ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Museo De Antropologia

Vaneza.com8 de Octubre de 2014

3.457 Palabras (14 Páginas)284 Visitas

Página 1 de 14

Prologo.

En el siguiente trabajo se da a desarrollar la sala maya ubicada en el museo de Antropología e Historia.

La sala cuenta con varios cuartos donde en cada uno de ellos nos habla de sus costumbres sus modos de vida y como adquirieron sus conocimientos sin dejar de creer en sus dioses y otras cosas.

En este trabajo se encuentra los conocimientos adquiridos durante la visita a la sala mencionada anteriormente; además de que contiene, en breve, una imagen que trata de dar una idea del texto que se encuentra.

La visita a esta sala fue muy interesante ya que a pesar de que no eran tan avanzados como los españoles llegaron a demostrar tenían un buen avance y unas grandes ideas donde pasmaban sus creencias.

Sus conocimientos, algunos, se siguen utilizando en la actualidad además de que algunos los usamos a la vida cotidiana, eso es algo de sorprenderse y de sentirse orgullosos de los mayas.

Introducción.

En el sureste de México y parte de Centroamérica, pueblos hablantes de lenguas mayas iniciaron su desarrollo cultural aproximadamente 2000 años a.C. y en la actualidad aun hablan en esa región sus descendientes: chontales, choles, chotis, yucatecos, tzeltales, tzotziles, lacandones, entre otros.

Los mayas forjaron una de las más brillantes culturas mesoamericanas y destacaron en la ciencia y el arte; construyeron grandes centros cívico-ceremoniales y ciudades, con pirámides y templos alrededor de patios y plazas, en los que colocaban estelas y altares. Políticamente se organizaron en estados independientes y fueron también poderosos guerreros.

Crearon una escritura jeroglífica propia y un sistema de numeración posicional vigesimal, que implico la previa invención y utilización del concepto matemático del cero, siglo antes de que los europeos lo conocieran por conducto de los árabes.

Se distinguieron por su s conocimientos matemáticos y astronómicos; desarrollaron un sistema calendárico casi perfecto con un punto de partida o fecha Era; coincidieron la duración del ciclo solar, de las lunaciones, del siglo de Venus y fueron capaces de predecir eclipses.

La época de máximo desarrollo cultural, llamada Clásica, ocurrió entre 300 y 900 años después de Cristo, y en ella se lograron la consolidación y el perfeccionamiento de sus creaciones materiales, intelectuales y artísticas.

Los mayas.

La antigua civilización maya, desarrollada en un arco de tiempo de más de dos mil años, desplego su cultura en un territorio de casi 400 mil kilómetros cuadrados y así fue, por su creatividad artística y científica, una de las notables y complejas del mundo mesoamericano. Logró establecerse en un medio ambiente diverso, compuesto lo mismo por altas zonas montañosas que esas regiones selváticas y extensos litorales, variedad natural que enmarcó a una cultura igualmente multifacética que aun hoy nos asombra, en buena medida gracias a las líneas de continuidad presentes en los diferentes pueblos mayas que actualmente habitan la geografía del sureste de mexicano, Guatemala, Honduras, Belice, El Salvador y que conservan con orgullo su lengua, creencias y costumbres.

El área maya.

El área maya se ha dividido para su estudio en tres zonas principales:

- La zona norte

Comprende los estados de Yucatán y la mayor parte de Campeche y Quintana Roo. La zona norte es una baja y extensa planicie calcárea que se eleva suavemente sobre el nivel del mar de suelos semiáridos y pedregosos, con lluvias escasas y vegetación del chaparral. La porosidad de los suelos ha permitido la rápida filtración del agua de lluvia y la formación de drenaje subterráneo. Esta filtración ha provocado que el techo de los depósitos se haya derrumbado en algunas partes, de manera que han aflorado en forma de bocas naturales o cenotes. En esta zona donde no hay ríos ni lagos, los grupos humanos se establecieron habitualmente en la proximidad de los cenotes, que constituyen la principal fuente de agua dulce.

- La zona central.

Se extiende desde la laguna de Tupilco, en Tabasco, hasta el rio de Ulúa, en Honduras; incluye parte de tabasco de Chiapas, el sur de Campeche y de Quintana Roo, Belice, el Petén guatemalteco y las tierras adyacentes al este y al oeste, así como la porción occidental de Honduras. Aunque son tierras bajas en su mayor parte, hay lomeríos y serranías suaves con espesa vegetación tropical, sabanas, zonas pantanosas y planicies costeras. Hacia el sur, se encuentran numerosos ríos de amplio caudal, lagos y lagunas, el suelo es más fértil y la precipitación pluvial abundante.

- La zona sur.

