Mundos andino y amazónicos
Verobar77Apuntes5 de Septiembre de 2020
546 Palabras (3 Páginas)111 Visitas
Centro de Investigaciones Precolombinas - Buenos Aires
Los andes Antes de los Inkas
Seminario 2020
Mundos Andino y Amazónico.
La geografía del Perú se divide en tres regiones con distintas características: Costa, Sierra
y Selva, siendo esta ultima la de mayor extensión ocupando el 60% del territorio.
Existe una teoría consensuada sobre el poblamiento del área, hace 10 mil años por parte de
migrantes provenientes de Asia.
Mediante la arqueología de la cultura material, el estudio de los sitios de residencia, la simbología y los entierros, se identifica en la zona a Los Chavín, los Moche, los Nasca, los Recuay, los Vicus, los Paracas, Los Chimor, Los Inkas y etc.
En la Costa norte vivieron los Chavines, los lambayeques y los chimores.
El núcleo social era el Ayllu, una forma de organización jerárquica ligada por el parentesco
tanto de sangre como político. Se regían por el principio de dualidad, el Hanan y Hurin, en cuanto a la forma de organización social, política e ideológica.
Esta dualidad también abarcaba la organización Económica, que inicia con la caza, la pesca y la recolección. Agricultura en andenes, terrazas escalonadas construidas en las montañas andinas y rellenas con tierra apta para cultivar, y camellones, una forma de siembra en la que se utilizan canales conectados mediante los cuales el agua sube por capilaridad lo que genera que las raíces se orienten hacia abajo y permite colocar plantas muy juntas.
El sistema de trabajo esta basado en la Minka, el Ayni y la Mita.
Minka es una forma de reciprocidad jerarquizada, no se da entre iguales, ser minkado es
recibir un regalo, el cual se debe pagar. En cambio el Ayni es reciprocidad directa, entre
compadres, de manera horizontal. La Mita, trabajo por turnos, es la forma de organización de la Minka, la manera en que se devolvía el favor recibido.
Los Inkas utilizaban la Minka para anexar nuevos ayllus y extender su poderío. El Inka ofrecía un regalo, por ejemplo tejidos, que al ser aceptado aseguraba la subordinación. Miembros de ese Ayllu realizaban la mita, por ejemplo cultivando en los terrenos del Inka y nobleza, lo cual era redistribuido en obras publicas. De no ser aceptada la Minka recurría a la violencia.
“El Tawantinsuyu constituye la síntesis de instituciones surgidas en el contexto de entidades políticas más tempranas y de una cosmovisión cuyos orígenes pueden
vislumbrarse ya desde el período Formativo, permaneciendo, sin embargo, como una
herencia viva hasta nuestros días.” (Runcio, Maria Andrea (coopiladora), 2002)
De esta forma lograron administrar un extenso territorio multiétnico, con ciudades con una clara diferenciación entre lo urbano y lo rural, en las cuales imponía su lengua el quechua, aunque aceptaba que se utilizaran también las propias.
Los Inkas enfrentaron la colonización española. La toma del poder por parte de los españoles no les fue fácil y mucho menos rápida, hubo rebeliones en todo el imperio. Lograron hacerse del poder político con el cautiverio de Atahualpa y su feroz asesinato, según las crónicas españolas a garrote y en la tradición oral degollado, acto que marco a tal punto la cultura de los pueblos andinos que aun hoy muchos campesinos creen que su cuerpo fue descuartizado siendo sus partes fueron dispersadas en el Tawantinsuyu y cuando estas partes se junten, el Inka retornara y seremos libres.
Bibliografía
Runcio, Maria Andrea (coopiladora). (2002). Problemáticas del Perú Profundo.
...