ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografia De Fresnillo

angelpimp20131 de Octubre de 2013

9.107 Palabras (37 Páginas)1.146 Visitas

Página 1 de 37

MONOGRAFIA DE FRESNILLO CAPÍTULO I.

CARACTERÍSTICAS DE NOMENCLATURA.

1. Denominación y Toponimia.

2. El Escudo de Fresnillo.

1.- DENOMINACIÓN Y TOPONIMIA

• Etimológico.- El nombre de FRESNILLO, etimológicamente es un derivado de la palabra FRESNO (Del Latín FREXINUS) que significa FRESNO JOVEN. (árbol de madera dura y elástica).

• Tradicional. - El nombre de “FRESNILLO” se ha venido usando desde la llegada de los primeros Conquistadores a esta región, donde había una gran Laguna y en una de sus orillas, la del lado Poniente, había un Ojo de Agua donde a su lado crecía un árbol de los que se conocen como FRESNOS, y como éste árbol aún era pequeño, y para identificar el lugar, los exploradores que llegaron el día 2 de Septiembre del año de 1554, le llamaron: “EL OJO DE AGUAS DEL FRESNILLO”.

• Nombre Oficial Actual: - “FRESNILLO DE GONZÁLEZ ECHEVERRÍA”

2.- EL ESCUDO DE FRESNILLO.

El símbolo geográfico o escudo heráldico del Municipio esta constituido por tres recuadros: En el primero, está la virgen de la candelaria, patrona de Fresnillo, reconocida por una candela en la mano derecha; en el segundo, está un escudo y las armas usadas durante la época de la conquista, tanto por los indios como por los españoles; en el tercero, aparece un manantial, en cuyo margen hay un fresno joven, teniendo como fondo el cerro de Proaño y sobre éste, el pico y la pala, herramientas usadas por los mineros locales y algunas nubes que simbolizan el lluvioso mes de septiembre, que es el mes de la fundación en el año de 1554. En la parte alta de la orla dice en latín: “ORAT ATQUE LABORAT AB URBE CONDITA” que en castellano significa “Un pueblo que desde su fundación ora y trabaja”; al centro, una fajilla que dice “2 de septiembre de 1554; y en la parte baja se lee “REAL DE MINAS DEL FRESNILLO”.

El Escudo con el que actualmente cuenta la Ciudad no es, como ha ocurrido con otras muchas ciudades del País, otorgado por la Corona en tiempos de la Colonia. Creemos que debido a la inestabilidad de las Poblaciones Mineras, en las que algunas minas podían entrar en bonanza de un momento a otro, para igual parar los trabajos ante la inundación de los lugares de trabajo o la desaparición del mineral de valor, la Corona entregaba esos títulos solo a las poblaciones con una estabilidad probada. Aunque esto también nos causa extrañeza, pues Fresnillo fue uno de los lugares en su momento, con una producción importante de plata.

Hasta ahora no hemos encontrado documento alguno que nos sugiera que existe la concesión de su Escudo de Armas, pero nuestras investigaciones en este particular están vigentes.

Nuestro Escudo de Fresnillo, que actualmente utilizamos, se genera en el año de 1954, en el que conmemoramos, con una Feria, el IV Centenario de la llegada de la expedición española a éste lugar. (Tradicionalmente lo conocemos como El IV Centenario de la “Fundación de Fresnillo”, aunque sin documento de Fundación tampoco).

La historia de este Escudo, es la siguiente: En el año de 1953, un grupo de fresnillenses inquietos, estuvieron reuniéndose regularmente con el objeto de establecer la fecha de la fundación de nuestra Ciudad.

No existía en ese momento documento alguno en el cual se mencionara la fecha de Fundación. Tampoco había mucha información de su historia que pudiera dar luz en el pasado para mencionar a ciencia cierta determinada fecha como la real de su fundación.

Se revisaron documentos en poder de particulares, tanto de esta ciudad como de otros puntos del país. Se entrevistaron muchas personas, sin resultados positivos, pero sí se encontró el testimonio escrito de “una expedición que salió de Zacatecas el día primero de septiembre del año de 1554, con rumbo al norte en busca de minas”... ésta expedición llega a este lugar el día 2 de septiembre. Los

expedicionarios pernoctan en este lugar y se establecen temporalmente antes de seguir su viaje al norte.

Basándose en esa información, el Comité Pro festejos decide organizar una serie de eventos para conmemorar ese IV Centenario de la Fundación de Fresnillo, tomando como punto de referencia esa fecha: 2 de Septiembre de 1554.

Entre las muchas actividades que programaron, se emitió una Convocatoria para un concurso que tendría como objetivo la Creación del Escudo de Fresnillo.

Cuatro fueron las participaciones de ciudadanos que atendieron a la convocatoria, entre ellas la del Sr. Juan Antonio Tapia Varela, un empleado de la Oficina de Ingenieros de la Empresa Minera, y miembro de conocida familia radicada en Fresnillo.

