Motivos de escritura para una historiografía de izquierda
guadamrojaspEnsayo13 de Octubre de 2018
3.207 Palabras (13 Páginas)151 Visitas
Motivos de escritura para una historiografía de izquierda.
Universidad Nacional de Salta.
Facultad de Humanidades.
Escuela de Historia.
Año: 2014
Asignatura: Historiografía.
Carrera: Profesorado y Licenciatura en Historia.
Área: Teórico- Metodológico.
Profesor Responsable de la Cátedra: Lic. Rubén Emilio Correa.
Jefa de Trabajos Prácticos: Mg. Luz del Sol Sánchez.
Docentes Adscriptos: Prof. Carlos Abraham, Prof. Sergio Antonio Quintana Villacorta,
Alumnos adscriptos: Carolina Ochoa, Rosa Margarita Rojas, Nicolás Hernández Aparicio, Rubén Darío Gonzalez, Gabriel Raposo.
Ensayo final de historiografía.
Alumno: Mauro Gonza
L.U.: 712379
Introducción.
¿Qué es lo que motivo a escribir a los hombres de la izquierda? Para poder responder a esta pregunta nos centraremos principalmente en el grupo de los denominados marxistas británicos y los hombres de la “nueva izquierda nacional argentina”.
Ambos grupos de historiadores desarrollan su pensamiento en contextos muy distintos y con diversas complicaciones. Sin embargo vamos a poder observar un interés en común entre los dos.
Para poder llevar a cabo la contestación de la pregunta es necesario, obviamente, describir el contexto de producción, sus objetos de estudio, su concepción de la historia y el público hacia el cual se escribe. Es necesario responder a estos ítem para llevar a cabo una comprensión total del problema que intentamos responder.
Desarrollo.
Un mundo complicado.
La Europa de pos-guerra. El debate del marxismo doctrinario.
Las directivas de Stalin, desde octubre de 1931, incluían que el trabajo de los historiadores del PCUS (Partido Comunista de la Unión Soviética) respondiera exclusivamente a los mandatos del partido, se reclama lealtad al Kremlin. En la Unión Soviética, y en los países que seguían su modelo, se consolidó la separación entre una teoría esclerótica y una práctica de investigación que, pese a revestirse con citas de Marx, era puramente positivista[1].
En 1939 Europa es desgarrada por el inicio de la Segunda Guerra Mundial. Inglaterra ingresa en el bando de los aliados que va a buscar la derrota de Hitler y de las potencias del Eje. Esta ansiada victoria se consigue, por fin, en 1945.
El mundo de la posguerra estaba asolado por el marco de Guerra Fría. El país se encontraba gravemente dañado a raíz de los costos de la guerra. Gran Bretaña ingresaría a la órbita capitalista de los Estados Unidos. Los préstamos del plan Marshall condicionan la política británica.
Para cualquiera que intentara desarrollar un pensamiento alternativo al capitalista la situación seria muy difícil. Así lo expresa Eric Hobsbawn: para aquellos que todavía no ocupaban un puesto académico del comienzo, al final de la primavera de 1948, de las listas negras de la guerra fría, las oportunidades de enseñar en la universidad se quedaron reducidas prácticamente a cero en los diez años siguientes[2].
Pero en 1956 todo el bloque soviético se verá sacudido. La muerte del líder Josep Stalin marco un antes y un después para la realidad comunista. Durante el XX congreso del PCUS, el nuevo líder del partido, Khrushchev, denuncio los crímenes de su antecesor, el culto a la personalidad desarrollado por este e hizo tambalear las estructuras de los Partidos Comunistas del mundo.
Cada Partido Comunista del mundo buscaba obedecer fielmente a las doctrinas dictadas desde Moscú. Sin embargo la grave denuncia de Khrushchev les hizo preguntarse si lo que estaban siguiendo era lo correcto.
Una nueva realidad argentina.
La Argentina de posguerra se encontrara enmarcada por el advenimiento del primer peronismo. Durante la década del 30´se instaura un régimen conservador. Estos diez años son conocidos como la década infame. En 1943 un grupo del ejército, el GOU (Grupo de Oficiales Unidos) propina un golpe de estado que derroca al presidente Castillo.
