ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MODELOS ECONOMICOS DE MÉXICO

Fernández Martínez Saranili YamelitResumen22 de Noviembre de 2020

4.102 Palabras (17 Páginas)723 Visitas

Página 1 de 17

Nombre: Fernández Martinez Saranili Yamelit                                                                        Grupo: 3IV10

MODELOS ECONÓMICOS EN MÉXICO

Los modelos económicos de desarrollo en México se inician a partir de los últimos años del gobierno de Lázaro Cárdenas. Los diferentes gobiernos que vinieron después de 1934 desarrollaron diferentes modelos económicos, hasta nuestros días. Un modelo económico es aquel que instrumenta el gobierno federal en el marco de su política económica, con el fin de dar respuesta a una situación económica específica, mediante la sistematización de acciones que coadyuven a alcanzar el bienestar de los mexicanos. Conjunto de acciones que lleva a cabo el Estado en la actividad económica con el propósito de alcanzar los objetivos que conduzcan al desarrollo socioeconómico del país; asimismo, se encarga de regular los hechos y fenómenos económicos de un país.

Características de los modelos económicos de México de 1940 a la fecha

  1. Modelo de Crecimiento hacia adentro (1940-1952)

 En el sexenio del presidente Lázaro Cárdenas del Río (1934-1940), se desarrolló una política económica que denominó el nacionalismo económico, que fue la base para el modelo de crecimiento hacia adentro, caracterizado por la sustitución de importaciones. Este modelo se caracterizó por conservar los recursos naturales y estimular una industria propia de los mexicanos, con el propósito de que nuestra economía fuera autosuficiente y de esta forma no dependiera de las importaciones. Para ello aplicó las siguientes acciones:

  • Modificación de los aranceles con el fin de aumentar los impuestos a las importaciones y exportaciones.
  • Empleo de maquinaria, herramientas y materiales que comenzaron a producirse en el país.
  • Las fábricas trabajaron a toda su capacidad.
  • Limitación a la exportación de las materias primas que requería la industria nacional.
  • Promulgación de un decreto para estimular las actividades industriales que fueran nuevas en el país por medio de la exención de impuestos.

El plan sexenal que aplicó la administración del presidente Cárdenas sienta las bases del desarrollo industrial mexicano y promovió la orientación nacionalista de la economía, para que con ello apareciera el Estado benefactor, donde surge el modelo de crecimiento hacia adentro.

Al término del sexenio de Lázaro Cárdenas nuestra economía había adquirido una estructura bisectorial (gobierno e iniciativa privada).

  • Con un gobierno que atendía los servicios públicos básicos y la ampliación de la infraestructura,
  • El sector privado encargado en gran medida de la industria y de la agricultura.

  • Manuel Ávila Camacho (1940-1946)

La situación económica mundial que provocó el inicio de la Segunda Guerra Mundial fue de graves consecuencias para muchas naciones. Mientras los países poderosos estaban inmersos en la guerra y no podían producir productos básicos para sus habitantes, México aprovechó esta situación y empezó a desarrollar el modelo de crecimiento hacia adentro o también llamado industrialización sustitutiva de importaciones, el cual consistía en fabricar artículos manufacturados propios para no importarlos, ya que éstos empezaban a escasear en otras naciones por motivo de la guerra, lo cual llevó a aprovechar el capital nacional con una política de estímulos y la creación o el fortalecimiento de empresas dedicadas a la fabricación de bienes de consumo no duradero, tales como: alimentos, textiles y calzado, principalmente.

Durante la Segunda Guerra Mundial, el general Manuel Ávila Camacho como presidente de México de inmediato inició una política de unidad nacional entre obreros y empresarios con el fin de aumentar la producción de artículos manufacturados, con un doble propósito:

Primero: abastecer el mercado interno para satisfacer las necesidades de los mexicanos.

Segundo: destinar parte de la producción a las exportaciones, principalmente a aquellos países que estaban inmersos en el conflicto.

