Museo Del Mal “Museo Del Medio Antológico Literario”
Jose Mario PalomeraTesis11 de Marzo de 2018
1.547 Palabras (7 Páginas)105 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3][pic 4]
[pic 5]
[pic 6]
[pic 7]
N
[pic 8][pic 9]
Í N D I C E
- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
- NOMBRE DEL PROYECTO …………………………………………………………2
- DESCRIPCIÓN GENERAL ……………………………………………………………2
- PROGRAMA ARQUITECTÓNICO ……………………………………………………3
- CLASIFICACIÓN ……………………………………………………………………4
- LOCALIZACIÓN ………………………………………………………………………5
- REVISIÓN DEL PROYECTO……………………………………………………………5
- CONDICIONANTES ESPECÍFICAS DEL PROYECTO…………………………………5
- INFORME GEOTÉCNICO………………………………………………………………6
- ESPECIFICACIONES CONSTRUCTIVAS
- SISTEMA CONSTUCTIVO ……………………………………………………………7
- ANÁLISIS DE CARGAS ……………………………………………………………….8 , 9
- 2.4 ANÁLISIS ESTRUCTURAL ………………………………………………………10
[pic 10][pic 11]
- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
1.1 NOMBRE DEL PROYECTO
Museo Del Mal “Museo Del Medio Antológico Literario”
1.2 DESCRIPCIÓN GENERAL
Museo dedicado al papel de las figuras antagónicas en la cultura cinematográfica y literaria como transmisor de empatía y catarsis.
1.3 PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
ACCESO
- Plazoleta de ingreso
- Estacionamiento
INGRESO
- Recepción/ Información
- Taquilla
- Espera
- Baños generales
AREA DE EXPOSICION
- Permanente
- Itinerante
- Terraza de exposición / Eventos
AREA DE CONFERENCIAS Y APRENDIZAJE
- Auditorio
- Área de compostas
- Área de cultivo (Huerto)
AREA ADMINISTRATIVA[pic 12][pic 13]
- Dirección
- Administración
- Finanzas
- Usos múltiples
- Baño
SERVICIOS
- Carga y descarga
- Bodega general
- Control
- Ingreso personal
- Cuarto de maquinas
- Bodega de jardinería
- Montacargas
- Limpieza
1.4 CLASIFICACIÓN
Conforme a lo establecido en el Reglamento Orgánico del Municipio de Guadalajara, en el Capítulo I, articulo 1607 sobre la seguridad estructural de las construcciones, el proyecto se clasifica dentro del grupo A, subgrupo A3. Esto significa un aumento del 30% del coeficiente sísmico en el cálculo de cargas accidentales.
Grupo A: Edificaciones cuyo funcionamiento es esencial a raíz de una emergencia urbana, o que constituyan un peligro significativo por contener sustancias tóxicas o explosivas, así como edificaciones cuya falla estructural podría causar la pérdida de un número elevado de vidas o pérdidas económicas o culturales excepcionalmente altas, las que se subdividen en:
- Subgrupo A3: Edificaciones de ocupación especial. En este subgrupo se encuentran las escuelas, los estadios o cualquier estructura que aloje más de 5,000 personas; así como los museos y edificios que contengan archivos y registros públicos de particular importancia, a juicio de la Dirección General de Obras Públicas.
Referente a las tablas de clasificación por cargas vivas unitarias kg/m2, el proyecto establecido en este documento, se encuentra en el rubro de otros lugares de reunión (Museo), teniendo una carga viva máxima 350 kg/m2.
Teniendo como referencia las clasificaciones anteriores, se concluye que se deberá tener un aumento del 30% del coeficiente sísmico en el cálculo de cargas accidentales.
[pic 14][pic 15]
1.5 LOCALIZACIÓN
El proyecto está localizado en la calle Río Tuito, entre las calles Río Ebreo y Río Autlán en la colonia Rosario, en el Municipio de Guadalajara, Jalisco.
El predio tiene una superficie aproximada de 15,931.74 m2, tiene acceso directo a tres vialidades y tiene una orientación Norte sur, tomando como frente la fachada correspondiente a la calle Río Tuito.
Fachada norte (Río Tuito): 77.22 m
Fachada sur (colindancia): 80.4 m
Fachada oriente (Río Ebreo): 101.74
Fachada poniente (Río Autlán): 100.44m
1.6 REVISIÓN DEL PROYECTO
- FUNCIÓN DEL USO: El proyecto de museo cuenta con un total de 2355.00 m2 distribuidos en dos niveles, la planta baja cuenta con 1147.00 m2 y la planta alta con 1208.00 m2, la altura del edificio es de 9.60 m en la mayor parte de este teniendo en cuenta que la altura interna es de 4.00 m, el volumen de ingreso cuenta con 8.60 m y el volumen del auditorio tiene una altura de 12.60 m entre los ejes 5 y7.
1.7 CONDICIONANTES ESPECÍFICAS DEL PROYECTO
El museo cuenta con un volado de 4.00 m entre los ejes 3 y 5, la estructura del auditorio la cual tiene una altura considerable de 12.60m además de la conexión con el resto del edificio en la planta alta, el módulo de ingreso en la planta alta se conecta al resto del edificio por medio de un puente.
[pic 16][pic 17]
1.8 INFORME GEOTÉCNICO
El terreno es de forma rectangular y su altimetría actual es un tanto plana.
El subsuelo está constituido por capas de espesores variables de arena pumítica, arcilla arenosa roja de media plasticidad.
Esta arcilla arenosa presentó lo siguiente: límite líquido de 38.9%, límite plástico =26.56%, índice plástico = 12.3%, contracción lineal =6.60%, clasificación SUCS= M.L, no es de alto riesgo. Debajo de las arcillas existe roca basáltica dura.
La compactación del subsuelo es suelta superficialmente, se recomienda ligar zapatas a 1.00 m, sobre 0.50 m de suelo cemento, para garantizar que los desplantes no se ejecuten en subsuelo suelto.
Las capacidades de carga admisibles se calcularon tomando en cuenta la ecuación del Dr. Karl Vond Terzaghi
Peso vol. Del suelo arriba del desplante | 1,084 kg/m3 |
Peso vol. Del suelo bajo del desplante | 1,084 kg/m3 |
Kar
Ángulo de fricción interna 32° y 30°(ángulo considerado con el mejoramiento de compacidad del subsuelo)
Cohesión (c) | 0 kg/pul3 |
Factor de seguridad | 3 |
Asentamiento máximo | 20 mm |
La capacidad de carga admisible para calcular los elementos estructurales de este proyecto es qa= 21,12 qa = qu/fs.
NOTA: los datos descritos en este apartado hacen referencia al estudio de mecánica de suelo anexado al final de este documento.
...