De este grupo se va a empezar a destacar un joven coronel: Juan Domingo Perón. Se desempeñara en varios cargos, entre los cuales se destacara el de ministro de trabajo, desde el cual llevara a cambio múltiples reformas sociales, ganando el apoyo de los sectores obreros. Cuando el ministro fue destituido y arrestado, una gran masa de obreros copo la plaza de Mayo para pedir su restitución en sus cargos y su liberación, ganando el apoyo de los sectores obreros.
El denominado grupo Frente Obrero analiza de esta manera la situación: la misma masa que antes gritaba ¡Viva Yrigoyen!, grita ahora ¡Viva Perón![3] También es entendible la situación de desprecio de los grupos obreros sobre el Partido Comunista, que en el marco de la alianza Londres-Moscú, había cesado en su lucha contra empresas inglesas.
En las elecciones de 1946, Perón llega la presidencia. Hasta 1955 ocupara la primera magistratura del país, cuando es derrocado por la mal llamada Revolución Libertadora. A partir de allí el peronismo pasara a la clandestinidad, proscripto de participar en elecciones.
Sucesivamente van a ganar las elecciones Arturo Frondizi y Arturo Illia. Ambos son radicales, pero el primero va a conseguir su victoria en acuerdo con Perón. Sin embargo ninguno de los dos puede concluir su mandato. El golpe de estado de 1966 fue propiciado por el general Juan Carlos Ongania que intenta llevar a cabo la” Revolución Argentina”. Sin embargo la situación del país es bastante complicada. Ongania es sustituido por Levinsgton, que luego es sucedido por Lanusse.
Hacia 1972 se elimina la proscripción al peronismo y se constituye el Partido Justicialista. En 1973 Juan Domingo Perón asume su tercera presidencia. Sin embargo este nuevo mandato nada tendría que ver con los anteriores.
Un acercamiento a las características generales.
Cinco conceptos acerca de los marxistas británicos.
Los marxistas británicos van a desarrollar un compromiso intelectual y político durante y, como respuesta a la depresión, y en oposición al fascismo, tanto como marxistas que eran como influidos por su servicio militar durante la guerra[4]. Austeridad material, emoción intelectual, pasión política y amistad –sin olvidar el sentido de la igualdad[5] es lo que recuerda Eric Hobsbawn de los primeros tiempos de los historiadores del Partido Comunista.
Vamos a intentar llevar a cabo el desarrollo de las características de los denominados “Marxistas Britanicos”. Un primer rasgo es el acercamiento con de la historia con la sociología. Toda sociología que se precie de tal ha de ser sociología histórica[6]. Podemos afirmar que la sociología nace como una ciencia positivista en la cual, para analiza un fenómeno histórico, se tienen que realizar un corte para poder observarlo. Para Marx esto es imposible debido a que la historia está en constante movimiento.
Una segunda característica a destacar es que además de sus contribuciones individuales y colectivas a la historiografía, los historiadores marxistas británicos representan en su conjunto –en el sentido más estricto- una tradición teórica[7]. El autor Harvey Kaye se refiere con historiadores marxistas británicos a Maurice Dobb (…), Rodney Hilton (…), Christopher Hill (…), Eric Hobsbawn (…) y E.P. Thompson[8].
Una tercera característica a destacar, y para mí la más importante, es que se encuentran en busca de una superación del determinismo económico del modelo base-superestructura[9]. Esto lo desarrollan en un claro desafío a las directivas provenientes desde Moscú, pero también muestran que no había “línea de partido” sobre la mayor parte de la historia británica, y la que existía en la URSS era en gran medida desconocida para nosotros[10].
Los historiadores marxistas británicos comparten una problemática en común. Estructurando sus diversos estudios históricos, subyace el tema de los orígenes, desarrollo y expansión del capitalismo entendido, no en el sentido limitado del cambio económico sino como cambio social en el sentido más amplio[11]. Es decir que esta manera cumple con la proposición anterior de luchar contra el determinismo económico.
Una quinta proposición es que los podemos encontrar a estos intelectuales trabajando con el análisis de la historia basado en la lucha de clases, los historiadores marxistas han hecho importantes contribuciones al desarrollo de la perspectiva histórica conocida como la historia desde abajo o, haciendo referencia a sus escritos, historia de abajo arriba[12].
...