Medidas De Tendencia Central
angelyale27 de Septiembre de 2013
882 Palabras (4 Páginas)413 Visitas
Problema o planteamiento.
En un municipio del estado de Guanajuato, el Presidente Municipal, mando realizar un censo para conocer el porcentaje de viviendas que cuentan con piso de cemento. Lo anterior obedece a que el gobierno federal y estatal, están llevando a cabo un programa de colocación de pisos de cemento en las viviendas que tienen pisos de tierra para ayudar a las familias a mantener la higiene en sus hogares. Con la información, el Presidente Municipal piensa diseñar un plan de acción en donde se coloquen más pisos a las colonias que más lo necesitan porque además, tiene recursos limitados.
La siguiente tabla muestra los resultados obtenidos en la encuesta:
85.6 64.8 72.6 44.7 91.8
87.5 67.4 74.6 47 93.7
88.3 69.1 76.6 49.3 95.7
89.1 70.9 78.7 51.8 97.6
89.9 72.8 83.3 68.6 57.2
64.6 45.4 86.2 71.6 59.5
66.9 47.8 88.1 73.8 61.2
68.3 49.7 90 76 62.9
69.8 51.7 92 78.3 64.7
71.2 53.7 41.1 96.5 71.8
(Porcentaje de viviendas con piso de cemento)
Ordenados de menor a mayor:
41.1 44.7 45.4 47 47.8
49.3 49.9 51.7 51.8 53.7
57.2 59.5 61.2 62.9 64.6
64.7 64.8 66.9 67.4 68.3
68.6 69.1 69.8 70.9 71.2
71.6 71.8 72.6 72.8 73.8
74.6 76 76.6 78.3 78.7
83.3 85.6 86.2 87.5 88.1
88.3 89.1 89.9 90 91.8
92 93.7 95.7 96.5 97.6
En el trabajo a entregar deberán incluir lo siguiente:
a) Una breve introducción, en la que explicarán en qué consiste su estudio.
Nuestro estudio consiste en entregar al Presidente Municipal un informe el cual refleje claramente cuales son las colonias con la mayor cantidad de viviendas con suelos de tierra, y por ende con escasos recursos, es decir, se mostrara específicamente cuales viviendas realmente debido a su bajo ingreso económico les sea difícil destinar algún capital para tener piso de concreto.
El Objetivo de nuestro estudio, es proporcionar al Presidente Municipal la información necesaria para que así pueda implantar el plan de acción para dar una pronta atención a esas viviendas, ya que se cuenta con recursos limitados por parte del gobierno, de esta manera primero se le dará atención a las colonias con viviendas vulnerables, para posteriormente ir dando atención a las colonias con menos viviendas en esta situación.
b) Construyan una distribución de frecuencias con intervalos. Incluyan el procedimiento completo que siguieron para construir la distribución.
1. Encontrar el mayor y el menor de los datos: Mayor: 97.6, Menor: 41.1
2. Calcular el rango: La diferencia entre el dato mayor y el menor.
97.6 – 41.1 = 56.5
3. Determinar el número de intervalos (o clases) a utilizar.
2c ≥ n n=50 c= intervalos o clases
Debemos calcular las potencias de 2 que sean mayores o iguales a 50.
2ˆ6= 64 ya que es mayor a 50. Se usaran 6 clases o intervalos.
4. Ancho de clase: Usar la fórmula:
Ancho de clase= Rango / No. De Clases. 56.5/6= 9.41,
Pero usaremos el 10.
5. Determinar el límite inferior de la primera clase. Debido a que el número menor es 41.1, el límite inferior de la primera clase deber ser menor a este valor, por eso se usará 39.1. La primera clase será 39.1 a 49.1, debido a que el ancho de clase es 10. entonces tenemos que la Primera Clase (39.1-49.1)= 10 por lo tanto la segunda será 49.1 +10=59.1 (49.1 - 59.1) y así sucesivamente con las demás.
6. Construir la distribución de frecuencias. Una vez determinado el límite inferior y superior de cada clase es necesario cuantificar los datos que se encuentran entre esos valores.
Frecuencia de clase Viviendas
...