Monografia De La Concha Coahuila
ManuelVallejoe29 de Abril de 2015
742 Palabras (3 Páginas)717 Visitas
INTRODUCCIÓN.
A este proyecto, al darle forma de texto, es con la finalidad de apoyar a todo aquel lector que quisiera saber un poco acerca de la historia del ejido La Concha, la cual, esta surgió de una hacienda, que era una de las más grandes productoras de algodón, situada al norte de México, en la Laguna en un rancho llamado la Concha. Esta hacienda era conocida como “La Concepción”. El contenido de este texto son notas elaboradas por un grupo de jóvenes, y otra parte por recopilaciones, producto de investigación sobre la hacienda. El equipo pretende aportar toda la experiencia e información recabada a lo largo del tiempo de investigación sobre este tema. Las tierras que comprende esta ciudad formaron parte de la jurisdicción de la Nueva Vizcaya, y por derechos de conquista pasaron a Francisco de Urdiñola y sus descendientes. Joseph Aslor Virto de Vera, marqués de San Miguel de Aguayo y Santa Olaya, por nupcias, entró en posesión de ellas y en 1730 solicitó le fueran mercenadas las tierras con una extensión de 115 sitios de ganado menor, que ampliaron sus dominios y dentro de las que se enclava la hoy Comarca Lagunera. El lugar donde se ubica el Ejido la Concha pasó en 1825 a ser propiedad de Baring Brothers y compañía, y de Staples y compañía, ambas empresas de Londres, por venta que hizo el sexto y último Márquez de Aguayo José María Valdivielso, en cuya época se encontraba en quiebra el marquesado que fue uno de los tres más grandes latifundios que han existido en Coahuila. Posteriormente, habiendo hecho Staples y compañía cesión de bienes en favor de sus acreedores, se nombró síndico a Luis Mier y Terán, quien vendió esta propiedad a Jacobo y Carlos Sánchez Navarro; en 1848 éstos le vendieron al español Leonardo Zuloaga y a Juan Ignacio Jiménez, quedando como dueño el primero de ellos.En 1848, Leonardo Zuloaga y Juan Ignacio Jiménez adquirieron a sus segundos dueños, los Sánchez Navarro, las tierras ya conocidas como de San Lorenzo de la Laguna. Zuloaga se avecindó en la margen sur del río Nazas, correspondiente al estado de Coahuila, mientras que Jiménez hacía lo propio en la margen norte correspondiente al estado de Durango. Al morir Zuloaga, la parte de la ciudad que se llamó Rancho el Carrizal, de fundadores ignorados, y después conocida como Rancho de el Torreón, pasó a ser propiedad por disposición testamentaria de su sobrino Juan Fierro, a quien se la compró su tía Luisa Ibarra viuda de Zuloaga en 40,000.00 pesos. Los siguientes dueños fueron Rapp Sommer y compañía, el coronel Carlos González Montes de Oca y Feliciano Cobián. La persona, el cual fuel al hacendado en la mejor época de producción de algodón en la hacienda fue, el coronel Carlos Gonzales Monte de Oca. La vida del coronel Carlos Gonzales, originario de la Laguna, va desde los años en que se inicia el desarrollo agrícola de la región, hasta el triunfo de la revolución constitucionalista.La actividad del coronel Gonzales, desde el año 1864 en adelante, es de las más grandes de esa época, aunque antes tuvo dificultades para adquirir la hacienda, pues, estaba dividida las tierras entre ciertas personas. La hacienda era una de las más grandes en cuanto a territorio. El coronel en su época militar en los años de lucha, en su época de político y arrendatario de las tierras en los años del Porfirito, logro convertirse en un gran terrateniente de la época. Fue uno de los hacendados más ricos e influyentes del país en esa época. La manera de transportar su producción a todo el país fue un gran obstáculo, pues, las únicas opciones eran a lomo de mula o en carretas de bueyes, pero esto era muy tardío ya que un viaje a la capital les tomaba de dos a tres meses, al igual corrían con un gran peligro las caravanas. Con la llegada del ferrocarril esto cambio considerablemente cuando, el 22 de marzo de 1884 se inauguró el ferrocarril central. Había una
...