Abarca la parte más elevada de la tierra maya y los litorales del Pacifico, a partir de Chiapas, Guatemala y la porción occidental de el Salvador. Tiene suelos de origen volcánico en las cordilleras elevadas y bosques de coníferas; la llanura costera es de tierras cálidas y fértiles. De esta región provenían el cacao y la sal caracterizada por importantes recursos minerales, dos materiales muy apreciados: el jade y la obsidiana.

Creencias.

Los señores divinos del Toniná. Creando el universo.

Los glifos centrales de la Stela relatan que el 28 de Octubre de 727 (según el calendario gregoriano se entabló en el inframundo una partida de juego de pelota entre el divino señor Garra de Jaguar, situado a la izquierda, Kinich Baknal Chaak, a la derecha. Además de sus atributos personales, ambos se encuentran ataviados personales, faldellín de cuero, yugo, palma y hachas emblemáticas.

Garra de Jaguar mandó elaborar la estela cuatro años después de su ascensión al trono de Pop y veinte años después de la muerte de Kinich Baknal Chaak, su ancestro. El primero está a la izquierda en el oriente, del lado de la vida, y viste como el dios Ixbalanque, con un tocado de máscara solar que remata en plumas y que representan los rayos solares, mientras que el segundo se halla donde muere el sol, es decir, el poniente, y lleva un tocado con el ave del inframundo y orejeras con las mandíbulas descarnadas del monstruo de la obscuridad.

La estela representa la tercera creación del universo, cuando de los gemelos divinos (cuyas hazañas relatadas en el Popol Vuh) venció a los señores del inframundo para liberar a los hombres del frio y de la obscuridad, y fue hallada el año pasado en el palacio de Witz en Toniná, Chiapas.

Porta incensarios de Palenque.

Cuando se comunicaban con sus dioses, los mayas prehispánicos quemaban incienso, sangre y otras ofrendas, en braseros especialmente fabricados para tal fin. En palenque, éstos se colocaban sobre soportes de forma cilíndrica decorados con rostros, probablemente del Dios Sol Celeste y del Dios Escudo del Señor del Rostro Solar, que han sido llamados porta-incensarios por los especialistas.

Estos objetos se encuentran entre las piezas más impresionantes que produjeron los mayas: algunos de ellos alcanzan carca de 1.20 metros de altura, con un peso de 65 kg.

La tradición de los porta incensarios palencanos se inició hacia el año 500 d.C., y continuó por 350 años, durante los cuales se desarrollaron diversas variantes estilísticas.

Gracias al desciframiento de los textos, sabemos que en el Palenque los llaman “dioses incensarios”, y que los sustituían cada 20 años. Al final de su vida útil, los porta-incensarios eran enterrados en los templo de la Plaza de las Cruces, considerada el lugar más sagrado de Palenque. He aquí un ejemplo que procede del Templo de la Cruz.

La tecnología de los mayas.

A pesar de disponer de una tecnología limitada en la que se desarrollo tarde el trabajo de metales, los mayas emplearon la piedra con gran maestría para diversos propósitos; tallada y pulida, se usó se usó no solo en la herramientas para la realización de todo tipo de labores, sino también para las armas, recipientes, adornos y para obtener pigmentos colorantes. Utilizaron desde las pierdas calizas, que abundan en muchas partes del área maya, hasta las de origen volcánico, como la obsidiana, que se obtenía por el comercio.

A partir del pedernal, el hueso y la concha confeccionaron objetos ceremoniales y armas, punzones, agujas y todo tipo de implementos y artefactos utilitarios, con los que realizaron desde grandes obras arquitectónicas hasta labores artesanales de gran finura.

Los animales en el mundo maya.

En la cultura maya, al igual que en los de otros pueblos de Mesoamérica, los animales del entorno fueron incorporados de maneras diversas. De ello dan cuenta las piezas que los muestran ya sea en volumen o en la decoración pintada. Algunos estaban vinculados a la obtención de bienes como los armadillos, iguanas, tortugas y venados, que también eran fuente de sustento; del guajolote además usaban las plumas para hacer ornamentos y los huesos largos para fabricar agujas.

Los animales estaban presentes en otras esferas de la vida. El conocimiento sobre su comportamiento se aplicaba para simbolizar poderes específicos. Se pensaba que el búho por su vuelo nocturno, era un mensajero del inframundo. Y que las tortugas y las ranas, al desplazarse por agua y tierra, tenían poderes especiales y ambivalentes. El caparazón de la tortuga, además, servía de cuerpo a tambores; su sonido recordaba el trueno y la caída de la lluvia. Otro ejemplo de comportamiento dual son las aves acuáticas, que anidan en la tierra y se alimentan en el agua, símbolo además de fertilidad.

Algunos animales simbolizaban el poder de los gobernantes, como el jaguar. Las manchas de su pelaje recordaban el cielo estrellado,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com