ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mexico Y Su Dessarrollo


Enviado por   •  23 de Febrero de 2013  •  1.513 Palabras (7 Páginas)  •  299 Visitas

Página 1 de 7

El desarrollo en México:

de mal comprendido a mal emprendido

La crisis de México que desde 1976 viene manifestándose ha trascendido no sólo en cuestiones de carácter estructural como institucional. También ha enajenado muchos de los preceptos del bienestar social. Uno de ellos es el concepto de desarrollo.

Lo primero que se observa es que se nos ha hecho creer que es una acepción meramente económica y sinónimo de crecimiento económico. Lo cual no es cierto. Primeramente el desarrollo es un precepto de contenido social y segundo, el crecimiento económico no necesariamente logra un incremento en el bienestar social.

Prejuiciosamente se concibe que el crecimiento económico es la base del desarrollo. Pero esto no es así, el crecimiento sólo toca a un incremento en el Producto Interno Bruto (o en el Ingreso nacional), pero no a la distribución social de la riqueza. El desarrollo, por otra parte, implica una mejora en el bienestar social.

La política económica en México, bajo auspicio de organismos financieros internacionales tales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial o las autoridades monetarias estadounidenses, tradicionalmente ha fundado la base de su intervenión económica en la fórmula que consiste en inyectar dinero a la economía para crear crecimiento, y de hecho lo han logrado, pero con un enorme costo social: inflación.

La política monetaria procura incrementar el crédito para incentivar la inversión, el empleo y el crecimiento económico, pero como efecto colateral, conforme se inyecta nuevo circulante a la economía, al parejo repunta la inflación.

La idea es que el incremento en el ingreso nacional en términos reales sea superior al incremento en los precios y con ello la población adquiera un mayor poder adquisitivo.

No obstante, la política monetaria enfrenta cuatro grandes restricciones en su aplicación que son precisamente las condiciones de las que depende el grado de su efectividad.

Para que la política monetaria sea efectiva se requiere que existan en la economía recursos que explotar y gente que contratar, pues de ellos depende –en parte- el aumento de la producción. En pleno empleo, el crédito creado no tiene a quien más contratar, y si no hay potencialidades naturales donde aplicar la inversión, no puede incrementarse la producción. Entonces, el dinero inyectado a la economía crea inflación sin crecimiento (estanflación).

Otro condicionante es que haya concurrencia para evitar desviaciones en el comercio pues los monopolios esterilizan -en grado- la efectividad de la política monetaria pues, ante el incremento de la demanda que ocasiona la expansión de la oferta monetaria, estos no incrementarían su producción, sino sus precios. De nuevo inflación sin crecimiento (estanflación).

Así también, la certidumbre es otro componente importante puesto que disminuye los riesgos que corren los inversionistas y esto les estimula a adquirir crédito e invertir. Si el ambiente es de incertidumbre, entonces el aumento de la oferta monetaria solo crea inflación por el temor de los inversionistas a no tener claro lo que sucederá el día de mañana. La inflación se nutre de este tipo de expectativas riesgosas y de nuevo se repite el fenómeno de la estanflación (inflación sin crecimiento).

Por último, la democracia garantiza que exista certidumbre puesto que -especialmente en México- al no existir democracia (salvo en caso de dictaduras), el poder se centraliza en el ejecutivo nacional, y el poder legislativo pierde peso puesto que fracción mayoritaria de un partido dentro de la cámara, y el borreguismo característico, confiere un exceso de poder al presidente, de tal forma que al concentrarse la toma de decisiones en una sola figura crea expectativas poco ciertas. Con ello, los inversionistas, por más baja y atractiva que sea la tasa de interés no se estimulan a adquirir nuevos créditos, porque tienen temor a un abrupto cambio de opinión en el poder ejecutivo, así todo lo anterior es otro elemento estanflacionario.

¿Qué ha pasado en México? No obstante poseer un enorme ejercito industrial de reserva (desempleo) y grandes potencialidades naturales de colocación de inversión, el que exista una alta monopolización de la economía mexicana, poca certidumbre y el presidencialismo sui generis, la política monetaria expansionista ha demostrado ser muy poco efectiva pues, aún que crea cierto crecimiento, lo logra con fuertes tasas inflacionarias.

En conclusión, el crecimiento en nuestro país se logra a costa del desarrollo. ¿Por qué? Simplemente por el efecto que la inflación sella en la redistribución regresiva del ingreso nacional (llamamos redistribución regresiva del ingreso cuando esta viene a acentuar las asimetrías existentes en el reparto social de la riqueza de un país).

Las autoridades mexicanas oficialmente declararon que en 1999 el PIB creció en un 4%, la inflación se estimó en un 12% y el salario mínimo aumentó en 10%. Esto implica

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.1 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com