La Modernizacion De Mexico Frustada
daliamonnaies13 de Noviembre de 2012
3.629 Palabras (15 Páginas)373 Visitas
LA MODERNIZACION DE MEXICO FRUSTADO
En su toma de protesta Salinas de Gortari habló de una reforma del Estado, de abandonar el liberalismo social y de establecer una ideología del Estado mexicano donde el liberalismo individualista se conjugara con acciones para mejorar el estado social y económico de los pobres. Es decir, que planteó intensificar la política neoliberal.
Ante una crisis política tan grande, Salinas de Gortari y su grupo emplearon a fondo lo que quedaba del poder presidencial, se lanzaron a recuperar las riendas del propio PRI.
El Neoliberalismo de Salinas de Gortari
El Plan Nacional de Desarrollo 1989‑1994, el cual se expresó en: El reconocimiento legal de los Derechos Humanos, para ello en 1990 se creó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Así también se realizó la reforma electoral en (1990). Con ella se creó el Tribunal Electoral y el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE) que establecía el Instituto Federal Electoral (institución encargada de organizar las elecciones).
El proyecto salinista se puede desglosar en tres aspectos:
• Ampliación de la vida democrática.
• Recuperación y estabilidad económica.
• Mejoramiento productivo y bienestar popular.
La creación del Programa Nacional de Solidaridad (Pronasol).
Esta organización se echó a andar en el primer año del sexenio con varios objetivos por cumplir.
El PRONASOL buscó resultados inmediatos con obras tales como tomas de agua potable, drenaje, caminos y electrificación, así corno clínicas, escuelas, becas, etc. Sin embargo, las causas profundas del problema social mexicano marginación, falta de fuentes de empleo permanentes y bien remuneradas casi no fueron tocadas por el programa, pues no estaba diseñado para ello; el remedio de fondo de un problema social histórico pero agudizado se dejó a las fuerzas del mercado, que finalmente no se mostraron muy activas en su solución. Finalmente, el PRONASOL le proporcionó mayor popularidad a Carlos Salinas de Gortari más que otorgarles beneficios reales a los grupos populares.
GOBIERNO DE CARLOS SALINAS DE GORTARI Y SU POLITICA ECONOMICA
A lo largo del sexenio de Carlos Salinas de Gortari hubo enormes transformaciones para el país propuso monumentales conversiones dentro de la vida nacional que iban desde las orbes de la administración hasta los enfoques de justicia social, pasando por el ámbito democrático hasta las evoluciones económicas. El sexenio de Carlos salinas fue embocada a la globalización predominante de la época y la actualidad.
La política económica de Carlos Salinas de Gortari tuvo su comienzo con una serie de lineamientos preestablecidos que comenzaron con el gobierno de José López Portillo en cuyo periodo comprendido desde 1976 a 1982 acontecieron grandes cambios dentro de la actividad económica del país, como lo fue el caso de la nacionalización de la banca justo antes de concluir su sexenio, lo que produjo una inflación, caídas graves en la producción industrial y de las empresas del gobierno, el incremento del comercio informal en las grandes ciudades y poco poder adquisitivo de la población.
La política de liberalismo social propuesta por Salinas pretendía reformar al Estado Mexicano a través de varios acuerdos que va desde la aplicación de la vida democrática, la recuperación económica y el mejoramiento del nivel en la calidad de vida del pueblo mexicano, estos acuerdos llevaron al desarrollo de algunas políticas de estabilización orientadas al control del gasto por parte del gobierno, la revisión de precios públicos, la desincorporación de empresas no estratégicas del Estado y la recanalización de los recortes hacia las necesidades sociales con mayor demanda a la vez que pudo ampliar la base de las contribuciones y la disminución de impuestos de las personas físicas, el incremento de los ingresos en un 29.5 % que representó el 1.5 % del PIB y el empleo de 1.3 % en 1988 a 4.4 % para 1990.
En el rubro de inversión extranjera Salinas pudo desregularizar los requisitos para invertir en México, lo que le permitió analizar el acuerdo que Estados Unidos había realizado con Canadá para eliminar los aranceles aduaneros y sentarse en la mesas de negociaciones para que México ingresará al mismo acuerdo, estableciendo así el Tratado de Libre Comercio (NAFTA) como la zona más grande de comercio a nivel mundial.
.
Una de las modificaciones que hizo Carlos salinas fue el artículos constitucionales se encuentra el realizado al 27, el cual obligaba de manera posrevolucionaria al gobierno a otorgar tierra de cultivo a cualquier persona que la solicitara, a subsidiar la cosecha del propio campo, se realizará ésta o no por parte del agricultor.
