ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodo De Intervencion De Boris Lima

nallycoc14 de Septiembre de 2013

12.195 Palabras (49 Páginas)1.495 Visitas

Página 1 de 49

acontecimientos que se refieren a las personas, en cuanto seres con iniciativa,

que se construyen (y se destruyen)unos a otros en el ejercicio (libre?)de esa

iniciativa. El sentido común está pensando en un listado de hechos tan disímiles

como la delincuencia juvenil, las tareas del subdesarrollo, la influencia de la

televisión, el consumo de anticonceptivos...

Cualquiera que posea un ligero barniz en la cultura de las ciencias sociales,

agregará rápidamente que no se trata solamente de ciertos hechos(de carácter

17 Nos estamos refiriendo aquí a “lo social” en su sentido más comprensivo ya que no intentamos

diferenciar el hecho social de lo económico, lo político o lo cultural; esta división de l as llamadas

Ciencias Sociales ha producido su fruto, pero solo puede entenderse como una distinción formal

referida a los diversos puntos de vista que orientan al interior de esa única dimensión de realidad

(lo social)que es cualitativamente distinta, aunque interdependiente de otras dimensiones (lo

físico, lo biológico, lo estético...) Cuando la división de las ciencias sociales se enfoca sin referirla

a la común realidad a que ellas se refieren entonces.

a-Las disciplinas se enfrascan en una discusión con poco sentido sobre los objetos formales de

cada una y los límites entre ellas.

b- Se deforma el conocimiento desde la partida por obligarse a considerar por ejemplo: una

economía independiente de la historia o una sicología son condiciones sociales.

www.ts.ucr.ac.cr 10

distinto de los hechos físicos y biológicos) sino que se trata también de las

relaciones de esos hechos entre sí y con otros más generales. El fenómeno existe

. No se justifica ni se explica en sí mismo, sino en una trama de relaciones cuyas

concreciones ayudan a definir las características que asumirá el fenómeno que

primero nos interesa(en lo social a diferencia de otras dimensiones de la realidad,

no se pude decir que esas otras situaciones causen el fenómeno sino que lo

condicionan.18

Para resumir mejor lo que estoy tratando de establecer podría resultar

conveniente la consideración del siguiente cuadro:

CARACTERÍSTICAS

Dimensiones En sí mismo Respecto al

sujeto

Como se le

conoce

El fenómeno Particular Sensible Por

evidencia, fruto de

experiencia.

Las

relaciones

General No se ofrece

directamente a los

sentidos.

Por teoría,

fruto de estudio.

El fenómeno social es particular, contiene toda la riqueza y la originalidad

que encierra lo concreto. Cada menor delincuente es distinto a otro; su

historia(que puede organizarse en torno a facetas comunes y generales; padres

migrantes, sin trabajo estable, barrio marginal, desintegración familiar, vacío

afectivo, influencia de amigos...)se entreteje con características propias, insólitas,

y distintas de otros; por eso quien quiera conocer e intervenir en esa realidad

social no puede disolver esa riqueza en las solas características generales.(nota al

pie)19

Esa misma condición concreta del fenómeno va ligada a las características

sensibles con que ese hecho se ofrece al sujeto. El fenómeno se conoce por

evidencia y como producto de algún tipo de experiencia: de allí el privilegio que

adquieren quienes han vivido la experiencia para testimoniar acerca de esas

dimensiones fenoménicas del hecho social (el impacto que produce un obrero

cuando habla de la rutina de la fábrica o de la inseguridad del futuro, es algo obvio

que todos nosotros sabemos pero con un conocimiento distante porque no lo

hemos vivido).

Las relaciones sociales en cambio, están marcadas por un carácter de

generalidad. Así por ejemplo, entre los hombres y la tierra los hombres y los

hombres, los hombres y el beneficio, que se denomina "complejo latifundio-

18 Según la cauta expresión de Max Weber “establecen una cierta probabilidad “ respecto de la

ocurrencia y de las características del fenómeno consecuente”

19 Lo mismo puede decirse de una fábrica particular , de una comunidad particular o de una nación

particular que nunca será puramente”dependiente” esa categoría general se concentra con

característica propias en cada caso, por eso Lenin afirma:”La aspiración de hallar respuestas a las

cuestiones concretas en el simple desarrollo lógico de la verdad general .... es una nueva burla del

materialismo dialéctico” V.I:. Lenin “El desarrollo del capitalismo en Rusia”!,Prefacio a la segunda

edición Ed. Progreso, Moscú, 1975, Pág. 15

www.ts.ucr.ac.cr 11

minifundio", se pude repetir a propósito de casi cualquier país de América Latina;

la afirmación "poca tierra en manos de muchos, mucha tierra en manos de pocos"

se puede predicar el inicio de la exposición sobre cualquiera de las sociedades

nuestras.

