ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Modos De Produccion

alexisbp21 de Agosto de 2013

7.907 Palabras (32 Páginas)264 Visitas

Página 1 de 32

Modos de producción

Introducción

Modo de obtener los bienes materiales necesarios al hombre para el consumo productivo y personal. El modo de producción constituye la unidad de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción. El cambio del modo de producción origina cambios del régimen social, sirve de base al desarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción, de toda la producción social. Gracias a los conocimientos adquiridos, a la experiencia y a los hábitos de trabajo, los hombres producen los bienes materiales, desarrollan las fuerzas productivas, que muestran el grado en que el hombre domina a la naturaleza. El nivel de desarrollo alcanzado por las fuerzas productivas determina el carácter de las relaciones de producción. Las relaciones de producción o relaciones económicas, es decir, las que se establecen entre los hombres en el proceso de producción de los bienes materiales, influyen a su vez activamente sobre las fuerzas productivas, facilitando u obstaculizando su desarrollo. Si las relaciones de producción corresponden al nivel de desarrollo de las fuerzas productiva.

Economía en Europa:

Medición de la economía de la UE

Con doce nuevos países que han ingresado desde 2004, el PIB — producción de bienes y servicios — de la UE es mayor que el de Estados Unidos.

• PIB (12,27 billones de euros en 2010)

Comercio

La UE alberga sólo el 7% de la población mundial, pero su comercio con el resto del mundo representa aproximadamente un 20% de las importaciones y exportaciones. Es la primera exportadora y la segunda importadora mundial.

Aproximadamente dos terceras partes del comercio de los países de la UE se efectúa con otros países de la UE.

Los Estados Unidos son el socio comercial más importante de la UE, seguidos por China. En 2005, la UE contabilizó el 18,1% de las exportaciones mundiales y el 18,9% de las importaciones.

Empleo

En los últimos 50 años ha disminuido el empleo agrario e industrial, mientras que cada vez son más los trabajadores del sector de servicios.

Porcentaje de mano de obra empleada en agricultura, industria y servicios en la EU-27 (1998 y 2009)

El desempleo ha aumentado debido a la reciente crisis económica y financiera, y actualmente se mantiene en la UE en un 7,5%.

Tasa de desempleo

Investigación

La investigación y el desarrollo (I+D) centran la estrategia de la UE para lograr una economía más competitiva. El objetivo es invertir más y equiparar el gasto en I+D al de Estados Unidos y Japón.

Gasto total en I+D en porcentaje del PIB (2008)

Áreas económicas de la Unión Europea

Tras la incorporación de los nuevos miembros, hasta un total de 27 países (en 2007), se consideran como áreas económicas más importantes y con características propias de la UE las siguientes:

Área continental: Constituida por Francia, Alemania, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo y Austria. Es la de mayor peso económico, con una fuerte concentración industrial y la que se ha considerado como motor de la economía de la Unión.

Área mediterránea: Constituida por España, Portugal, Italia, Malta, Croacia, Eslovenia, Grecia y Chipre. Su nivel de desarrollo es elevado, ligeramente menor que el del área continental, pero concentra el turismo y una importante parte de la agricultura más productiva de la UE. En el momento en el que Turquía entre a formar parte de la UE, esta área va a convertirse en una de las más dinámicas y de mayor mercado.

Área del Báltico: Formada principalmente por Finlandia, Suecia y Dinamarca, a los que se han unido Lituania, Estonia, y Letonia. Por un lado son economías muy dinámicas, de gran riqueza forestal y altas inversiones y desarrollo en tecnología, pero su peso no es muy acentuado debido al menor volumen de población y producción que el área continental.

Área del Este: Formada por la mayoría de Estados incorporados recientemente. Se caracteriza por ser la de menor desarrollo económico, la que precisa todavía una fuerte reconversión en distintos sectores industriales y mantiene unas vinculaciones económicas importantes entre los propios países que la integran, fruto de su pasado reciente. Estos estados serían tales como Hungría, Rumanía, Chequia, Bulgaria, Eslovaquia y Polonia.

Área Británica: Constituida por el Reino Unido e Irlanda, es una economía muy consolidada, de fuertes vínculos con la economía de EE.UU. y grandes reservas de petróleo y carbón.

Infraestructuras

El ferrocarril y las vías navegables interiores (ríos y canales) representan sólo un pequeño porcentaje del tráfico total de viajeros y mercancías en la UE. Actualmente, tres cuartas partes de las mercancías y viajeros se transportan por carretera.

