Mexicanos Y Japoneses
marianitagom15 de Marzo de 2015
1.006 Palabras (5 Páginas)176 Visitas
Diferencias y Similitudes entre los japoneses y los mexicanos
México y Japón son países que son muy diferentes ya que cada país del mundo cuenta con una cultura única que lo caracteriza, esta es importante ya que de ahí se determina la manera de comportarse de los seres humanos. Sabemos que la cultura es un sistema de valores y normas que comparte un grupo y que, cuando se toman en conjunto, son jerarquías o categorías sociales que tienen todas las sociedades. Cada cultura es diferente, es por eso que estas diferencias culturales son muy importantes en los negocios internacionales debido a que entre diferentes países puede haber muchas culturas que deberán ser entendidas y tratadas de la mejor manera por parte de los empresarios que deseen incursionar en negocios en el extranjero. En otras palabras, el tener conocimiento de otras culturas significa comprender el efecto de las diferencias culturales de los países en las prácticas comerciales. Para esto es necesario conocer la estructura social, los sistemas religiosos y éticos, el idioma, la educación y la cultura en el trabajo. Nosotros no podemos decir que los mexicanos y los japoneses son totalmente iguales pero si podemos decir que hay ciertas similitudes entre ambos debido a su cultura ya que ambas culturas ya que estas se caracterizan por ser culturas de alto contexto y de ser colectivistas. Estas dos culturas requieren de mucha información para estar a gusto, es decir, necesitan conocer de su entorno para poder actuar, a diferencia de otras culturas que tienen otros países que son de bajo contexto. El motivo de este ensayo es explicar tanto las diferencias y similitudes que existen entre estos países con el fin de entender más a fondo cómo se comportan a la hora de hacer un negocio o en su vida en general.
Podemos empezar a explicar que ambas culturas son culturas con un pasado muy grande lleno de ritos. Gracias a ello es que pueden compartir rasgos similares. En Japón, para mencionar alguna de las similitudes, al igual que en México, es muy común que el jefe se vaya de parranda con sus empleados, a pesar de ser culturas jerárquicas. Pero en este aspecto, las dos culturas tienen una diferencia: en Japón, el jefe y los empleados se van de fiesta para estrechar más los lazos de confianza; en México, es prácticamente lo mismo salvo una gran diferencia, los empleados frecuentemente aceptan las invitaciones del jefe o bien, le hacen invitaciones a éste para, como se dice comúnmente, hacerle la barba y ganar puntos. También se acostumbra salir de fiesta e invitar a los socios a una cena o desayuno. Esto con la intención de formalizar las cosas y conocerse mejor. En Japón es indispensable el conocer bien a las personas para cerrar un trato ya que del jefe dependen muchos trabajadores vitalicios por los que se vela. En México también es costumbre que al negociar, las partes interesadas cierren los negocios en la mesa, pero no de la oficina, sino de un restaurante o un bar. Se sabe que en ambas culturas la jerarquía es muy importante, la posición y los puestos se respetan mucho. En Japón es casi imposible que a la hora de comunicar algo se salten la cadena de mando. En México es prácticamente lo mismo. La cadena de mando es esencial en la vida laboral. La pequeña diferencia que existe en esta parte, es que los mexicanos respetan el puesto que la persona tenga, mientras que los japoneses respetan la edad y la experiencia.
Por otro lado, podemos decir que ambas culturas son colectivistas pero la aplican de diferente manera: Mientras que en Japón los empleados trabajan colectivamente y dependen de uno de otro para ser leales a la compañía y al jefe, para con ello, salir adelante, en México, el colectivismo es frecuentemente utilizado en contra de las empresas, a hacer huelgas y paros. Ahí es donde la unidad y el colectivismo en México es más notorio. Los trabajadores trabajan colectivamente
...