ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MUSEO DE LAS TELECOMUNIACIONES

lester.reconcoTesis25 de Septiembre de 2014

3.587 Palabras (15 Páginas)376 Visitas

Página 1 de 15

UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA DE HONDURAS

INFORME DEL

PATRIMONIO

NACIONAL HISTÓRICO:

*MUSEO DE LAS TELECOMUNICACIONES.

*MUSEO PARA LA IDENTIDAD NACIONAL.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS

MAESTRO: CARLOS URBANO GALLARDO NIETO

ASIGNATURA: HISTORIA DE HONDURAS

INTEGRANTES:

 LESTER OMAR RECONCO CUELLAR/CUENTA N°20141003022

 SINDY JANETH LAGOS LAÍNEZ/CUENTA Nº 20141001580

 LAURA LUCÍA FLORES RAUDALES/CUENTA Nº 20141000975

 JOSSELIN VANESSA RODRÍGUEZ VALLADARES/CUENTA Nº 20141006830

 GLADIS BONILLA/CUENTA Nº 20141004399

EDIFICIO: A1

AULA: 107

SECCIÓN: 1700

INFORME: PATRIMONIO NACIONAL HISTÓRICO

> MUSEO DE LAS TELECOMUNICACIONES.

> MUSEO PARA LA IDENTIDAD NACIONAL.

FECHA: 22/04/2014

INTRODUCCIÓN

En la siguiente información damos a conocer la reseña y colección histórica que dentro de los museos nacionales solo nos referimos al: El Museo de las Telecomunicaciones y el Museo para La Identidad Nacional. Cabe destacar la gran importancia de conocer cómo ha ido evolucionando nuestro país.

1. MUSEO DE LAS TELECOMUNIACIONES

RESEÑA HISTÓRICA.

CONSTRUCCIÓN DEL PALACIO DE LAS TELECOMUNICACIONES

a) Etapa: bajo la administración de Francisco Beltrán 1916-1919/español renacentista.

b) Etapa: En la administración del Tiburcio Carías Andino en los años 1945-1948/diseño renacentista Italiano. Arquitecto que construyo el Palacio de las comunicaciones Eléctricas fue Augusto Brezzan.

En la administración de Tiburcio Carías Andino se emite un decreto #175-10 de abril de 1934, el cual expresa lo siguiente: "Recaudar un centavo por cada palabra en los mensajes para la construcción del edificio”.

Entre otros aspectos:

* 1916-1919 (etapa presidencial administrativa Francisco Bertrán). Ésta etapa estuvo a cargo del ing. C. H. Reichwaldt junto a los contratistas: Antonio Landizábal, Rosandi Zelaya.

*1945-1949 etapa presidencial Dr. Tiburcio Carías Andino.

*Entrada principal del edificio: 4 columnas (que soportan el balém abalaustrado), describiendo una ligera curva y rematado por un frontón triangular, uniendo Moldur continuos a su alrededor.

* Al entrar al edificio se observa una escalinata espiral que conecta de inmediato al tercer nivel del edificio.

*Se puede observar techos abovedados con ornamentación en yeso sobre piedra rosado propia del alrededor de Tegucigalpa.

Materiales de cimentación:

*Piedra tallada vista y zócalo almohadillado.

*Cantera rosada (de las minas de carpintero).

NOMBRE DEL MUSEO

Centro de historia de comunicaciones y tecnologías. A la izquierda se puede observar el centro de glist mas conocido como el Museo, el que expone la evolución de las comunicaciones en Honduras desde el año 1887 hasta la fecha como custodios de la Identidad Nacional de nuestro país. En la actualidad el inmueble ha sufrido modificaciones inadecuadas destruyendo su estructura original como ser el sello de puertas y ventanas de vidrieras por celosías, entre otros aspectos.

Palacio de telecomunicaciones eléctricas donde funcionó el Telégrafo Nacional de arquitectura italiana del siglo xv.

Actual dirección: Centro entre 4ta avenida y 5ta calle esquina opuesta al Museo de Identidad Nacional

MODIFICACIONES DE NOMBRES HONDUTEL

1) Dirección General del Telégrafo: 1877-1927.

2) Dirección General del Telégrafo y Teléfonos 1928-1931.

3) Dirección General de Comunicaciones Eléctricas: 1932-1963.

4) Dirección General de Telecomunicaciones: 1964-1975.

5) Empresa Hondureña de Telecomunicaciones (Hondutel) 1976 hasta la fecha.

Hondutel fue creado mediante decreto ley 431 del 7 de mayo 1976.

EL MUSEO SE DISTRIBUYE DE LA SIGUIENTE MANERA

1) Sala de hemeroteca: Exhibición de diferentes libros técnicos de telecomunicaciones.

