ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Napoleon La Pesadilla De Europa

cambitah19 de Junio de 2012

4.577 Palabras (19 Páginas)839 Visitas

Página 1 de 19

Designios de la Historia…

Este es un breve relato del proceso que marcó un antes y un después para la Historia Universal. Napoleón Bonaparte fue uno de aquellos hombres que nacieron para cambiar el curso de la historia. “Sus éxitos representan la cúspide de un nuevo proceso de reflexión en la forma de conducir la guerra, inspirado en el movimiento de ideas de la Ilustración” .

Napoleón cortó el nudo gordiano de las monarquías impuestas por la voluntad de Dios. Se creía que aquel que desatara el nudo gordiano sería el conquistador del mundo. Alejandro Magno resolvió el problema cortándolo

con su espada. Así mismo hizo Napoleón, cuando derribó el arco de piedra erigido por el Rey franco Carlo Magno, aquel pórtico que decía en letras toscas: “Maldito sea quien derribe estos muros, al Rey solo lo detiene la mano de Dios” ... Entonces, si Dios no detuvo a Napoleón, ¿quién detendría entonces al Primer Cónsul al frente de la “Grand Armeé”?... se enfrentó con éxito a todos los ejércitos europeos de su tiempo y los derrota a todos unidos, en 5 Guerras de Coalición. Fueron 7 conflictos bélicos entre Francia y las monarquías de Europa, que duraron un total de 23 años de 1792 a 1815, solo interrumpidos por breves períodos de paz. Parece increíble que 300 años antes, Michel de Nostradamus escribiera en sus Centurias, que el Jabalí de Francia sería destruido por el Leopardo.

ºººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº

El Hereje…

El sacrilegio y la herejía del bonapartismo, consistía en forzar este cambio:

ABSOLUTISMO

El Ejército Real frente al Ciudadano en armas para defender la Libertad

El Código Napoleónico, sentó con su implantación en 1804, las bases de las futuras Repúblicas.

LIBERALISMO

CONSIGNAS

Subordinación y sumisión a Dios,

Viva el Rey

Libertad, igualdad, propiedad, fraternidad.

ORIGEN LEGITIMADOR DEL PODER

La voluntad de Dios expresada al momento de la coronación por el Papa y la Iglesia.

El Soberanía del pueblo

ÓRGANO PARA EJERCER LA SOBERANÍA

Autoridad del Rey.

El rey es el Soberano y ejerce su poder por medio de disposiciones reales. La Soberanía pertenece a la voluntad popular y este la delega al Estado para ejercerla a través de la división de poderes

ORÍGEN DE LA SOCIEDAD

El Paraíso terrenal

El Pacto o Contracto social, expresado en una Constitución.

TEORÍA LEGITIMADORA

Doctrina del Derecho Divino de los Reyes. Voluntad de Dios a través del Rey.

La Voluntad de las mayorías. El pueblo es el soberano.

El Papa Pío VI, muere en el cautiverio impuesto por los franceses en 1799. Ese año el Primer Cónsul Napoleón da un golpe y poco después, instaura otra monarquía, por lo que firma con Pío VII refugiado en Venecia, el concordato de 1801. Se creó una corte y una nobleza imperial. Napoleón es coronado por el propio Papa Pío VII. A partir de entonces ningún campo de acción se le sustrajo: ni la enseñanza, ni la actividad edilicia, ni urbanística, ni la economía, ni la literatura, ni las bellas artes, que fueron plegadas al régimen; el Código de Napoleónico de 1804, dio una base jurídica a la sociedad surgida de la Revolución .

ºººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº

El Ascenso

Napoleón nace en la Isla de Córcega, en un poblado llamado Ajaccio en 1769, hijo de una familia de notable corsos. Su padre era contador público y se hace cadete en la Escuela militar de París en 1784 a la edad de

16 años.

Aunque no participa en la Toma de la Bastilla de Paris en 1789, porque se encontraba en su Isla natal de Córcega, participó como teniente de artillería en una insurrección allí, cuando contaba 20 años de edad.

Su carrera de ascenso al poder se inicia cuando se une al “Partido de La Montaña” y es nombrado General de Brigada en 1793, por el éxito alcanzado en el sitio de Tolón a los 24 años de edad.

Ese mismo año son guillotinados Luis XVI y María Antonieta por la Dictadura del Terror en la Convención Nacional, la Asamblea más cruel en tiempos de la Revolución francesa, con Robespierre a la cabeza -que por cierto también le es guillotinada también el 27 de Julio del año siguiente, al ser derribado por los Girondinos y por los Montagnards-.

