Monografia Cordoba
poncholathe19 de Noviembre de 2012
5.393 Palabras (22 Páginas)2.680 Visitas
Calificación_____________________
H. Córdoba ver a 21 de noviembre de 2012
PROLOGO
A lo largo de los años nos hemos dado cuenta de la falta de conocimientos que se tiene de nuestra ciudad córdoba.
Ya que como habitantes de nuestra ciudad no nos interesamos en sus antecedentes históricos, y por los suceso que aquí ocurrieron sobre todo nosotros los jóvenes.
Acontecimientos que marcaron el camino de la historia hechos como la última batalla de la independencia de Mexico. El 24 de agosto de 1821 tratados de Córdoba. Esta es una ciudad con bastante historia que voy a describir en las siguientes paginas, abarcando desde su fundación, y retomando sus principales aspectos, hasta los hechos mas sobresalientes de los últimos años.
Córdoba es bello, pero poco a poco se ha ido destruyendo así que nosotros los estudiantes y los adultos debemos de cuidarla y saber las raíces y sus inicios ya que es importante saber nuestra historia.
Introducción
En esta monografía pretendo presentar las características más importantes de la ciudad mexicana de Córdoba que se encuentra en la región de las Grandes Montañas del estado de Veracruz, a la orilla de la Sierra Madre Oriental.
Esta es una ciudad comercial, ya que en ella encontramos varias industrias de producción local, siendo algunas de ellas propiedad de grupos inmigrantes llegados a principios del siglo pasado, además de que este bien comunicado tanto con la capital del país como con la ciudad de Veracruz mediante carreteras libres y autopistas.
Fundación de Córdoba
Los ataques y asaltos de los negros cimarrones encabezados por Yanga que tenían lugar en el camino real Veracruz-Orizaba-México, obligaron a los españoles a fundar una población cerca del sitio de los esclavos a fin de proteger a los súbditos fieles y a los intereses reales. Otro aspecto que favoreció la fundación de esta ciudad fue su ubicación, ya que sus condiciones climáticas y las características del terreno son favorables para el prospero desarrollo de la agricultura.
Cuatro habitantes de Santiago Huatusco (lo que ahora conocemos como Cuitlahuac): Don Juan Cristóbal de Miranda, Don García de Arévalo, Don Andrés Núñez de Illescas y Don Diego Rodríguez, solicitaron al Marqués de Guadalcázar, Diego Fernández de Córdoba, Virrey de la Colonia y a quien debe su nombre la ciudad, la fundación de Córdoba, autorizando el rey de España Felipe III, el 29 de noviembre de 1617, la creación de la Villa de Córdoba, que seria fundada oficialmente el 26 de abril de 1618. Su fundación estuvo a cargo de treinta jefes de familia, lo cual fue uno de los requisitos mas importantes impuestos por el rey para la formación de la villa, en lo que era conocido como Lomas de Huilango cuyo significado es “lugar donde abundan las palomas”. Los treinta caballeros que estuvieron encargados de la fundación de esta ciudad son:
* Don Diego Cristóbal de Miranda
* Don Juan Cid
* Don García de Arévalo
* Don Manuel Fernández
* Don Andrés Núñez de Illescas
* Don Francisco Pérez
* Don Juan Granados
* Don Juan Francisco
* Don Baltazar Blanco
* Don Agustín de Alcalá
* Don Juan Moreno
* Don Marcos Blanco
* Don Pedro Gonzales de Araujo
* Don Antonio López
* Don Alonso Galván
* Don Antonio Brito Lomelín
* Don Juan de Miranda
* Don Alonso Molina
* Don Andrés Chacón
* Don Diego Rodríguez
* Don Diego Díaz
* Don Fernando Arellano
* Don Alfonso García Valero
* Don Pedro Fernández Del Castillo
* Don Joseph Brito Lomelin
* Don Joseph Blanco
* Don Nicolás Blanco
quienes se reunieron ese 26 de abril en la Parroquia de Amatlán de los Reyes para asistir a una misa solemne y posteriormente realizar la elección del Primer Cabildo nombrando a Don Francisco Soto Calderón como Alcalde Mayor; como Regidores a los señores Don Alonso Galván, Don García de Arévalo, Don Diego Rodríguez y Don Manuel Fernández, y como Alcaldes Menores a Don Cristóbal Miranda y Don Andrés Núñez de Illescas, siendo hasta el día siguiente, 27 de abril de 1618, cuando se dirigieron de Amatlán al Lomerío de Huilango a fundar la ciudad que lleva como nombre el apellido del Virrey que autorizo su creación: Córdoba, que también es conocida como “La Ciudad de los Treinta Caballeros en razón de este suceso histórico.
