Como se da el Estudio de Caso Misiones Jesuitas
Adrian SturEnsayo7 de Noviembre de 2017
4.686 Palabras (19 Páginas)292 Visitas
[pic 1]
Maestría en Gestión del Turismo Sostenible
Patrimonio Cultural y Turismo
Estudio de Caso: Ruinas y Estancias Jesuitas
Profesor: Diana Leal Acosta
Alumno: Adrián Stur, Omar Silvestre Romero García, Víctor Ernesto Linarez Saldana, Yoly Puéemape Fernández
Entregado el 26 de Junio del 2016
Universidad para la Cooperación Internacional, San José, Costa Rica
[pic 2]
Índice de Contenido
Índice de Contenido 2
Introducción 3
Desarrollo 5
San Ignacio 7
Propuestas de intervención 9
Loreto 9
Propuestas de intervención 10
Santa Ana 10
Propuestas de intervención 13
Santa María La Mayor 13
Propuestas de intervención 16
Conclusión 17
Bibliografía 18
Introducción
A lo largo del presente caso de estudio se planteará una breve introducción a la técnica del de estudio de casos. A su vez, se comenzará a describir, a modo general, el destino seleccionado, así como también la normativa vigente a nivel nacional e internacional en la región.
“La técnica de estudio de casos, consiste precisamente en proporcionar una serie de casos que representen situaciones problemáticas diversas de la vida real para que se estudien y analicen.”
De esta manera, se desarrollará durante el presente escrito, una descripción y exposición de los problemas diversos que se encuentran en el destino, así como también las potenciales soluciones para cada caso.
Finalmente, el objetivo central del caso de estudios es que “al llevar al alumno a la generación de alternativas de solución, le permite desarrollar la habilidad creativa, la capacidad de innovación y representa un recurso para conectar la teoría a la práctica real”, lo cual se verá plasmado en cada sección del presente escrito, así como también en la correspondiente conclusión.
En cuanto al caso de estudio, se ha seleccionado las Misiones y Estancias Jesuitas ubicadas en la Provincia de Misiones, Argentina.
Sus orígenes se remontan a 1609, cuando las Misiones Jesuíticas de Guaraníes realizan la ocupación planificada de un territorio consolidado en treinta pueblos, los cuales hoy se encontrarían en Argentina, Brasil y Paraguay. Las misiones intentaban plantear un modelo de integración del indígena en los planos sociales, culturales, económicos y políticos. De esta manera, se hablaba la lengua materna y se mantenía el orden patriarcal establecido, mientras se integraban conceptos religiosos y sociales en la comunidad local. Fiel testimonio de la antigua vida cultural de la región, el circuito de Ruinas Jesuíticas inserto en la provincia de Misiones permite conocer paso a paso la historia de la colonización y evangelización de nativos en la época de la conquista europea del territorio americano.
Se destacan las Ruinas Jesuíticas de Santa María La Mayor, Santa Ana, Loreto y San Ignacio Miní. Tal es su importancia, que entre 1945 y 1983 todas las Ruinas Jesuitas fueron nombradas Patrimonio Histórico Nacional y, en 1984 declaradas Patrimonio Histórico Mundial por la UNESCO.
Desarrollo
Con el objetivo de comprender de mejor forma la estructura del caso de estudios, debemos comenzar entendiendo que las Ruinas y Estancias Jesuitas pertenecen a diferentes departamentos dentro de la Provincia de Misiones:
- Ruinas Jesuíticas de San Ignacio Miní: Departamento de San Ignacio
- Ruinas Jesuíticas de Nuestra Señora de Loreto: Departamento de Candelaria
- Ruinas Jesuíticas de Nuestra Señora de Santa Ana: Departamento de Candelaria
- Ruinas Jesuíticas de Santa María La Mayor: Departamento de Concepción
Es importante destacar que el Departamento de Candelaria cuenta con 26.713 habitantes, mientras que San Ignacio 57.471 y Concepción apenas 9.510 ciudadanos.
