ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Misiones Jesuitas En América

miguel16181 de Mayo de 2014

762 Palabras (4 Páginas)577 Visitas

Página 1 de 4

MISIONES JESUITAS EN AMERICA

(Ensayo)

Desde comienzos de la conquista de América, la Iglesia se puso al servicio de su misión evangélica. En América obró como reguladora de las costumbres y normas morales, así como la vida social y cultural.

Los indígenas encontraron en los misioneros sus decididos protectores, pero la acción misionera no fue fácil, a veces resultó peligrosa. Al comienzo la conversión del indígena era superficial luego, la religión católica ganó a los indígenas y abrazaron el cristianismo.

Las misiones jesuíticas crearon escuelas, universidades, exploraron regiones desconocidas y promovieron una adecuada legislación protectora de los indígenas.

En éste ensayo, vamos a mostrar las buenas intenciones de las MISIONES JESUITAS en el desarrollo de América en el tiempo de la colonia.

En este sentido, Jiménez Fernández, (1944), dice: El 4 de mayo de 1493 el Papa Alejandro VI emite una Bula por la cual ordena al rey a enviar a tierras americanas “hombres doctos, sabios y expertos, para que instruyan a los susodichos naturales y moradores en la fe católica y les enseñen buenas costumbres”, De la misma manera, La recopilación de leyes de los reinos de indias nos indican las órdenes impartidas a los misioneros: “Proveeréis que los que en sí poblaren, procuren paz y amistad con los Indios que en aquella tierra moraren, haciéndoles buenos tratamientos y obras…, procuraréis con gran diligencia que los españoles no hagan a los indios ninguna injuria, fuerza ni den herida, ni hagan otro mal, ni les toman sus haciendas, sino que les hagan todo buen tratamiento”

De este modo, como señala Razori “los aborígenes quedan declarados hombres libres bajo la protección y tutela de España”

Por todo lo anterior los jesuitas fueron transformando gradualmente las costumbres de los indígenas; atendiendo primariamente a aquellos aspectos más contrarios a los principios de la religión católica, como la antropofagia y la poligamia. Orientaron la organización familiar de la tribu en base a la monogamia; para lo cual construyeron en sus Misiones un tipo de habitaciones que se conocen como “tiras”; por cuanto las unidades de habitación eran contiguas, pero en cada una habitaba solamente una familia, destinando la primera a la familia del cacique.

En otros aspectos, no modificaron mayormente las estructuras culturales y sociales; manteniendo el idioma indígena que los jesuitas aprendieron. Las comunidades que formaban las misiones tenían una estructura económica primitiva, prácticamente eran economías de subsistencia; así que pudieron mantener sus características conforme a las cuales el concepto de la propiedad quedaba limitado a los utensilios personales. El proceso educativo de los indígenas en cuanto a la dedicación organizada al trabajo productivo de tipo agrícola y ganadero, resultaba compatible con la disponibilidad en común de los bienes de consumo y de uso, que concordaba además con las prácticas usuales en las comunidades de las órdenes religiosas cristianas.

De tal modo, los jesuitas pudieron realizar, a lo largo del siglo en que aproximadamente cumplieron su labor en las Misiones, un proceso de civilización de los indígenas que no violentó sus hábitos culturales, sino que los adaptó a sus objetivos civilizadores y religiosos; permitiéndoles progresar en numerosos aspectos, como los relativos a la construcción de poblaciones y las técnicas del cultivo y de la cría de ganado.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

1- Manuel Jiménez Fernández: “Nuevas consideraciones sobre la historia, sentido y valor de las bulas alejandrinas de 1493 referentes a las Indias”,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com