En este periodo el Estado asume un papel fundamental en el desarrollo de la industria, cuyas funciones consistieron en fortalecer el modelo de crecimiento hacia adentro:

  • Creó una infraestructura fuerte en materia de transporte y comunicaciones para proporcionar servicios baratos.
  • Favoreció la expansión y consolidación de la banca privada con el fin de proporcionar créditos a la industria básica.
  • Se otorgaron exenciones fiscales para las nuevas industrias.
  • Se estableció una política de reducción de impuestos.
  • Se aplicó una política arancelaria proteccionista.
  • Se fijaron precios bajos para energéticos, materias primas y alimentos

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, se crearon algunas leyes para apoyar la industrialización de México, tales como:

  • Ley de Industrias Nuevas y Necesarias que establecía que todas las empresas nuevas y necesarias que se crearan en el país no pagarían impuestos en cinco, diez o quince años dependiendo de las condiciones en las que se encontraran.
  • Ley de Mexicanización de la Economía, que establecía que el capital de una empresa debía constituirse por lo menos con 51% de capital nacional y un máximo de 49% de capital extranjero.
  • Ley de Atribuciones del Ejecutivo en Materia Económica, donde se faculta al gobierno para señalar prioridades de producción, distribución y venta de productos, en concordancia con el interés público.

  • Miguel Alemán Valdés (1946-1952)

En 1946 el Partido de la Revolución Mexicana (PRM), que había sustituido al Partido Nacional Revolucionario (PNR), creado en 1938, fue reestructurado y en su lugar se creó el Partido Revolucionario Institucional (PRI). Su primera tarea fue proponer como candidato a la presidencia al Lic. Miguel Alemán Valdés, durante el período 1946-1952.

Al inicio del sexenio, el gobierno enfrentaba el problema del Tratado Comercial con Estados Unidos, que le impedía proteger la industria nacional; a pesar de eso el presidente Alemán empezó a poner en práctica un sistema de licencias y prohibiciones de importación para varios artículos suntuarios, además, apoyó el desarrollo de la industria manufacturera a través de lar siguientes medidas:

  • Protección del mercado interno.
  • Bajos impuestos.
  • Exenciones fiscales.
  • Creación de obras de infraestructura.
  • Aumento de créditos.
  • Política de precios que permitiera la adquisición de materias primas y energéticas.
  • Impulsó la investigación industrial.
  • Un control efectivo de salarios.
  • Otorgamiento de subsidios.
  • Control de organizaciones obreras y campesinas.
  • Se promulgó la ley de fomento de industrias de transformación, etc.

Con todas estas acciones de política económica, desarrolladas desde 1940 hasta 1952, nuestra economía creció en promedio 7% del producto interno bruto, lo cual se derivó del desarrollo obtenido durante la Segunda Guerra Mundial y la posguerra, ya que México no tan sólo dejó de importar productos sino aprovechó el momento para exportar bienes y servicios a los países involucrados en la guerra. Pero no todo fue de grandes satisfacciones, ya que se presentaron fenómenos negativos en la economía, tales como:

  • Dos devaluaciones, en 1947 y 1948. Cabe mencionar que al inicio del sexenio de alemán, el dólar costaba 5.19 pesos y al término de su mandato éste se cotizaba en 8.00 pesos.
  • La inflación llegó en promedio a 10% anual.
  • Se inició la migración del campo a la ciudad en busca de mejores empleos.
  • A causa de la industrialización y expansión económica las ciudades crecieron: Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara, entre otras.

No obstante a los esfuerzos por instaurar un crecimiento hacia adentro, la industria no respondió de manera suficiente, la sustitución de importaciones no había sido planeada adecuadamente para operar como un todo. Por lo tanto, el modelo entró en crisis, presentándose los siguientes factores:

  • La creciente dependencia tecnológica y financiera de los Estados Unidos principalmente.
  • La resistencia de la burguesía nacional a transformarse en inversionista de riesgo.
  • La indiscriminada llegada de inversión extranjera.
  • El surgimiento de nuevas formas de integración entre grupos industriales y financieros.

Estos factores principalmente fueron los que agotaron las posibilidades de crecimiento y de continuidad de con la sustitución de importaciones o de crecimiento hacia adentro.

  1. Modelo de Desarrollo Estabilizador (1952-1970)

Al término del sexenio de Miguel Alemán, la industria no había respondido de manera suficiente a las expectativas nacionales, por lo tanto, la sustitución de importaciones no fue planeado debidamente, por lo cual el Modelo de Crecimiento Hacia Adentro entró en una crisis de la que no podía salir sin ayuda del gobierno.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (140 Kb) docx (23 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com