Modo De Produccion
Milandrea10 de Junio de 2013
579 Palabras (3 Páginas)291 Visitas
MODO DE PRODUCCIÓN
FUNCIONALISMO
• El funcionalismo caracterizado por el utilitarismo otorgado a las acciones que deben sostener el orden establecido en las sociedades, es una corriente teórica surgida en Inglaterra en los años 1930 en las ciencias sociales, especialmente en sociología y también de antropología social. La teoría está asociada a Émile Durkheim y, más recientemente, a Talcott Parsons además de a otros autores como Herbert Spencer y Robert Merton. El funcionalismo se caracteriza por un enfoque empirista que preconiza las ventajas del trabajo de campo. En este sentido, los teóricos funcionalistas identifican en sus textos comunicación con comunicación de masas porque esa es la realidad de la sociedad moderna.
ESTRUCTURALISMO
• Supone que los elementos de una determinada estructura social son interdependientes entre sí. Una variación de alguno de ellos, repercute en los demás. Los orígenes de esta corriente se remontan a los trabajos de Émile Durkheim. Fue desarrollado en la antropología social británica porBronislaw Malinowski y Alfred Reginald Radcliffe-Brown. En sociología, el estadounidense, Talcott Parsons es uno de sus mayores exponentes, y sus aplicaciones principales tienen lugar en el campo de la sociología de la cultura.
MATERIALISMO
• (ingl. historical materialism; franc. matêrialisme historique; alem. historischer Materialismus; ital.materialismo storico). Engels aplicó este nombre al canon de interpretación histórica propuesto por Marx, que consiste en reconocer a los factores económicos (técnicas de trabajo y de producción, relaciones de trabajo y de producción) un peso preponderante en la determinación de los acontecimientos históricos.
• El supuesto de este canon es el punto de vista antropológico defendido por Marx, según el cual la personalidad humana está constituida intrínsecamente (o sea en su misma naturaleza) por las relaciones de trabajo y de producción que el hombre adquiere para hacer frente a sus necesidades. Por estas relaciones, la «conciencia» del hombre (o sea sus creencias religiosas, morales, políticas, etcétera) es más bien un resultado que un supuesto.
• Este punto de vista fue defendido por Marx sobre todo en el escrito Ideología alemana (Deutsche Ideologie, 1845-46). De este modo, la tesis del materialismo histórico es que las formas que la sociedad adquiere históricamente dependen de las relaciones económicas que prevalecen en una fase determinada de ella. Dice Marx: «En la producción social de su vida, los hombres entran en determinadas relaciones necesarias e independientes de sus voluntades, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales.
• El conjunto de estas relaciones de producción constituye la estructura económica de la sociedad, que tiene una base real sobre la cual se edifica una superestructura jurídica y política y a la cual corresponden determinadas formas sociales de conciencia.
• El modo de producción de la vida material, condiciona, por lo tanto, en general, el proceso de la vida social, política y espiritual» (Zur Kritik der politischen Ökonomie, 1859, pref.; trad. esp.: Para la crítica de la economía política). Marx elaboró esta teoría invirtiendo el punto de vista de Hegel ya que para Hegel es la conciencia la que determina el ser social del hombre en tanto que para Marx es el ser social del hombre el que determina su conciencia.
RAZÓN SOCIAL DEL MODO DE PRODUCCIÓN: “Nombre de la empresa”
• ELEMENTOS:
1. FUERZAS DE PRODUCCIÓN
A. OBJETO DE TRABAJO
• Los objetos de trabajos son: materia prima o bruta.
• Estos son considerados materias
...