Este carácter general acarrea que las relaciones ofrezcan un aspecto

relacional y no sensible: ese complejo que se denomina "un modo de producción,

no puede ser visto ni palpado en un lugar determinado.20

Las relaciones se descubren por un esfuerzo racional, que en términos

generales, denominamos estudio, el estudio es un esfuerzo trabajoso (nota al pie)

y quién no se somete a las disciplina del trabajo no sabe ni puede predicar

respecto de esta dimensión del hecho social.

Lo que conviene recalcar es que "lo social" es todo, es fenómeno y

relaciones . Más aún son las relaciones expresándose en los fenómenos

definiéndose en su concreción por el perfil de las relaciones. Lo social no es la

sucesión acumulativa de hechos y cifras a la manera querida por el positivismo y

reiterada por tantos informes de organizaciones internacionales, ni es tampoco la

sola elaboración y repetición de principios generales como desea un cierto

marxismo talmúdico, así como los buscadores norteamericanos de la "gran teoría"

21

Lo social no se reduce a lo experimentable, ni es la pura alucubración de la

razón, el hecho fáctico, controlable por la experiencia y por las técnicas de

investigación (que extienden y agudizan la experiencia), confirma orienta y exige el

discurso teórico de desplazarse con fuerza explicativa pasando por tales hechos.

La teoría agrega una dimensión de sentido y de significación a los hechos(nota al

pie). Los dos niveles de conocimiento se determinan el uno al otro; ni experiencia

sin estudio, ni elaboración intelectual sin vivencia. La experiencia selecciona y

concreta los recursos intelectuales que tienden a constituirse en discurso vacío si

solo se ordenare por su lógica interna, la teoría permite ligar una experiencia a

otras anteriores no repetir errores, aprehender del fracaso.

En una primera aproximación (que muy luego tendremos que negar en

aquello que acarrea simplismo) podemos relacionar a los sectores populares con

la vivencia experimental de las injusticias del sistema y a los "intelectuales” con la

20 Lo que se experimenta son expresiones fenoménicas (referentes empíricos ) de un modo de

producción.

21 Sostendré que todos los sistemas sociales se componen de interacciones entre las personas y

que estas interacciones forman las unidades básicas de dichos sistemas. Un sistema social no es

una constelación de seres humanos escogidos para nuestra investigación sino un conjunto de

interacciones aisladas de otros tipos de interacciones en que interviene el ser humano” D Easton

“esquema para un análisis político” Ed Amonortu, Buenos Aires 2da edición 1973pags 63.

Según esta comprensión que entregamos , los modelos sistemáticos deben ser sometidos a las

mismas líneas generales de crítica que deben ser sometidos las mismas líneas generales de

crítica que se han ido elaborando a propósito de todas las elaboraciones unilateralmente

teóricas(que no consideran los hechos fácticos) y que derivan de una posición idealista. El mismo

Easton da testimonio de esta filiación cuando afirma: “todos los sistemas son construcciones

mentales... cualquier agregado de interacciones que decidamos identificar, forma un sistema: se

trata de una cuestión de conveniencia teórica o conceptual”. Op cit p 51 y repito mas adelante: los

conceptos no son nunca ni verdaderos ni falsos: son solo más o menos útiles (para la comprensión

según el contexto) p60

www.ts.ucr.ac.cr 12

comprensión de las relaciones estructurales.

Esta división del trabajo está expresada muy bien por Kautsky en una cita

famosa, donde apunta que la comprensión teórica (en ese caso socialista) no

brota directamente de la experiencia de los trabajadores:

"La conciencia socialista moderna puede surgir únicamente sobre la base

de profundos conocimientos científicos... pero el portador de la ciencia no es el

proletariado sino la intelectualidad burguesa (subrayado por C.K.); es del cerebro

de algunos miembros de esta capa de donde ha surgido el socialismo moderno

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (87 Kb)
Leer 48 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com