Regiones con buen nivel económico en Europa

Londres, la capital británica, es la región más rica de la Unión Europea (UE), con una renta per cápita equivalente a 332% de la media comunitaria, indicó un estudio difundido este martes por la oficina estadística Eurostat.

En seguida se sitúan Luxemburgo y Bruselas, cuya riqueza por habitante supone 266% y 223% de la media europea.

El informe reveló una inmensa disparidad entre los países fundadores de la UE y los más recientemente integrados del este europeo, cuyas ciudades ocupan las 20 posiciones con la menor renta per cápita.

Entre las regiones más pobres de la mancomunidad, ocho se encuentran en Bulgaria y Rumania, con rentas entre 27% y 38% de la media europea.

Entre las 20 más ricas sólo dos son del este: Bratislava (Eslovaquia) y Praga (República Checa), con 178% y 175% de la media, respectivamente.

El dólar ante europa

Las materias primas también se vieron favorecidas de un mejor ánimo en los mercados, no sólo por buenos datos económicos en Europa y Estados Unidos, sino también por la baja generalizada del dólar que vino con el optimismo en torno del canje de deuda helena.

PIB en la Unión Europea según Paridad del poder adquisitivo

Evolución del producto interior bruto per capita en paridad del poder adquisitivo, con respecto a la media de la Unión Europea

2012: año de estancamiento para la economía europea

Venimos viendo últimamente varias propuestas para reactivar la economía española y la de Europa. Partidos políticos y diferentes asociaciones relacionadas con este campo no paran de plantear posibles medidas que terminen con esta situación de crisis global.

En este “totum revolutum” de políticas económicas encontramos un nexo en común: el fin del estancamiento. Si esto se observa desde la óptica española, las medidas se multiplican, debido al periodo pre-electoral en el que se encuentra el país. Sin embargo, estas promesas se han venido abajo tras las previsiones hechas por la UE.

Según los datos recogidos por los organismos europeos, el estancamiento de la economía en Europa se mantendrá durante el próximo año y no será hasta 2013 cuando la coyuntura económica vaya recuperándose lentamente.

Este mazazo para las economías europeas no viene solo, ya que al estancamiento se une la incapacidad para la creación de empleo. Esto es, el mantenimiento de los actuales niveles dedesempleo.

Según las previsiones de la UE, el ritmo de crecimiento económico no se va mover, lo que se traduce en un crecimiento del PIB del 0,5% durante 2012. Para 2013 lo datos empiezan a marcar una leve mejoría, ya que se espera un crecimiento del 1,5% en la UE y un 1,25% en la eurozona.

La deuda soberana y la paralización del comercio mundia son algunos de los problemas a los que se tiene que enfrentar el viejo continente, pero todo hace indicar que estos problemas seguirán presentes en la mayoría de los países miembros.

Pronóstico laboral

El estancamiento global afectará de manera directa a la creación de empleo. Según los datos que ha presentado la UE, está previsto que el crecimiento del empleo se detenga en 2012. Los niveles de desempleo se mantendrán en su nivel actual del 9,5%, aunque esta cifra variará mucho de un país a otro.

Mejora el déficit y la inflación

El presente año ha marcado una pauta de mejora en el saneamiento de las finanzas públicas, una inercia que parece que seguirá durante el próximo año. Se espera que en 2012 los déficits se reduzcan hasta situarse justo por debajo del 4% en la UE y el 3,5% del PIB en la eurozona.

Estas cifras se refieren también al ratio deuda-PIB que, según las previsiones, alcanzará su nivel máximo en 2012, acercándose al 85% en la UE, mientras que seguirá aumentando ligeramente en la eurozona, rebasando el 90% del PIB.

En cuanto a la inflación, todo indica que descenderá durante el próximo año debido a la reducción de la presión de los precios de la energía.

¿Crecimiento?

La dinámica negativa podría afectar, según estos datos, a los emisores de deuda pública. Un hecho que arrastraría al sector financiero, que se vería incapaz de apoyar el crecimiento.

El objetivo se centra en el aumento de la inversión y el consumo privado que, apoyado por las exportaciones, contribuiría al dinamismo del sistema que necesita la economía.

Los datos de la UE alertan sobre la parálisis generalizada. Todos sufrirán esta desaceleración económica, lo que provocará el aumento de la desconfianza de los mercados frente a posibles contagios entre los países que conforman

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com