ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Marginación Indígena en Oaxaca

KeilaLeslianEnsayo22 de Octubre de 2014

1.019 Palabras (5 Páginas)299 Visitas

Página 1 de 5

Marginación Indígena en Oaxaca

Oaxaca es uno de los 31 estados que, junto con el Distrito Federal, conforman la lista de 32 entidades federativas de la República Mexicana.

Se ubica al sur del país, en el extremo suroeste del istmo de Tehuantepec. Colinda con los estados de Guerrero al oeste, Puebla al noroeste, Veracruz hacia el norte y Chiapas al este. Hacia el sur posee casi 600 km de costa en el Océano Pacífico. Por su extensión, es el quinto estado más grande del país y ocupa el 4,8% de su superficie total. Alberga una rica composición multicultural donde conviven más de 16 grupos étnicos.

"Oaxaca se considera la zona de mayor complejidad geológica de México", debido a ello su carácter de zona altamente sísmica. Los sismos han alcanzado magnitudes de 8.5 grados en escala de Richter, lo que se considera ya un terremoto. como parte de la riqueza de este estado sureño la geología determina la existencia de regiones muy diversas, con flora y fauna entre las más ricas de México.

El estado de Oaxaca, con un alto índice de población aborigen, es un ejemplo de donde más se siente el peso de esta discriminación económica y moral.

La discriminación de las poblaciones indígenas de México es uno de los grandes problemas del país y también uno de sus tabúes más profundos.

El modo de vida y la cultura de estos pueblos están amenazados por la falta de un marco de protección y reconocimiento que las ayude a sobrevivir. Esta realidad se hace más evidente en Oaxaca, donde el 58% de la población es indígena y donde la marginación está a la orden del día.

En entrevista para RT, el secretario de Asuntos Indígenas del estado de Oaxaca, Adelfo Regino Montes, indica: "Muchas de nuestras comunidades y muchos de los municipios oaxaqueños están caracterizados como de muy alta marginación, en donde los índices de pobreza y los índices de exclusión son sumamente elevados comparados con el estándar medio nacional", contó el funcionario.

Además, el 34% de la población habla alguna de las 15 lenguas indígenas del estado de Oaxaca, una riqueza cultural que se transforma en un motivo más para la discriminación.

"A menudo una persona es discriminada por su color, por su aspecto físico, por no hablar el castellano o por no hablarlo adecuadamente. Es decir, hay una discriminación muy acentuada por la identidad étnica y cultural, y esta discriminación lamentablemente la vivimos con mucha frecuencia", agrega.

Las escasas oportunidades que los habitantes indígenas encuentran en sus pueblos y comunidades les llevan a emigrar a las grandes ciudades del país en busca de un futuro mejor.

Una de esas personas fue Verónica Lorenzo, una artesana y emprendedora indígena que dejó su minúsculo pueblo de Jamiltepec para ir a probar suerte a Oaxaca como comerciante de artesanía indígena. Enseguida las barreras se hicieron evidentes.

"La barrera más grande es que no hablen español", insiste la líder indígena. "Cuando yo llegué a la ciudad muchas puertas no se me abrían. Aprendí el español como segunda lengua por necesidad y también por las ganas de salir adelante. Es difícil. Así como la gente nos ve, así nos tratan. Si no puedes hablar español aquí en la ciudad, la gente se aprovecha."

Muchos años han pasado ya desde la llegada de Verónica a la ciudad y ahora su misión es facilitar la adaptación de los jóvenes indígenas que dejan el pueblo.

"He recibido mucha ayuda de ella. Cuando llegué a estudiar era la primera vez que venía a la ciudad de Oaxaca y no conocía nada", cuenta Ronaldo, estudiante de medicina. Su hogar se convirtió en una casa de acogida para los jóvenes que llegan para probar suerte en la ciudad. Les provee de un techo y comida para que la adaptación no sea tan dura. Los chicos aprovechan al máximo esta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com