ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Municipios San Luis Potos

lalo_151722 de Julio de 2014

14.697 Palabras (59 Páginas)455 Visitas

Página 1 de 59

AHUALULCO

Ahualulco (del azteca = "Rodeo Grande") es un municipio del estado de San Luis Potosí en México.

Fue fundado por Cristóbal de Oñate, el día 5 de febrero de 1542.

Se localiza al noroeste de la capital del estado, a 1,850 metros sobre el nivel del mar.

En este municipio existen algunas cuevas con dibujos, puntas de flecha y lascas de pedernal; deducen que el terreno fue desde tiempos inmemorables hasta fines del siglo XVI zona chichimeca. La primera iglesia se comenzó a construir el 4 de octubre de 1574 y se consiguió establecer en el rancho de Ahualulco.

El pueblo fue fundado a principios de 1799 en una estación de la hacienda de Bocas en las carboneras de Fuente mayor, al hacerse la rectificación del límite entre Zacatecas y San Luis Potosí, y cambiarse éstas áreas de sus territorios.

Los principios de Villa de Ahualulco se remontan a fines del siglo XVIII cuando los terrenos de La Estancia o Hacienda de Bocas correspondían a una obra pía; la cual dio toda clase de facilidades para que se instalaran los pobladores en el área donde se encuentra actualmente la Villa de Ahualulco.

En el año de 1846 los Condes del Peñasco vendieron al señor Juan de Dios Pérez Gálvez la Hacienda de Bocas, iniciándose una serie de persecuciones y atropellos en contra de los habitantes de la Villa de Ahualulco, que entonces no pertenecía al estado de San Luis Potosí, sino al de Zacatecas.

Durante la segunda mitad del siglo XIX, existían algunas haciendas importantes en el municipio de Ahualulco, ellas eran: Santa Teresa y San Juan, La Parada, Cerro Prieto y Corte Segundo. Su finca principal era la Hacienda de La Parada, cuyos orígenes se remontan hasta el siglo XVII.

ALAQUINES

No cuenta con escudo o glifo

La Villa de Alaquines está circundada por altos cerros, de tal manera que se ubica en el fondo de un pequeño valle; lo que caracteriza al pueblo es que casi todas las casas del centro son de dos pisos, por lo que se distingue entre todas las cabeceras municipales del estado.

Su nombre antiguo fue el de San José de los Montes Alaquines, con el cual se le designó desde su fundación en 1616. Debido a que la tribu indígena de los Alaquines fue acasillada en este lugar, ésta fundación fue hecha siendo Virrey don Diego Fernández de Córdoba, marqués de Guadalcázar.

El pueblo fue primitivamente una simple Misión de la Custodia de Rioverde, que dejó fundada fray Juan de Cárdenas, pero ésta no prosperó, pues los indígenas se revelaron destruyendo la iglesia que en un principio fue un simple jacal.

Diez años después, llegó a este lugar fray Juan Bautista Mollinedo, que volvió a fundar legalmente la Misión y reconstruyó la iglesia, haciendo regresar a muchos de los indios que se habían ido a vivir a otros lugares.

Ya para 1749, la Misión había prosperado y propiamente ya era una colonia de indios pames bajo la custodia de los franciscanos de Rioverde y con la aprobación del conde Fuenclara.

Desde fines de la época Colonial, San José de los Montes de Alaquines era simplemente un pueblo, pero la Ley sobre Arreglo de Municipios del Estado, le asignó categoría de Villa, llamándole simplemente Alaquines, según decreto del 23 de abril de 1830 y ya en esta categoría pudo ostentar el título de ciudad, según decreto No. 60 que la Legislatura del Estado había dictado con anterioridad desde el 5 de octubre de 1827.

Se deriva del nombre de la tribu indígena de los Alaquines la cual fue acasillada en este lugar en 1616.

Alaquines es un municipio de San Luis Potosí. Tiene su fiesta patronal en mayo. Este municipio es como un pueblo ya que el lugar de su ubicación es como un hoyo en la superficie. El lugar es de gran atracción turística, pero de difícil acceso. Su clima es semi-estépico y semi-desértico, aunque muy húmedo en la époa de lluvias. Una de sus atracciones es el cristo que existe en la iglesia, el señor del santo entierro. Una figura de tamaño semejante al de un humano.

AQUISMÓN

El Municipio de Aquismón es uno de loa 58 municipios en que se divide el estado mexicano de San Luis Potosí, localizado al oriente del estado en la Región Huasteca: su cabecera es la población de Aquismón.

Aquismón se encuentra localizado al oriente del territorio potosino en la Región Huastecade la que es uno de sus principales municipios, sus coordenas geográficas son 21° 28' - 22° 01' de latitud norte y 98° 57' - 99° 16' de longitud oeste, su territorio es accidentado, fluctuando la altitud entre un máximo de 1 600 y un mínimo de 20 metros sobre el nivel del mar; la extensión territorial total del municipio es de 785.91 kilómetros cuadrados que equivalen 1.30% de la extensión total del estado de San Luis Potosí.

