Santiago, quién fue Regidor y Fiel Ejecutor del Cabildo de Riobamba y de quien tomó el apellido.

No se conocen mayores detalles de su niñez y juventud, ignorándose con certeza sus maestros de arte. Aunque se dice que fue alumno de Hernando de la Cruz y de uno de sus discípulos, un indio franciscano de nombre Domingo. En sus primeros años trabajó también con Sánchez Galique, el autor del cuadro de los “Negros de Esmeraldas”.

A los 20 años abrió su propio taller y se casó con Andrea de Cisneros y Alvarado, emparentada con Mariana de Jesús, primera santa ecuatoriana.3 Tuvo cuatro hijos, de los que solo sobrevivieron dos mujeres: Juana e Isabel de Santiago, quien siguió los pasos de su padre y se convirtió en una de las pocas pintoras de profesión en la ciudad.3

Murió el 5 de enero de 1706, en la ciudad de Quito. Fue velado en su casa y enterrado en una capilla de la Iglesia de San Agustín, a la que tantos aportes habían hecho a lo largo de su vida.

OBRA

Su primer trabajo fue ordenado por el padre Basilio de Rivera,3 del convento de San Agustín, quien le encargó una serie de 14 cuadros sobre la vida del santo Obispo de Hipona.2 Esta colección, considerada una de las más importantes de la época, fue inspirada en unos grabados de Schelte Bolswet (1624) que acababan de llegar de Europa.3 Cada Cuadro está trabajado con figuras centrales que resaltan la composición, formada de estructuras arquitectónicas, paisajes y distancias atmosféricas.3 Tras este trabajo, Miguel de Santiago se convirtió en uno de los favoritos de los agustinos, y le valió fama también entre las familias más acaudalados de la época.

Por la misma época inició una serie de pinturas para el convento de La Merced, ordenados por fray Antonio de Onramuño, y a los que tituló "La doctrina cristiana".3 Pinto la sacristía de la iglesia de Guápulo, donde dejó plasmados con gran realismo los paisajes andinos de la Audiencia de Quito.

Su fama llegó a la capital virreinal, Bogotá, y allí conoció al pintor Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos, a quien le obsequió el cuadro "El Alabado" que hoy se exhibe en la iglesia bogotana de San Francisco. Según los cronistas Jorge Juan y Antonio de Ulloa, en su obra Noticias Secretas de América, varios lienzos de Miguel de Santiago fueron llevado a Europa, donde tenían gran acogida, sobre todo en la ciudad de Roma.

La técnica de trabajo de Santiago, según Juan y Ulloa, está hábilmente resumida también en su obra bajo la siguiente línea:

El colorido de su obra es sobrio, usa tintes vegetales que él mismo mezcla, predominando los tonos grises, sombríos y el claroscuro»

LEYENDAS

A Miguel de Santiago se le conoce como un hombre de carácter violento, sobre todo debido a ciertas leyendas sobre sus impulsos criminales, entre los cuales se destacan dos: el ataque a su esposa y el popularmente conocido como El Cristo de la Agonía.

El primero cuenta que le encargó a su mujer el retrato terminado de un Oidor de la Audiencia, para que esta lo vigilase mientras él viajaba a Guápulo. Mientras la obra se secaba en el patio de la casa, y durante un momento de descuido de la mujer, un cerdo tumbó el caballete sobre el que descansaba el lienzo y este se ensució; asustada la mujer pidió a Nicolás Javier de Goríbar, uno de los mejores estudiantes de su esposo que lo arreglara. Al regresar Santiago, lo invadió una gran cólera al ver que su obra había sido retocada en el área de la mano; entonces despidió a su discípulo y atacó a su esposa con una espada, cortándole una oreja. Luego de esto llegó el Oidor a retirar su retrato, pero tuvo que marcharse debido a que Santiago tenía intenciones de matarlo también.1 5 Según algunas crónicas de la época, este hecho pudo ser cierto, pues Miguel de Santiago pidió asilo en el convento de San Agustín durante un tiempo, para así evitar un juicio que le había planteado su esposa, aunque no se sabe a ciencia cierta si se trató de este hecho.

La segunda leyenda, y la más popular, trata sobre un cuadro de Jesús crucificado que le encargaron los agustinos para su iglesia. Obsesionado con lograr una escena lo más realista posible, ató a uno de sus estudiantes a una cruz para copiar sus rasgos, pero no consiguiendo la cara de dolor que buscaba decidió atravesarlo con una lanza por el costado; logrando finalmente la expresión facial que tanto deseaba. Para cuando bajó a su estudiante de la cruz, estaba

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com