Puntos importantes durante su gestión en la presidencia:
Se produjo un crecimiento del PIB de apenas 3.9% y la inflación logró bajarse hasta llegar, en 1994, a 7.1% y a 15.9% en promedio anual.
Se acelera la apertura comercial, que culmina con la firma del Tratado de Libre Comercio con América del Norte, además se utiliza el tipo de cambio como ancla de los precios y endurece la política salarial.
Su sexenio se reconoce como “los pactos”, con una inflación promedio del 21% (se viene de una inflación del 159.2%) y un crecimiento económico del 3.5%.
Se obtiene una renegociación exitosa de la deuda externa que culmina con el Plan Brady en 1989, el cual sostiene una ayuda mutua entre gobiernos para la fijación de tasas de interés moderadas en busca de un crecimiento económico.
Su acción al frente del gobierno fue sustentada por la ideología del liberalismo social.
Principales acciones realizadas durante este sexenio en relación a su política monetaria:
-En cuanto al gasto público:
• Se busca la disminución del gasto público, buscando que el financiamiento no sea inflacionario, al mismo tiempo buscando que se fomente al ahorro.
• Se restringe el gasto público en cuestiones sociales como salud, vivienda, educación y se continúa pagando intereses de las deudas que absorben más del 50% del presupuesto.
• Se continúa con la venta de empresas del Estado a fin de recaudar mayores ingresos, tales como Cananea, Teléfonos de México, Canales 7 y 13 de TV y los Bancos.
• Grandes gastos tanto en el Plan Nacional de Desarrollo como en el Programa Nacional de Solidaridad.
• No se cumplieron los objetivos de fomentar el desarrollo económico y social del país, debido a que se buscó disminuir el déficit público a costa de sacrificar el desarrollo económico.
-En cuanto a la recaudación de ingresos:
• Se reduce el ISR del 42% al 34%, pero se crea el impuesto activo de las empresas.
• Los ingresos presupuestarios representaron el 16.7% del PIB, los tributarios el 11.4% y los no tributarios el 5.6%.
• Los impuestos más importantes son el de la renta, con un 4.9% en promedio al PIB y el del valor agregado con un 3%, mientras que los ingresos petroleros representan un 4.4%.
• Cerca de 8 millones de personas productivas están fuera del patrón de contribuyentes por lo que se simplifican y reducen los formatos para la declaración de impuestos.
• Se buscó cobrar bajos impuestos en actividades económicas como la producción y el comercio para impulsar a la iniciativa privada y a la capitalización de las empresas.
• Se pretende seguir una política de ingresos públicos que permita financiar las actividades del sector público sin que exista déficit.
• Se amplía la base tributaria de los diversos impuestos y el número de contribuyentes, aunque se disminuyen las tasas impositivas.
• Se crea el impuesto al activo de las empresas que se grava con 2%.
• Se desgrava el impuesto sobre la renta a personas físicas para que el sistema tributario sea más equitativo, aunque esto no se logra porque la inflación continúa siendo alta.
• Repatriación de capitales por medio del timbre fiscal.
• Eliminación de 264 oficinas federales de recaudación, que sustituyen con 271 módulos para cubrir obligaciones fiscales con intermediación (buzón fiscal).
• Nuevo impuesto del uno por ciento para la adquisición de vehículos usados.
-En cuanto a la regulación del Sistema Monetario:
• Un incremento promedio anual del circulante de 42.5%.
• El tipo de cambio pasa de $2,284.85 en 1988, a $3.10 nuevos pesos en 1993 (una devaluación de 35.7%).
• Incremento en las reservas monetarias, con 10,560 millones de dólares en 1994.
• Se realiza la Reforma Monetaria en 1993, donde se eliminan tres ceros a la moneda, denominándosele a la unidad monetaria “nuevos pesos”.
• Se realiza una política monetaria y crediticia que permite la estabilidad de precios, fortalece el ahorro interno y promueve una intermediación financiera eficiente.
• La política cambiaria apoya la estabilidad de precios sin que existan cambios abruptos, además de que otorga rendimientos atractivos al ahorrador y promueve tasas reales moderadas.
• Se realizan varias reformas legales, tal como la Ley de Instituciones de Crédito, la Ley para Regular las Agrupaciones Financieras y la Ley del Mercado de Valores, por lo cual se da la reprivatización bancaria.
GOBIERNO DE CARLOS SALINAS
...