Limita al oeste con el municipio de Tamasopo, al norte y noreste con el municipio deCiudad Valles, al este con el municipio de Tanlajás y el municipio de Tancanhuitz, al sureste con el municipi de Huehuetlán y al sur con el municipio de Xilitla; al suroeste limita con el estado de Querétaro, en particular con el municipio de Jalpan de Serra y con el municipio de Landa de Matamoros.

El gobierno del municipio de Aquismón le corresponte al Ayuntamiento que se encuentra formado por el Presidente Municipal, un Síndico y el cabildo que lo forman cuatro regidores electos por mayoría y dos regidores electos por el principio de representación proporcional, todos son electos por voto popular, directo y secreto para un periodo de tres años no reelegibles de manera contínua pero si para periodos alternados y entran a ejercer su cargo el día 1 de octubre siguiente a su elección.

Armadillo de los Infante

Armadillo de los Infante es uno de los 58 municipios que constituyen el estado mexicano de San Luis Potosí; su nombre es en honor a la familia Infante, dueños de la primera imprenta del municipio, a principios del siglo XIX. Se encuentra localizado al centro del estado y aproximadamente a 61 kilómetros de la ciudad de San Luis Potosí. Cuenta con una extensión territorial de 610.51 km². Según el II Conteo de Población y Vivienda de 2005, el municipio tiene 4,506 habitantes, de los cuales 2,106 son hombres y 2,400 son mujeres.

se localiza al centro del estado entre las coordenadas geográficas 22º 15’ de latitud norte, y 100º 39’ de longitud oeste; a una altura promedio de 1,640 metros sobre el nivel del mar.

El municipio colinda al norte con los municipios de Villa Hidalgo; al este con San Nicolás Tolentino; al sur con el municipio de Zaragoza; y al oeste con Cerro de San Pedro; al noroeste con Soledad de Graciano Sánchez y al suroeste con San Luis Potosí.

El territorio del municipio es delimitado por la Sierra de Armadillo, sin embargo, no cuenta con elevaciones importantes; al centro, posee un relieve plano. Sus suelos se formaron en la era Mesozoica, su uso principalmente es ganadero, forestal y agrícola.3 El municipio pertenece a la región hidrológica El Salado.4 Sus recursos hidrológicos son proporcionados por los ríos Armadillo y César. Además cuenta con arroyos de afluente temporal; así como algunos manantiales.

Cárdenas

Cárdenas es un municipio y ciudad perteneciente al estado de San Luis Potosí en México.

El municipio se encuentra localizado al este de la capital del estado en la Zona Media, la cabecera municipal tiene las siguientes coordenadas: 99º 39’ de longitud oeste y 22º 00’ de latitud norte, con una altura de 1,200m sobre el nivel del mar. Sus límites son: al norte con Alaquines; al este Tamasopo; al sur Rayón; al oeste Río Verde y a 200 km de la ciudad de San Luis Potosí, con una población aproximada de 20,000 habitantes es la segunda ciudad más grande de la Zona Media.

Los primeros pobladores fueron los frailes, que ocuparon el terreno en el primer tercio del siglo XVII, ellos ocuparon rancherías y haciendas entre las que destacan la enorme hacienda de Ciénega de San Nicolás, fundada al parecer por Luis de Cárdenas.

En esos años se habla de ella como la Ciénega de San Nicolás y por el apellido de su propietario se le llamó despuésHacienda de Cárdenas.

Durante más de un siglo fue poseída por la familia Cárdenas. Durante todo ese tiempo y años después fue en aumento su población en las que habían familias de todas castas, pero la mayoría eran pames y pocos hablaban el castellano, no estaban concentrados en una sola localidad sino en varias rancherías dispersas, y uno o dos frailes de la misión de Alaquines los atendían en lo religioso.

En el año de 1761 la hacienda de la Ciénega era propiedad de don Manuel Antonio Rojo del Río, Lafuente y Vieyra. Al serle confiscados y rematados sus bienes, estos pasaron a poder de Félix María Calleja del Rey y posteriormente a don Felipe Barragán. A la muerte de este último dicha propiedad quedó en poder de sus hijos Juan y Luisa Barragán.

Real de catorce

El Municipio de Catorce es uno de los 58 municipios en que se encuentra dividido para su régimen interior el estado mexicano de San Luis Potosí, localizado al norte del estado y su cabecera es Real de Catorce, un antiguo mineral.

El nombre original de este singular pueblo fue "Real de Minas de la Limpia Concepción de los Álamos de Catorce", concedido desde mediados del siglo XVII. A mitad del siglo XVIII, el pueblo fue incendiado por los indígenas y reconstruido, asignándosele una variante

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (89 Kb)
Leer 58 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com