ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA VIVIENDA EN EL MUNDO ANDINO CONTEMPORÁNEO


Enviado por   •  30 de Noviembre de 2018  •  Resúmenes  •  4.017 Palabras (17 Páginas)  •  145 Visitas

Página 1 de 17

LA VIVIENDA EN EL MUNDO ANDINO CONTEMPORÁNEO

En los Andes, los estudios de Kessel (1974), Platt (1976), Ravines (1978), Ossio (1980), Román (1985), Valiente (1986), Urton (1988), Gose (1991) Dransart (1996), Abercrombie (2006), Muñoz (2012), entre otros, indican que la vivienda, los terrenos agrícolas, los ritos de pasaje, los combates rituales, etc., concentran de manera profunda la riqueza de las construcciones ideológicas más sugerentes de la sociedad andina actual. Es así como, desde el punto de vista simbólico, la casa entre los aymara encarna la idea de protección, de refugio, es la representación simbólica del vientre materno (Contreras 1974; Flores Ochoa 1977). Arnold (1992), por su parte, vincula a la casa con el cosmos, y señala que su construcción constituye un arte de la memoria vinculado con el parentesco. Para Joly (1982) e Isbell (1976), esta misma percepción estaría presente en el registro arqueológico, un claro ejemplo sería el de los templos con forma de "U" de Chavín de Huántar; los que no sólo serían representación de una visión cosmogónica, sino también evidencias de la permanencia y continuidad del simbolismo prehispánico en muchas tradiciones andinas. 
No obstante lo anterior, la vivienda andina también posee cierta connotación masculina, asociada a los elementos estructurales del inmueble. Así por ejemplo, el tejado representaría el cabello del dueño de casa; y los tijerales, sus costillas (Martínez 1974). Esta concepción binaria y de opuestos complementarios también es posible observarla en los pueblos altoandinos de Arica, donde comúnmente se señala que la cocina es el espacio de la mujer, y el patio, el del hombre. Otro símbolo importante es el que indica la relación con el adobe, el que, en palabras de un comunero aymara de la provincia de Parinacota, "[...] no es más que la misma Pachamama que se deja moldear fácilmente, para proteger al ser humano [...]" (Francisco Chambi, pastor aymara, oriundo de la localidad de Sajama, Bolivia).

Análisis de la vivienda andina en la actualidad 
A continuación discutimos los resultados de análisis desarrollados en torno al comportamiento de la vivienda andina en la actualidad, y se enfatizan también aspectos relacionados con tipos de vivienda, emplazamiento y materiales de construcción utilizados, y uso de los espacios interiores. Para reforzar este último aspecto se describe en términos generales la materialidad que arrojaron las excavaciones realizadas en una vivienda andina de mediados del siglo XX en la provincia de Parinacota. Concluimos este capítulo con la discusión en torno al ritual de mayor importancia dentro del contexto de la edificación de una vivienda, cual es la WasichocouyAchokallo.

Tipos de vivienda 
Para el área nuclear aymara (circumtiticaca y áreas aledañas), Tschopik (1951) ,Loza Balsa (1971), Flores Ochoa (1977) y Šolc (2011), entre otros, señalan que los tipos de vivienda varían de acuerdo con el ambiente geográfico en que se encuentran. Así por ejemplo, los umasuyus poseen tres tipos de viviendas: las emplazadas en las riberas del lago, las que se encuentran fuera de la influencia lacustre y las ubicadas en la cordillera o sitios fríos. Los tres tipos mantienen uniformidad arquitectónica, sin embargo, varían en cuanto a los elementos empleados en la construcción. La diferencia entre los sistemas constructivos estriba en que las viviendas construidas en las zonas lacustres poseen un cimiento más profundo en comparación con las viviendas construidas en terrenos más alejados del lago, donde el cimiento es de menor profundidad. Sobre estos cimientos se ubican adobes, de los cuales existen dos tipos y tamaños diferentes: los que se logran utilizando un molde y los que se obtienen a partir del endurecimiento del barro mezclado con raíces vegetales, para ser cortados y moldeados manualmente. Los tres tipos de vivienda constan de un mínimo de dos habitaciones y un cuarto pequeño que funciona como cocina, y cada cuarto es independiente respecto de los otros. El tamaño de la vivienda dependerá del estatus social o económico del propietario; sin embargo, las dimensiones promedio bordean los seis metros cuadrados. Las puertas en general son pequeñas, alrededor de 120 cm, de una sola hoja, no poseen cerradura, sólo se anudan con una soga. Los materiales empleados para el techo también dependen de la solidez económica del campesino. Los grupos que viven a orillas del Titicaca utilizan para el techado la totora (Melacochacte totora); en las pampas se usa paja (Tiphie ichu); en las cordilleras, "paja brava" (Stipa pungeres). Para los puntakes o tijerales se usa la Keñwa (Polilepsia Tarapacá), la Kiswara (Budleva incona) o, a veces, el eucalipto. Para la trama se usa la socosa (Arunda donax), llamada también "caña hueca". Para atar las trabazones se utilizan unas correas de cuero o unas sogas hechas de paja (Stipa ichu) (Figura 8).

[pic 1]
Figura 8. 
Fotografía poblado de Parinacota, provincia de Putre, Chile. Destaca el techado hecho de paja.

Construcción de una vivienda andina actual
Según datos entregados por los lugareños de Chucuyo (provincia de Parinacota, Chile) existen cuatro variables fundamentales que definen la ubicación de una vivienda: a) un amplio dominio visual del espacio: el lugar debe poseer una vista amplia que permita ejercer control sobre las actividades de subsistencia (por ejemplo, en el caso de los ganaderos, debe orientarse en dirección de las áreas de pastoreo; para los agricultores, debe permitir la visión amplia de las terrazas de cultivo); b) baja humedad: debe estar alejado de lugares húmedos, para no contraer enfermedades como el reumatismo o neumonía; c) evitar lugares cercanos a volcanes o nevados, dada la posibilidad de erupciones o aludes; d) de acuerdo con la concepción mágico-religiosa se evitan, para la ubicación de la vivienda, lugares con connotación espiritual, como vertientes, lagunas o cerro (Mallku). Desde el punto de vista material, el elemento principal es el adobe, uno de los materiales constructivos fundamentales en el área surandina (Figura 9). El proceso de construcción se inicia con la confección de planchas de adobe; y posteriormente se seleccionan y trasladan las piedras con las que se construirá la planta o base de la vivienda. A continuación, se construye una habitación de forma rectangular, que constituiría el dormitorio, luego la vivienda se amplía edificando la cocina y la despensa. Finalmente se instala el techo, que consiste en un entramado de paja apoyado en una estructura de madera (Figura 10). En términos generales, las viviendas de esta zona son bastante homogéneas, no se encuentran diferencias importantes en cuanto a características arquitectónicas. Los campesinos que tienen mayor poder económico, en lugar de ampliar su vivienda en Chucuyo o Parinacota, privilegian la construcción de una vivienda adicional en las zonas urbanas como Arica, con el propósito de albergar a sus hijos cuando deben iniciar la educación secundaria en la ciudad.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (25.7 Kb)   pdf (489.1 Kb)   docx (266.8 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com