[pic 1]
Universidad Abierta y a Distancia de México
Contexto Socioeconómico de México Grupo: GAP-GCSM-1502S-B1-047
Alumna: Elsy Beatriz Varguez Dzib
Evidencia de aprendizaje. Cuadro Comparativo: Etapa 1
Docente: Gabriela Sofía González Mireles
Fecha de entrega: 5 de agosto de 2015 |
Teoría | Principales exponentes | Ideas principales | Modelo económico en México que adoptó elementos de la teoría económica | Ejemplos (programas, fundación de instituciones, política económica, etc.) |
Estructuralista-Industrialización | David Ricardo, John Stuart Mill y Friedrich List. | - Sustituir la importación de bienes manufacturados provenientes del exterior con productos hechos por fábricas del mismo país.
- Desarrollo de un capitalismo dependiente y de gran control estatal
- Política de sustitución de importaciones que fortaleció el mercado interno
- Estado promotor del crecimiento que subsidió a la clase empresarial con un cobro muy reducido de impuestos y con el impulso de una importante infraestructura industrial
- Régimen de exportaciones de materias primas, de fuerza de trabajo y de manufacturas mexicanas
- Disminución de apoyo a la agricultura y transferencia de subsidios, capitales del campo a la industria y mayor inversión en ésta.
- Ritmo sostenido de la economía entre 6% y 8% anual
- Deuda externa moderada, control de la inflación y parcialmente de la devaluación monetaria(en 1954 el dólar paso de $8.65 a $12.50)
- Políticas de beneficio social, pero principalmente concentradas en grandes metrópolis: Guadalajara, Monterrey y Ciudad de México.
| Sustitución de importaciones o milagro mexicano | Nacionalización del petróleo Alianza PRI-Gobierno, para mantener esta alianza se uso recursos públicos, instituciones o programas sociales como el IMSS, CONASUPO, y el libro de texto gratuito o campañas sociales como la alfabetización y la de vacunación |
Mercantilismo | Adam Smith Victor Urquidi Horacio Flores | - Elevar el nivel de vida de la población, sobre todo de los campesinos, obreros y ciertos sectores de la clase media.
- Continuar aumentando el ingreso nacional
- Acelerar el proceso de diversificación de actividades productivas en la economía.
- Avanzar en el proceso de industrialización dando preferencia a las industrias básicas.
- Lograr un desarrollo regional más equilibrado.
- Propiciar el aumento de la productividad de todos los factores de la producción, no sólo de la mano de obra.
- Lograr un mejor aprovechamiento de los recursos financieros nacionales mediante una adecuada coordinación de las políticas monetaria, fiscal y de crédito para ampliar las fuentes de financiamiento no inflacionarias y coadyuvar al mantenimiento de la estabilidad cambiaria.
- Preservar la paz interna a través de la vigencia de la Constitución y con el fortalecimiento del régimen democrático surgido de la Revolución
| Desarrollo estabilizador | Se fomenta la burocracia Se favorece la asistencia social y se crea el INFONAVIT Se genera deuda externa, desempleo e inflación Se nacionaliza la banca para detener la fuga de divisas Devaluación de la moneda nacional Principales movimientos sociales no armados:(Huelga de trabajadores de la industria ferrocarrilera, Huelga de maestros normalistas, Huelga de médicos, Movimiento estudiantil en la UNAM) El estado se distingue como represivo, antidemocrático con tendencia militarizada. |
Teoría | Principales exponentes | Ideas principales | Modelo económico en México que adoptó elementos de la teoría económica | Ejemplos (programas, fundación de instituciones, política económica, etc.) |
Capitalismo | Friedych Hayek Milton Friedman Robert Lucas | - Privatizar para eliminar las ineficiencias de las empresas públicas
- Liberalizar el comercio exterior con la intención de que surjan las ventajas comparativas.
- Restringir la intervención estatal para reducir el gasto público hasta lo estrictamente necesario.
- Expansión de nuevas tecnologías como la telefonía móvil y el uso de internet
| Neoliberal | Acuerdo general sobre aranceles y comercio (GATT) PRONASOL Tratado de libre comercio entre México-USA-Canadá Reprivatización de TELMEX Fundación del IFE Fundación COFIPE Se crea FOBAPROA |