2) Sala telegráfica: Aparato telegráfico con su respectivo post y alumbrado galvanizado y alrededores de vidrio, resonador, conmutadores telegráfico de tres barras y cuatro barras, teléfonos de magnetos 2 relojes uno de 1877 y de pared el cual funcionando por equilibrio utilizando el pendole, radio receptores, materiales de pilas de gravedad, vitrina de aparatos telegráficos, 2 máquinas antiguas de escribir una bicicleta estilo antiguo donde se llevaba la correspondencia a domicilio por un mensajero.

3) Sala de teletipos: Mesa de prueba de teletipos diferentes estilos o teletipos, diferentes aparatos para medir frecuencias fax.

4) Sala principal:

*Sala interna: Bastidor de contenedores telefónicos y su respectiva caja para tomar fotografías, tambores magnéticos, vitrina de teléfonos magnéticos y automáticos, llevel tracer, diferentes mesas de operadoras para llamadas nacional e internacional. Centrales telefónicos de lo analógico a lo digital, identificador automático de números, central telefónica tipo crosbar AC- 120, central telefónica de baterías centralizada CB-Y.

*Sala externa: Vitrina con equipos de medición analógicos, central telefónica auto motina tipo paso a paso, instalación de cuadro de distribución principal, concentraciones de números telefónicos y pares de la red externa componentes de transmisión, probador de disco telefónica, medidor selectivo de niveles, exhibición de cables de cobre y fibra óptica , gatas para sostener carretes de cable telefónico, armario externo para cables telefónicos primarios- secundarios , centro de distribución de energía de 110 vac. Y un teléfono satelital.

5) Sala informática: Diferentes estilos de computadoras de diferentes años, impresoras, máquinas para elaboración de cheques, microfilmadora y computadora portátil.

6) Pasillo: Exhibición de diferentes teléfonos públicos que se utilizaran en puntos estratégicos de la ciudad de Tegucigalpa y alrededor nacional de diferentes años, una microfilmadora, parte de una central telefónica a teléfonos de celular, exhibición de una vitrina con aparatos de: Beeper y teléfonos celulares de distintos modelos y un reloj de pared adquiridos en 1963, exhibición de cartelera o subgerentes de Hondutel, una galería de fotografías de directores y gerentes generales.

PRIMERAS RADIOS DE COMUNICACIÓN

1) Radio tropical: Zona bananera luego se extendió a otras zonas del país de manera débil.

2) Radio Handino: Encargado de cadenas nacionales y defunción de noticias del estado.

3) Radio HRN: concepto de noticias y comercial.

En la actualidad el ente encargado de cadena nacional es CONATEL-significa Comisión Nacional de Telecomunicaciones.

LA COLECCIÓN DEL CENTRO DE HISTORIA: Tiene más de 3000 piezas de exposición sin embargo en esta oportunidad resumimos aparatos y equipos que más sobresalieron dentro de la evolución de las telecomunicaciones en Honduras.

A continuación detallamos:

• El telégrafo 1877.

• Teléfono de magneto 1891.

• Generadores de energía eléctrica 1877.

• Radio receptores 1940.

• Cablegramas a nivel internacional 1925.

• En orden de aparición Teletipo/ télex / fax- computadora y teléfonos móviles (1940-1996)

• Teléfonos públicos 1963.

Entendiéndose en aparatos de exposición

• Computadora en exposición 1970.

• Télex aparato del tiempo de antaño donde se mandaban mensajes.

• Teletipo: Mensajería.

• Fax: Mensajes y correos.

• Computadora: Imagen y texto

• Teléfonos móviles: Tiene todos los aparatos de los demás (teléfonos inteligentes).

2. MUSEO PARA LA IDENTIDAD NACIONAL

RESEÑA HISTÓRICA.

El Museo para la Identidad Nacional (MIN) abre sus puertas al público, en el año 2006. El proyecto fue concebido por el Presidente Maduro, después de conocer el Museo del Canal de Panamá, y ante la falta de un espacio cultural donde los hondureños pudieran conocer su historia, sus características identitarias y cultura en general, se procede a restaurar el edificio que anteriormente se conoció como el Palacio de los Ministerio.

El edificio comienza a construirse en 1880 cuando era presidente el señor Marco Aurelio Soto y abre al publico en 1882 para albergar en este el primer hospital general de Tegucigalpa, lo que hoy en día la comunidad conoce como el hospital San Felipe el cual funciona en el bulevar los próceres fue movido en 1926 para esa zona antes de eso funciona el hospital en el Museo, después estuvo abandonado por un tiempo hasta que en 1933 lo retoma el señor Presidente Tiburcio Carias Andino el amplio el edificio y le hace una segunda planta y lo bautiza con el nombre de Palacio Nacional.

EL ANTIGUO HOSPITAL GENERAL Y PALACIO DE LOS MINISTERIOS

El Museo para la Identidad Nacional. MIN está ubicado en el Antiguo Palacio de los Ministerios en el Barrio Abajo de la ciudad de Tegucigalpa, M.D.C. El inmueble data de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com