ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etapas Boris Lima


Enviado por   •  5 de Diciembre de 2014  •  3.777 Palabras (16 Páginas)  •  716 Visitas

Página 1 de 16

ETAPA PRE-TÉCNICA

(Transición de la sociedad feudal a la preindustrial: S. XIV- principios del S.XVIII aproximadamente)

Hablar de la etapa pretécnica del Trabajo Social exige contextualizarla en algunos de los acontecimientos sociales, económicos y políticos de la sociedad europea para entender cómo las desigualdades sociales generaban problemas, igualmente sociales, que obligaron a las clases en el poder a tomar medidas para atenuar descontentos sociales que ponían en riesgo la estabilidad social y, por tanto, la estabilidad de esas clases en el poder.

Aquí pues esos acontecimientos:

En los inicios del siglo XVI, Alemania vivió una lucha social y política, ya que entre las clases dominantes (emperadores contra príncipes) hubo diferencias por el dominio económico y político de las ciudades. Mientras, los desposeídos empobrecían cada vez más, esta situación provocó su descontento contra la Iglesia y los Señores feudales, comenzando un movimiento social que transformó a la Iglesia católica.

Esa transformación fue el surgimiento de la Reforma protestante, encabezada por algunos príncipes y religiosos que no estaban de acuerdo con las prácticas religiosas y la corrupción que imperaba en la Iglesia católica. Esos líderes aprovecharon el descontento de las masas campesinas para formar este movimiento prometiéndoles reivindicaciones que finalmente no cumplieron, todo lo contrario, la Iglesia protestante sirvió como medio para fortalecer el poder de los príncipes y la naciente burguesía, como nueva clase social. Así las cosas, las masas continuaban en la miseria, sólo que ahora se le agregaba a su infortunio, además del poder del clero católico y los señores feudales, el de otros grupos como los protestantes, los príncipes y la naciente burguesía.

Por otra parte, Inglaterra empezaba a desarrollar su industria manufacturera, con la consecuente expulsión de los campesinos de sus tierras, viéndose éstos en la necesidad de emplearse como mano de obra barata y los que no lo conseguían, en el desempleo, se convertían en vagabundos y mendigos.

En Francia, España, Holanda, Suiza, Portugal, etc. la situación campesina fue similar. Pero no sólo los campesinos se encontraban en estas condiciones, también lo estaban los obreros y los artesanos.

Tales condiciones de desigualdad social y luchas entre poderosos por la concentración del poder político y económico ponían en riesgo la estabilidad social, lo que obligó a atender las necesidades de las poblaciones que estaban en la miseria. Población que aumentó, junto con las necesidades sociales, por los movimientos migratorios del campo a las ciudades, de grandes masas de campesinos despojados de sus tierras, debido a la transición de la sociedad feudal a la preindustrial.

Al agrandar esa población migrante a la ya de por sí pobre por consecuencia aumentó a la desempleada, vagabunda, limosnera y lisiada, que rondaba los conventos en busca de ayuda.

Las medidas implementadas para atender las demandas de esta población fue con formas concretas de socorro de tipo asistencialista, construyendo para ello asilos, orfanatorios, centros de atención para lisiados, para deficientes mentales, para ancianos, etc.; principalmente patrocinados y organizados por la Iglesia, a través de congregaciones religiosas, así como por sectores acomodados de la sociedad (especialmente damas de la caridad, ocupadas del socorro a los pobres).

En síntesis, tal asistencialismo, tiene su explicación histórica en dos hechos importantes:

a) La etapa de transición de la sociedad feudal a la preindustrial (que necesariamente generaba problemas sociales, políticos y económicos).

b) El predominio de la Iglesia que se venía dando a lo largo de la Edad Media, Iglesia que se encargó de legitimar formas de asistencia pública con argumentos como el que el Estado era producto de

Dios, y, por ello estaba destinado a permanecer por siempre, de ahí que la caridad y sus valores (amor al prójimo y, asistencia al desvalido por amor a Dios) tuvieran predominio.

De esa manera, brindando ayuda al necesitado a través de la caridad y la filantropía, la clase dominante podía continuar en el poder.

ETAPA TÉCNICA

(Transición de la sociedad preindustrial al capitalismo industrial: S. XVIII-S. XX-década de los 30´- aproximadamente)

Para mediados del siglo XVIII, las clases sociales estaban definidas en dos polos antagónicos: la clase dominante y el pueblo hambriento y desempleado, dispuesto a luchar para sobrevivir. Fue el tiempo en que Inglaterra despegó, en 1750, su Revolución Industrial, que ya para finales del 1700 había evolucionado, con sus consecuentes problemas:

a) Sociales (hacinamiento, promiscuidad, falta de vivienda, problemas de salud, etc.)

b) Económicos (miseria, sobreexplotación, desempleo, subempleo, bajos salarios, etc.

c) Legales (trabajo de mujeres y niños, jornadas excesivas, bajos salarios, inseguridad laboral)

Pero, además cabe mencionar un acontecimiento político que jugó un papel importante : el hecho que Francia, con su revolución burguesa casi al final del siglo XVIII, haya cambiado el panorama al desplazar definitivamente al feudalismo del escenario económico y político, con lo que las potencias europeas (como Inglaterra y la misma Francia, principalmente) tomaron el mando de Europa, para afianzar el capitalismo, poniendo para ello a su servicio a la ciencia y lograr así un desarrollo económico y social que obviamente no favorecería a las clases desposeídas, lo cual redundaría en el agravamiento de los problemas sociales, de tal manera que para no ver obstaculizado el propósito de la nueva clase en el poder, había que tecnificar la asistencia para un mejor control de los desposeídos y evitar así descontentos.

Fue en tales circunstancias, ya corriendo el siglo XIX, que surgieron personajes como Juan Luis Vives, San Vicente de Paúl, Benjamín Thompson y Thomas Chalmers, quienes, en su trabajo asistencial, trataron que la asistencia funcionara de manera más sistematizada (por ello se les considera precursores del Trabajo Social.

Esta situación explica el surgimiento y desarrollo del Trabajo Social, pues como se puede deducir, la urgente situación social, hizo que la caridad, la beneficencia y la filantropía fueran insuficientes. Ya no bastaba hacer el bien por amor a Dios o por amor al hombre; así que se hizo necesario brindar una asistencia con método y con técnica. En tales circunstancias surgió la etapa técnica del Trabajo Social.

En el marco expuesto, el Estado se vio precisado a imponer disposiciones legales para sustituir la

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (25 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com