Max Teoria
28 de Agosto de 2014
2.822 Palabras (12 Páginas)221 Visitas
Max Weber y la Teoría de la Burocracia
________________________________________
Enlaces Patrocinados
________________________________________
1 of 3
1 2 3
Max Weber en sus escritos dice:
"La experiencia tiende a demostrar universalmente que el tipo de Organización administrativa
puramente burocrático, es decir, la variedad monocrática de burocracia es, desde un punto de vista
técnico, capaz de lograr el grado más alto de eficiencia, y en este sentido es el medio formal más
racional que se conoce para lograr un control efectivo sobre los seres humanos. Es superior a cualquiera
otra forma en cuanto a precisión, estabilidad, disciplina y operabilidad. Por tanto, hace posible un alto
grado en el cálculo de resultados para los dirigentes de la Organización y para quienes tienen relación
con ella. Finalmente, es superior tanto en eficiencia como en el alcance de sus operaciones, y es
formalmente capaz de realizar cualquier tipo de tareas administrativas".
1.- EL SIGNIFICADO DE BUROCRACIA
La palabra (burocracia) parece que ha tenido siempre un cierto carácter despectivo; se dice que deriva
de una combinación un tanto vaga de raíces grecolatinas y francesas.
El término latino burrus, usado para indicar un color obscuro y triste, habría dado origen a la palabra
francesa «bure», utilizada para designar un tipo de tela puesta sobre las mesas de oficinas de cierta
importancia, especialmente públicas. De ahí derivaría la palabra «bureau», primero para definir los
escritorios cubiertos con dicho paño, y posteriormente para designar a toda la oficina.
A un ministro del gobierno francés del siglo XVIII, se le atribuye la acuñación de la voz «bureaucratie»
para referir, en un sentido más bien sarcástico, a la totalidad de las oficinas públicas. Evidentemente, la
palabra «burocracia», derivada de "bureaucratie", lleva implícitos dos componentes lingüísticos:
«bureau»: oficina y «cratos»: poder. Por lo tanto, la voz de marras apela a la idea del ejercicio del
poder a través del escritorio de las oficinas públicas. Sin embargo, el término burocracia al decir de
otros autores, fue acuñado por el propio Weber, quien lo hizo derivar del alemán «büro», que también
significa "oficina". En este sentido, para Weber, una burocracia es una gran organización que opera y
funciona con fundamentos racionales.
El término "burocracia" ha pasado a formar parte del lenguaje cotidiano. Preferentemente se le usa
en el ámbito de las organizaciones públicas que constituyen al Estado, olvidando que las burocracias, en
cualquiera de sus sentidos, operan también en el sector privado.
El propio Weber consideró a la burocracia como un tipo de poder y no como un sistema social. Un tipo
de poder ejercido desde el Estado por medio de su "clase en el poder", la clase dominante.
El aparato organizatorio es el de la burocracia, un marco racional y legal donde se concentra la
autoridad formal en la cúspide del sistema. Los medios de administración no son propiedad del
administrador intermediario. Sus competencias no son sujeto de herencia o venta.
El término burocracia tendrá tres connotaciones:
a.
Burocracia en el sentido de vulgata: su significado ordinario, popular y parroquial.
b.
Burocracia como clase social dominante incrustada en el Estado.
c.
Burocracia como modelo de organización, en el sentido weberiano del término.
a.
EL SENTIDO VULGATO
Probablemente no haya un apelativo más ultrajante y afrentoso para un empleado, oficinista o
trabajador público incluso privado, que el que le llamen ¡Burócrata! El tono de la voz, la inflexión
y la palabra misma, conllevan una carga semántica poco dignificante. Significa que al empleado
le están diciendo flojo, perezoso, holgazán, irresponsable, improductivo, mantenido por el Estado
y los impuestos de la sociedad, entre otras cosas no menos moderadas. La burocracia significa
lentitud, exceso de trámites, distanciamiento total entre el prestador de los servicios públicos y el
usuario de los mismos, producto de una exagerada adherencia de los funcionarios y empleados
públicos a los reglamentos y rutinas, a los procedimientos y métodos consignados en los
manuales de organización. La burocracia es un mal "irremediable" que el ciudadano percibe como
un fantasma que pesa demasiado y que le resulta muy costoso.
b.
