ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mexico de 1924-1946

MIRANDA RUBICKEnsayo5 de Noviembre de 2019

6.332 Palabras (26 Páginas)239 Visitas

Página 1 de 26

MÉXICO DE 1924-1946

POR

MIRANDA VARGAS BRANDON ALEXIS

ROSALES GAYOSSO KARINA

6CM3

30/10/2019

INDICE

INTRODUCCIÓN3

Etapas del México posrevolucionario hasta finales del Cardenismo (1920-1940) y El gobierno de Manuel Ávila Camacho 4

La expansión urbana durante los años Viente5

GOBIERNO DE PLUTARCO ELÍAS CALLES6

El MAXIMATO…………………………………………………………………………………………………………………………………8

Gobierno de Emilio Portes Gil 8

Gobierno de PASCUAL ORTIZ RUBIO10

Gobierno de ABELARDO L. RODRÍGUEZ10

Gobierno de LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO 14

Gobierno de MANUEL AVILA CAMACHO25

El milagro mexicano26

Conclusión27

Bibliografía y Cibergrafia28

INTRODUCCIÓN

Con los antecedentes de la revolución de 1910 fue una autentica ruptura histórica, con la constitución de 1917, un ejemplo de institucionalismo, y las continuidades, como veremos, serán varias lacras, varios problemas económicos y sociales que permanecen a lo largo de los años, a pesar de los cambios históricos.

La institucionalización del estado mexicano abarca en lo general dos décadas que comprenden de 1920 y 1940, donde se crearon instituciones como el Banco de México, el de Crédito Agrícola, Petróleos Mexicanos, la Comisión Federal de Electricidad, La Nacional Financiera o El Instituto Mexicano de Seguro Social, en este último durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho.

Etapas del México posrevolucionario hasta finales del Cardenismo (1920-1940) y El gobierno de Manuel Ávila Camacho

Fase del Caudillismo Revolucionario (1920-1928)

CONSTITUCIONALIZACION DEL GOBIERNO

+Interinato de Adolfo de la Huerta (1920)

+Presidencia de Álvaro Obregón (1920-1924)

PRESIDENCIA DE PLUTARCO ELIAS CALLES (1924-1928)

Reformas de Calles:

+Hacendaria

+Del ejercito

FASE DEL MAXIMATO

(1928- 1935)

Domino Político del General Calles

(“Jefe Máximo” de la Revolución)

+Presidencia provisional de Emilio Portes Gil (1928)

+ Presidencia de Pascual Ortiz Rubio (1929-1932)

+Presidencia de Abelardo L. Rodríguez (1932-1936)

+Presidencia de Lázaro Cárdenas hasta la expulsión de Calles (1935)

CARDENISMO

Reformas Cardenistas

+Agraria

+Creación de la CTM

+Expropiación Petrolera  

Gobierno de Lázaro Cárdenas (1934-1940)

Política de la unidad Nacional

Desterrar la tesis de la lucha de clases pregonada en el cardenismo

+Unión de los sectores del país en lucha contra el fascismo.

+El estado seria conciliador de la lucha de clases.

La expansión urbana durante los años Viente

Entre 1920 y 1930 fueron autorizadas y formadas 32 colonias. No obstante la macha urbana en esos años (que pasa de 46 a 86 Km2) no agrega nuevos circulos de crecimiento, sino que conciste en una densificasion misma en el territoria central.[pic 3]

 

GOBIERNO DE PLUTARCO ELÍAS CALLES

 Durante casi 11 años, desde 1924 a 1935, el general Plutarco Elías Calles fue el personaje más poderoso de la política mexicana. Era el último de los generales sonorenses en el poder y el postrero de los caudillos; fue también un político no muy brillante y un político sagaz, con amplia visión que estableció algunas estructuras económicas y políticas del México contemporáneo.[pic 4]

El periodo denominado Callista se divide en dos:

  • La presidencia de Calles propiamente dicha de 1924 a 1928
  • El “Maximato”, durante el cual, sin ser presidente, era considerado el “Jefe Máximo de la Revolución”

Las reformas

El primero de diciembre de 1924 Calles llega a la Presidencia de la Republica, Esta etapa- presidencialista, legal, se caracterizó por varias reformas y también por varios conflictos.

Reformas Económicas

Reforma hacendaria, creación del Banco de México (1925), Así como también el Banco Nacional de Crédito Ejidal y de la Comisión Nacional Bancaria (enero,1926), El Banco de Crédito Agrícola y el de Cooperativa Agrícola, así como la Comisión Nacional de Irrigación.