Su desarrollo como zona comercial fue creándole cierta importancia: tanto su ubicación geográfica y su cercanía con el puerto de Veracruz como los constantes intercambios con los alrededores se la fueron creando. Durante el Porfiriato, y como consecuencia del auge del comercio del café a finales del siglo XIX, Córdoba adquirió mayor importancia económica y viéndose reflejado esto en el paso del primer ferrocarril de la República que enlazaba directamente al puerto de Veracruz con la Ciudad de México.
Esta ciudad tuvo participación activa en varias guerras y luchas internas, entre las que podemos mencionar la de Independencia, que le dio un realce que desembocó en su participación en la firma de los Tratados de Córdoba, ocurrida tres meses después de la batalla del 21 de mayo siendo esta la ultima batalla por la Independencia, el 24 de agosto de 1821, fecha en que se reunieron en la población cordobesa: Agustín de Iturbide, Jefe del Ejército Trigarante y Juan O'Donojú, último virrey de la Nueva España, para firmar Los Tratados de Córdoba, mediante los cuales se daba fin a la guerra de Independencia. “Supuesta la buena fe y armonía.
Escudo
Escudo de Cuarteles. En el primer cuartel de la derecha las armas de Castilla y de León; en el segundo a la izquierda, las Barras de Aragón, con dos águilas coronadas; escusón con las armas de Portugal y abajo las armas de Granada. En el tercer cuartel a la derecha, en la parte superior, campo de gules y banda de plata; en la inferior dos bandas de oro en azul con gules; en los últimos dos lises de Borgoña, el León español; por lambrequín el collar de la orden del Toisón de Oro y la corona real arriba del escudo, para un abigarrado barroquismo.
Población
El Municipio Córdoba se localiza en el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave México
Población en Córdoba
La población total del Municipio Córdoba es de 186623 personas, de cuales 86791 son masculinos y 99832 femeninas.
Edades de la población
La población de se Córdoba divide en 63982 menores de edad y 122641 adultos, de cuales 17625 tienen más de 60 años.
Población indígena en Córdoba
5850 personas en Córdoba viven en hogares indígenas. Un idioma indígeno hablan de los habitantes de más de 5 años de edad 2655 personas. El número de los que solo hablan un idioma indígena es 22, los de cuales hablan también mexicano es 2498.
Estructura social
Derecho a atención médica por el seguro social, tienen 98883 habitantes de Córdoba.
Estructura económica
En Córdoba hay un total de 49528 hogares.
De estas 48694 viviendas, 3756 tienen piso de tierra y unos 9022 consisten de una habitación solo.
47216 de todas las viviendas tienen instalaciones sanitarias, 41116 son conectadas al servicio público, 47689 tienen acceso a la luz eléctrica.
La estructura económica permite a 8446 viviendas tener una computadora, a 24398 tener una lavadora y 45944 tienen televisión.
Economía
Este municipio se encuentra en una extensión de tierra fecunda, por lo cual desarrolla diversas actividades económicas, entre las que podemos mencionar la agricultura, ganadería, avicultura, incust4ria y comercio. En el sector agroindustrial se tienen dos tipos de cultivo que son el café y la caña de azúcar. En los beneficios de esta ciudad se procesa el café de esta región y el obtenido en otros lugares. La industria cafetera de Córdoba es de gran importancia a nivel nacional e incluso internacional, ya que buena parte del producto es exportado; a pesar de esto, la producción del café a tenido una considerable disminución, ya que en el año 1998, aproximadamente, decayó considerablemente el precio del café, descendiendo a precios entre $1 y $1.50 el kilogramo del café cereza, por lo que muchos cafeticultores abandonaron sus cultivos o enfocaron su producción hacia otros cultivos como la caña de azúcar, cuya producción se vio en notable realce convirtiéndose actualmente en el cultivo que mas terreno sembrado ocupa en la ciudad de Córdoba con 5183 hectáreas sembradas, quedando en segundo lugar la siembra de café con 2200 hectáreas cultivadas. En la agroindustria de la ciudad también se maneja anturio, heliconia, plátano, mango, frijol, maíz y la palma camedor, de los cuales la mayoría fueron introducidos por el gobierno municipal a partir del año 2000 con el fin de diversificar la agricultura.
La ciudad de Córdoba también tiene otro tipo de industrias como la del aceite, plástico, chocolate; embotelladoras, fundidoras, refresqueras, la industria
...