En cuanto al potencial económico, se destaca la producción yerbatera, la actividad foresto industrial, y el turismo. Salvo San Ignacio, el resto de los Departamentos no cuenta con actividades económicas de importancia, destacándose solamente industrias locales de ladrillos, extracción de arena, etc. Es imprescindible mencionar que en todos los casos en los cuales las Ruinas Jesuíticas han sido rescatadas para su utilización turística, la población local realiza los trabajos de mantenimiento y guiadas.
En relación a la educación, existen 35 establecimientos educativos en San Ignacio, 20 en Concepción y 57 en Candelaria, entre jardín de infantes, escuela, escuelas satélites y colegios superiores. No existen Universidades en la región, siendo las más próximas las de Posadas y Puerto Iguazú.
Por otro lado, las necesidades sociales no se encuentran cubiertas en grandes rasgos.
Situación | San Ignacio | Candelaria | Concepción |
Hogares sin provisión de agua dentro de sus viviendas | 31% | 29,9% | 33,9% |
Hogares sin agua de red | 29,9% | 24,9% | 31,9% |
Hogares sin desagüe a cloaca | 99,1% | 97,1% | 100% |
Hogares sin instalación sanitaria o sin descarga de agua | 36,7% | 33% | 37,7% |
Hogares sin gas de red | 100% | 100% | 100% |
Viviendas precarias | 11,6% | 6,1% | 13,3% |
Población sin transporte publico | 12,7% | 22,9% | 71,1% |
Población sin pavimento | 51,1% | 62,8% | 48,2% |
Población sin boca de tormenta y sin alcantarilla | 82,6% | 82,1% | 84,8% |
Hogares con necesidades básicas insatisfechas | 19,7% | 16,9% | 17,1% |
Tabla 1. Mapa de indicadores sobre infraestructura social y condiciones habitacionales. Obtenido del Instituto YPYPP, Octubre del 2015
A partir de 1970, se realizaron diversas reuniones buscando integrar un circuito de turismo cultural por parte de la UNESCO. En 1977 se realizó un informe del INTAL-BID en el cual se formulaba un Plan de Desarrollo Turístico en la región de las Cataratas, las Misiones y zonas lindantes. En la Conferencia General de la UNESCO de 1978 se nombró a las Misiones Jesuíticas de Guaraníes como aquellas que debían preservarse por la importancia que tienen para la historia y la civilización de toda la humanidad. Luego fueron también incorporadas al “Decenio Mundial para el Desarrollo Cultural” de la UNESCO en 1994 a través del Programa Regional “Misiones: camino hacia la integración” que involucraba a la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. De la misma manera, en 1995 las Misiones Jesuíticas fueron incorporadas en los acuerdos del Mercosur Cultural, constituyendo una comisión técnica regional. Por otro lado, es importante destacar la co-participación del Gobierno Nacional y Provincial en conjunto con el Gobierno de España, Gobierno de Alemania y Universidad “Federico II” de Nápoles para desarrollar planes de prevención, estudios históricos, arquitectónicos, arqueológicos, medioambientales, geotécnicos, socio-económicos y medidas de prevención en las Reducciones Jesuíticas de Nuestra Señora de Loreto, Santa Ana y Santa María La Mayor. Finalmente, en la actualidad existe también un acuerdo con Paraguay para desarrollar el corredor turístico integrado binacional con el fin de promocionar el conjunto de Reducciones Jesuíticas de ambos países.
San Ignacio
San Ignacio es una localidad y municipio argentino ubicado en la provincia de Misiones, a menos de 3 kilómetros de la margen derecha del río Paraná. Es la cabecera del departamento San Ignacio, al sur de la provincia. San Ignacio es muy conocida por contar en su casco urbano con las ruinas históricas de la reducción jesuítica de San Ignacio Miní, cuyos restos se encuentran entre los mejores conservados de esta etapa histórica.
Si bien desde fines del siglo XIX se habían realizado algunos relevamientos y tareas de cercado del antiguo asentamiento jesuítico, fue recién en 1940 que, con intervención de la Dirección General de Arquitectura de la Nación se dio inicio a los trabajos de recuperación.
...