México En La Inercia De La Globalización.
Susag12 de Agosto de 2013
889 Palabras (4 Páginas)330 Visitas
5.1 La caída del empleo y el poder adquisitivo.
Caída del empleo.
Empleo y Desempleo Durante el Desgobierno de Felipe Calderón 2006-2010
El 4 de mayo de 2010, en la Clausura de la XXVIII Asamblea General Ordinaria del Consejo Coordinador Empresarial, Felipe Calderón anunció lo que calificó como “el mayor crecimiento en la generación de empleo en México en los últimos 17 años” al dar a conocer que “en el mes de abril se crearon 92 mil 405 nuevos empleos y para el primer cuatrimestre del año ya suman 382 mil plazas de trabajo registradas en el Seguro Social”.1 Estos datos fueron repetidos incansablemente en la mayoría de los medios de comunicación masivos.
Sin embargo, esto que fue presentado como el mayor logro del gobierno federal en materia de empleo, no es otra cosa que la igualación de estos niveles con los que se tenían en marzo de hace 2 años, algunos meses antes de que, de octubre de 2008 a mayo de 2009, los trabajadores y trabajadoras que cotizaban en el IMSS se redujeran en 701 mil 317 empleos2, retrocediendo a niveles comparables con los de mediados de 2006, incluso antes de que Felipe Calderón asumiera la presidencia (ver Cuadro No. 1 y Gráfica No. 1). De las cifras contabilizadas a julio de 2010 en el IMSS, de las que tanto alardea el presidente del (des)empleo, aún quedan 35 mil 484 empleos por debajo de los que existían en el mismo Instituto en octubre de 2008.
El mayor crecimiento del empleo se da en el sector informal.
Felipe Calderón afirmó en su primer informe de gobierno que “Durante este sexenio se buscará promover condiciones para la creación de empleos formales con el objetivo de llegar en 2012 a crear, al menos, 800,000 empleos formales al año”3 En contraposición a su discurso, los comportamientos reales del empleo formal e informal en México desde el último trimestre de 2006 nos presentan un panorama muy diferente.
Fragmentos tomados del Reporte de Investigación N° 100 del Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) titulado “Queda pulverizado el poder adquisitivo de los trabajadores en México durante el Calderonato”, el cual fue elaborado por el profesor Luis Lozano Arredondo, Irma Otero Fonseca, Javier A. Lozano Tovar, David A. Lozano Tovar, Jaime Vázquez, David Moctezuma, Mario Antonio Quintana de la Vega, Frida Itzel Villalobos Guzmán, Cristóbal Reyes Núñez y Lizbeth Martínez Martínez.
En el país la situación de los trabajadores es cada día peor, los pronunciamientos de los funcionarios […] y de los que se alistan a continuar con las mismas políticas gubernamentales no muestran en nada la realidad que viven hoy las familias de los trabajadores del campo y de la ciudad. Las familias mexicanas ven como cada día su dinero alcanza para menos y al mismo tiempo tienen que trabajar más para adquirir lo mínimo necesario para alimentarse, a pesar de los discursos y estadísticas oficiales que anuncian que todo va bien. El sexenio de la gestión de Felipe Calderón termina con la esperanza de muchos trabajadores mexicanos de mejorar su nivel de vida. A lo largo de este reporte se muestra la verdadera situación de las familias mexicanas. Los indicadores que se utilizan para observar la tendencia del poder de compra del salario mínimo diario en México son: el salario mínimo diario general zona geográfica “A” y el precio de la Canasta Alimenticia Recomendable CAR […]. […] El salario mínimo en México se encuentra plasmado jurídicamente en la constitución de 1917, es en el artículo 123 Fracción sexta de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que a la letra dice: “Los salarios mínimos que deberán disfrutar los trabajadores serán generales o profesionales.
Poder adquisitivo
En épocas de crisis económicas, como la que vivimos en la actualidad, mucho se escuchar
...