Después de la caída de Robespierre, Napoleón fue hecho prisionero durante algún tiempo y degradado, pero fue llamado luego por el ambicioso y oportunista Vizconde de Barrás para derrotar una conspiración.

Napoleón derrota la conspiración de los realistas (13 de vendimiario) en marzo de 1795 y se le designa Comandante General del ejército. De aquí en adelante se anota sucesivas victorias que lo llevarán hasta límites nunca alcanzados. Las ideas de la Ilustración se reflejaron primero en las filas del ejército, con el ideal de los hombres libres en armas para defender la libertad.:

Las particularidades de los mencionados acontecimientos bélicos, cuyo desenlace comenzó a poner en tela de juicio la validez de las estructuras políticas y sociales de la época, se reflejarán, paradójicamente, en el arte militar antes que en el resto de las manifestaciones del espíritu y de las ciencias que adquirirían preponderancia en años posteriores .

Napoleón se inspiraba en los Ilustrados de mediados del siglo XVIII, pero muy especialmente en una obra del Conde Jacques de Guibert: Essai General de Tactique de 1772 En El Ensayo General de Táctica, se decía que el Ejército de Ciudadanos es la verdadera salvaguarda de la libertad, que un ejército que debía ser Escuela de la Libertad y bastión de la Virtud.

Eso elevó muchísimo la moral de los pobladores de Francia que se sentían discriminados por las monarquías al estilo de Luis XIV, por el lujo de Versalles y la censitaria y rancia aristocracia.

La Independencia de Estados Unidos había influido mucho también en la moral del pueblo francés y en la idea del hombre libre en armas para defender la libertad.

Desde el punto de vista netamente militar habíase producido un acontecimiento revolucionario: la superioridad del ejército de ciudadanos sobre el ejército profesional, del arte militar de la libertad sobre el arte militar de la monarquía y del despotismo .

ºººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº

El Estratega

Esta parte es básicamente un resumen de la obra del Dr. Fernando Falcón Veloz, Profesor titular y Jefe de la Cátedra de Historia de las Ideas Políticas de la UCV. Estas son las 5 características principales del ejército francés y de todos los ejércitos de Europa, que constituyeron el principal problema a resolver por Napoleón:

1. A mediados del siglo XVIII carecían de homogeneidad, constituían una mezcla de elementos nacionales y extranjeros.

2. El espíritu combativo de las tropas reclutadas en su mayoría bajo engaño o a la fuerza, era a menudo mediocre y por supuesto el grado deserción era muy grande, cerca de un 20% de la tropa era destinada para evitarlas.

3. Solo mediante una disciplina férrea podían mantenerse cohesionados unos soldados carentes de ideal común (de allí el éxito del orden prusiano).

4. Con frecuencia en los ejércitos abundaban tropas mercenarias que alquilaban sus servicios a determinado Estado (como los veteranos británicos que vinieron después a Venezuela).

5. Las clases más bajas eran aptas para tomar el servicio en las filas del ejército pero los mandos eran ocupados casi en su totalidad por la nobleza.

¿Cómo resuelve Napoleón el problema?, para 1792 año del inicio de las Luchas de la Revolución, se crearon dos escuelas del pensamiento militar enmarcadas en la teoría de la Libertad:

1. La que expresaba el lenguaje de la Sociedad Comercial: el ciudadano armado organizado en milicias, con el derecho de poseer armas para defender su libertad

2. Los que propugnaban un Ejército Profesional (regular o veterano): bien instruido, educado, virtuoso y rápido, precisamente como garante de esa libertad.

Napoleón con su ingenio militar, integró ambas tendencias y consiguió armar la feroz maquinaria de la “Grand Armeé”:

mantuvo el lenguaje del republicanismo cívico propio de la Convención Francesa de 1789-90, se conservaba el concepto monárquico del Ejército de Línea o Veterano como centro del Esquema de Defensa con el añadido de un Sistema de Milicias, que conservando el pie de organización de la Colonia, se estructuraría sobre el modelo de Estados Unidos y un Sistema de Reclutamiento por Distritos o Partidos Capitulares, tal como Guibert primero y luego Lazare Carnot habían recomendado a la Convención para su implantación en Francia .

Para ello aplica lo estudiado en la Obra del Conde Jacques de Guibert: Essai

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com