Modernizacion De Mexico Frustrada
oscarock7650023 de Septiembre de 2013
746 Palabras (3 Páginas)925 Visitas
1. LA MODERNIZACION DE MÉXICO FRUSTRADA.
1.1 GOBIERNO DE CARLOS SALINAS DE GORTARI Y SU POLITICA ECONOMICA.
Carlos Salinas de Gortari resulto elegido como presidente de México el 6 de julio de 1988. Durante su sexenio, se dieron importantes cambios económicos, entre ellos firma el Tratado de Libre Comercio de América del norte, privatización masiva de empresas estatales, incluida la banca; la implementación del Programa Nacional de Solidaridad de combate a la pobreza. Además, la restauración de las relaciones Iglesia-Estado y diplomáticas con el Vaticano. Carlos Salinas de Gortari fue un presidente ilegitimo que al principio de su gobierno se encontró con un poder presidencial casi en crisis, un sistema político desgastado y una economía colapsada. Por ello las primeras medidas de Salinas tenían como meta busca la legitimidad, por lo cual pacto con el clero, reprimió algunos líderes e incluso consiguió el reconocimiento de Fidel Castro a su gobierno.
En cuanto a su política económica:
*Se produjo un crecimiento del PIB de apenas 3.9% y la inflación logró bajarse hasta llegar, en 1994, a 7.1% y a 15.9% en promedio anual.
*Se acelera la apertura comercial, que culmina con la firma del Tratado de Libre Comercio con América del Norte, además se utiliza el tipo de cambio como ancla de los precios y endurece la política salarial.
*Su sexenio se reconoce como “los pactos”, con una inflación promedio del 21% (se viene de una inflación del 159.2%) y un crecimiento económico del 3.5%.
*Se obtiene una renegociación exitosa de la deuda externa que culmina con el Plan Brady en 1989, el cual sostiene una ayuda mutua entre gobiernos para la fijación de tasas de interés moderadas en busca de un crecimiento económico.
*Su acción al frente del gobierno fue sustentada por la ideología del liberalismo social.
Principales acciones realizadas durante este sexenio en relación a su política monetaria:
-En cuanto al gasto público:
*Se busca la disminución del gasto público, buscando que el financiamiento no sea inflacionario, al mismo tiempo buscando que se fomente al ahorro.
*Se restringe el gasto público en cuestiones sociales como salud, vivienda, educación y se continúa pagando intereses de las deudas que absorben más del 50% del presupuesto.
*Se continúa con la venta de empresas del Estado a fin de recaudar mayores ingresos, tales como Cananea, Teléfonos de México, Canales 7 y 13 de TV y los Bancos.
*Grandes gastos tanto en el Plan Nacional de Desarrollo como en el Programa Nacional de Solidaridad.
*No se cumplieron los objetivos de fomentar el desarrollo económico y social del país, debido a que se buscó disminuir el déficit público a costa de sacrificar el desarrollo económico.
-En cuanto a la recaudación de ingresos:
*Se reduce el ISR del 42% al 34%, pero se crea el impuesto activo de las empresas.
*Los ingresos presupuestarios representaron el 16.7% del PIB, los tributarios el 11.4% y los no tributarios el 5.6%.
*Los impuestos más importantes son el de la renta, con un 4.9% en promedio al PIB y el del valor agregado con un 3%, mientras que los ingresos petroleros representan un 4.4%.
*Cerca de 8 millones de personas productivas están fuera del patrón de contribuyentes por lo que se simplifican y reducen los formatos para la declaración de impuestos.
*Se buscó cobrar bajos impuestos en actividades económicas como la producción y el comercio para impulsar a la iniciativa privada y a la capitalización de las empresas.
*Se pretende seguir una política de ingresos públicos que permita financiar las actividades del sector público sin que exista déficit.
*Se amplía la base tributaria de los diversos impuestos y el número de contribuyentes, aunque se disminuyen
...