El mismo Patronato Pro Festejos del IV Centenario de la Fundación de Fresnillo se convierte en Jurado, y después de deliberar ampliamente, decide otorgar el premio del Primer Lugar al trabajo presentado por el Sr. Juan Antonio Tapia Varela.

A partir de ese momento, 20 de marzo del año de 1954, en el que el Comité presidido por el Sr. Manuel Ledesma, reconocen al Sr. Tapia Varela como triunfador del concurso. Ese Escudo original permaneció varios días en exhibición pública en el aparador de una tienda céntrica de la ciudad, habiendo recibido la aprobación del pueblo de Fresnillo y por lo tanto, como aval para la decisión del jurado.

Para dar formalidad al caso, el H. Ayuntamiento de Fresnillo, en la sesión del mes de abril de 1954, por acuerdo unánime, ese Escudo pasa a formar parte de la vida integral de Fresnillo, declarándolo como su Escudo Oficial, como lo sigue siendo hasta la fecha.

CAPÍTULO II. HISTORIA.

1. Fresnillo antes de la llegada de los Españoles.

2. Descubrimiento del Cerro de Proaño. (1552)

3. Llegada de la Expedición de Francisco de Ibarra. (1554)

4. Los Primeros Pobladores. (1566)

5. Las Primeras construcciones.

6. Un Censo poblacional en 1612 / 1632.

7. Construcción del Presidio (1568)

8. Las primeras Autoridades Civiles y Religiosas. (1568 / 1569)

9. La Villa de Fresnillo en los años de 1682 / 1757.

10. El Lic. Francisco García Salinas en las minas de

Fresnillo. (1831)

11. Se concede a Fresnillo el Título de Ciudad. (1832)

12. La Epidemia de Cólera en Fresnillo. (1833)

13. situación Política y Producción Total de las Minas de Fresnillo durante la Administración del Lic. García Salinas. (1834)

14. El Saqueo de las Minas de Fresnillo por el Ejército de Santa Anna. (1835)

ANTECEDENTES PREHISPÁNICOS.

1.- FRESNILLO ANTES DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES.

El lugar donde ahora se encuentra ubicado el Municipio de Fresnillo, y en general todo lo que comprende nuestro Estado de Zacatecas, ha tenido la presencia del hombre desde hace millones de años.

Prueba de ésta afirmación tenemos los siguientes datos:

• Depósitos de huesos de Mamuts en la Zona de “Santa Anita” y

“El Pardillo”

• Ejemplares líticos en nuestro poder, localizados en terrenos de la región de Urite, del Municipio de Fresnillo (Estudios hechos a Puntas de flecha por personal de INAH, ubican algunos ejemplares en 10 mil años A.C., otros en 3 mil años A. C. Y otros de tiempos de la Colonia.)

• Huellas de asentamientos temporales humanos cerca del cerro de “Chilitos”, donde se han encontrado puntas de flecha con sus raspadores, cerámica y semillas de cereales, principalmente de maíz, que se pueden ubicar en épocas anteriores la llegada de los españoles.

• Pinturas Rupestres en la Cañada de “Linares”, de las que en su momento se hicieron pruebas, habiéndolas ubicado en Milenio 10, antes de nuestra Era.

Con esta información, podemos deducir que el paraje donde se asienta Fresnillo, era continuamente visitado por grupos de tribus nómadas que hacían sus recorridos en busca de caza, como los Guachichiles, Zacatecos, Pimes, Iritilas, Apaches, Comanches, etc. Permanecían un tiempo en un lugar y continuaban su recorrido hacia otras tierras. Preferían los lugares donde había agua, y aquí en la zona de Fresnillo, había muchos embalses naturales y corrientes de agua.

ANTECEDENTES COLONIALES.

2.- DESCUBRIMIENTO DEL CERRO DE PROAÑO.

Nuestra Historia empieza entre los años de 1551 ó 1552. Aunque no contamos con la fecha exacta, de acuerdo a los acontecimientos que tenemos registrados, sí podemos ubicarla precisamente en esa época, cuando Diego Fernández de Proaño, en una de las incursiones que hizo en la región, en la búsqueda de nuevas minas, llega al lugar que conocemos ahora con el nombre de “Cerro de Proaño”, donde se descubre a flor de tierra evidencias de mineral

Ignoramos la razón por la cual esa expedición de Diego Fernández de

Proaño no se detuvo más tiempo a explorar la riqueza que contenía este cerro.

Encontramos una versión, que no hemos confirmado, que menciona que esa expedición traía como objetivo “la búsqueda de un enorme cerro, todo de metal (No menciona qué tipo de metal) mismo que al decir de los naturales, sen encontraba al viento norte, tierra adentro”.

La realidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (57 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com