EL SENTIDO DE CLASE SOCIAL DOMINANTE
La «burocracia» es también una clase social contratada por el Estado para servirle, asume dos
estratos claramente diferenciados:
1. La alta burocracia, constituida por los dirigentes políticos del Estado, incluidos los técnicos, los
asesores y los especialistas. Ya sea que los dirigentes asuman el poder político del Estado por la
vía del voto o ya por otros medios, la clase burocrática la constituyen los presidentes o primeros
ministros, según el sistema político (republicano, parlamentario o mixto); los secretarios del
despacho o ministros de los diferentes ramos de la administración pública; los titulares de las
entidades paraestatales, entre otros. Sucede que no solamente los empleados por el Estado son
la burocracia, pues también lo son los dirigentes de los partidos políticos y de los organismos que
les constituyen: sindicatos y otras agrupaciones. Esta alta burocracia, es decir, la élite del aparato
estatal, o sea: el régimen acotado (el Estado menos el ejército, los dueños del capital y el clero)
constituye propiamente la clase dominante.
2. La baja burocracia, constituida por la "empleomanía" contratada no por el voto popular, sino
por la designación del superior, a veces no sobre la base de los méritos del desempeño, sino en
razón de las relaciones de compadrazgo, amistad, afinidad o intereses de grupo. Existe también
la base burocrática adherida al aparato estatal por la vía laboral sindical. Se trata de los
trabajadores y empleados propiamente dichos y al servicio de los poderes del Estado.
Para Weber, todo parece indicar que es la autoridad la que proporciona el poder, de donde se
deduce que tener autoridad es tener poder. A contrario sensu el razonamiento no es siempre
verdadero, ya que tener poder no significa necesariamente tener autoridad. Tanto la autoridad
como el poder que de ella emana dependen de la legitimidad, es decir, de la capacidad de
justificar su ejercicio.
Los tipos de autoridad para Weber son:
A) La autoridad tradicional.
B) La autoridad carismática y
C) La autoridad racional, legal o burocrática.
c.
EL SENTIDO DE MODELO ORGANIZACIONAL BUROCRÁTICO
Desde la concepción primero sociológica y luego administrativa, la burocracia es todo lo contrario
de lo que el sentido vulgato pregona en su contra. El lego pasó a dar el nombre de "burocracia"
justamente a los defectos (las disfunciones) del sistema y no al sistema en sí mismo.
2. MODELO BUROCRÁTICO
El tercer pilar fundamental en el desarrollo de los conceptos Organizacionales clásicos lo proporcionó el
modelo burocrático de Max Weber. Aunque el punto de vista de este pensador alemán tuvo un
profundo efecto entre los Sociólogos y Politólogos, no ha sido sino hasta en años recientes que se han
utilizado sus conceptos en los planes de estudio de la carrera de administración de empresas.
la burocracia, para Max Weber, es la organización eficiente por excelencia, la
organización llamada a resolver racional y eficientemente los problemas de la sociedad y,
por extensión, de las empresas. La organización burocrática esta diseñada científicamente
para funcionar con exactitud, precisamente para lograr los fines para los cuales fue
creada, no más, no menos.
Para conseguir esta eficiencia planeada, el modelo burocrático necesita detallar y precisar por anticipado
cómo deben hacerse las cosas.
3. OBRA DE MAX WEBER
Fue uno de los fundadores de la sociología moderna
Contribuyó de manera notable al pensamiento económico, social y administrativo.
Escribió durante la primera parte del siglo XX
Fue contemporáneo del movimiento de la administración científica y de las primeras fases del
pensamiento de la teoría del proceso administrativo.
No sólo estudió la administración de una sola Organización, sino que también se interesó en la
estructura económica y política de la sociedad.
Sus ideas acerca de la Organización burocrática fueron únicamente una parte de una teoría social
total.
Delineó los cambios en los puntos de vista religiosos, trató de su influencia en el crecimiento del
capitalismo
Examinó el efecto de la industrialización en la estructura Organizacional.
Sus disertaciones acerca del mecanismo burocrático fueron una conclusión natural de
consideraciones históricas y factores sociales más generales que llevaron al desarrollo de
Organizaciones complejas.
...