Reforma hacendaria (Ing Alberto J. Pani)

  1. Eliminar el déficit fiscal
  2. Reorganizar los métodos fiscales
  3. Establecer un sistema bancario capaz de estimular las actividades económicas
  4. Restaurar el crédito interior y exterior mediante el pago oportuno

 Reformas Políticas

Reforma del ejército (el ejército ocupaba la mayor cantidad del presupuesto nacional y eran un caos total por lo que se decidió poner orden), Consolidación de las organizaciones populares bajo el mando estatal

Reforma del Ejecito (Secretario de Guerra, Gral. Joaquín Amaro

  1. Anular el poder de los viejos jefes revolucionarios en los mandos militares
  2. Reducir la cantidad de soldados
  3. Promover la lealtad hacia la institución y no hacia los jefes
  4. Capacitación técnico- profesional del personal militar, creando nuevas escuelas, reformando las existentes y enviando cadetes al extranjero
  5. Reformas de legislación militar y la aplicación del sistema de rotación de los comandantes de zonas militares

Para la clase obrera y social se sigue utilizando el proyecto realizado por Obregón, la institución llamada CROM (Confederación Regional Obrera Mexicana) compuesta de obreros, comerciantes, artesanos los cuales juegan un importante lugar en el institucionalismo para poder tener mayor control con esta clase social.

LA GUERRA CRISTERA

Esta guerra fue alentada por el alto clero, descontento con varios artículos de la constitución de 1917, como el 3, 5, el 24 y el 130, estos artículos quitaban poder a la iglesia por lo que varias organizaciones como la Asociación Católica de la Juventud Mexicana (ACJM)

Atreves de la CROM crea la iglesia Nacional Mexicana, pero el alto clero emite una carta pastoral contra la llamada “Ley Calles”. En marzo de 1925 nació la Liga Nacional de Defensa de la Libertad Religiosa y en 1926 el 15 de agosto estalla la guerra en Valparaíso, en Zacatecas, con el asalto y toma de Palacio Municipal. Durando la guerra aproximadamente de 1926 a 1929.

Obras de ingeniería civil: en 1925 inicia la construcción de La Secretaria de salubridad, causa la pavimentación de la zona Norponiente de la ciudad en la zona boscosa en las calles de Lieja y Chapultepec

Relección y asesinato de Álvaro Obregón: Narrado en la sombra del Caudillo

El MAXIMATO

- ¿Quién Mato a Obregón? –

- ¡ Shhh, cálles…e! -

Temiendo un golpe de estado Calles propone un civil para la siguiente candidatura resultado este electo

   Gobierno de Emilio Portes Gil

Con el gobierno de Emilio Portes Gil dio inicio el periodo conocido como el Maximato, dentro del cual están incluidos, aparte de Portes Gil, los gobiernos de Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodriguez. [pic 5]

Durante el Maximato los periodos presidenciales fueron muy cortos y se caracterizaron por la intervención del presidente anterior en la vida política e institucional del país en el periodo presidencial sucesivo.

Emilio Portes Gil tomó posesión de la presidencia el 30 de noviembre de 1928. Durante su periodo presidencial se le otorgó su autonomía a la Universidad Nacional de México en 1929. Dentro del contexto mundial, en ese mismo año sucedió la caída de la bolsa de valores de New York, acontecimiento que repercutió en la economía mexicana con la devaluación de su moneda.

[pic 6]

En el aspecto político, el gobierno mexicano rompió relaciones diplomáticas con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). El gobierno de Portes Gil concluyó el 4 de febrero de 1930.

Gobierno de PASCUAL ORTIZ RUBIO

Durante el mandato de Ortiz Rubio era un secreto a voces que Calles se encontraba detrás del presidente nominal. Frente a su casa, alguien escribió esta “Pinta”[pic 7]

Aquí vive el presidente

El que lo manda, vive enfrente

Este candidato renuncio antes por luchar en contra del dominio de Calles, pero en su corto periodo de gobierno expidió la Ley Federal del Trabajo y se frenó el reparto de tierras; se eliminó los núcleos de los campesinos armados y se intentó destruir a los sectores radicales del agrarismo como la Liga de Comunidades Agrarias de Veracruz

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb) pdf (724 Kb) docx (1 Mb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com