ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Neoliberalismo En Brasil


Enviado por   •  30 de Junio de 2013  •  1.332 Palabras (6 Páginas)  •  813 Visitas

Página 1 de 6

Neoliberalismo en Brasil

Para comprender como el neoliberalismo que se fue planteando en Brasil, tenemos que saber que pasaba, como fue que decidieron cambiar su estructura .

Brasil se orienta decididamente por la vía de la industrialización al ser derrotado, en la posguerra, el proyecto de restauración de la vieja economía exportadora, que había sido puesto en cuestión entre las dos guerras mundiales. Ese proyecto era sustentado por las fracciones burguesas agrarias y comerciales y mirado con simpatía por el gobierno norteamericano.

La reestructuración económica de la posguerra afecta a las exportaciones brasileñas, el tiempo en que se trata de resucitar al comercio mundial , después de la guerra de Corea, provoca un estancamiento y retroceso en las exportaciones como muestra tenemos que entre 1947 y 1951 estas alcanzan su punto máximo (1.769 millones de dólares), pero caen des entonces y no pasan de 1.282 millones de dólares en 1959[1].

En estas circunstancias, para mantener el equilibrio en las transacciones con el exterior y aparte utilizarlas en provecho del desarrollo interno, se decide hacer una contención de las importaciones, a pesar de que estados unidos otorgaba una presión proveniente del GATT y del FMI.

Así, mediante reservas de mercado y tasas de cambio, se puso en práctica una política de industrialización sustitutiva de importaciones que necesitaba de un aumento en los ingresos de capital extranjero.

En 1953 Brasil decide ceder a las presiones norteamericanas concediendo amplia libertad de movimientos a los capitales privados extranjeros en el mercado libre y en 1955 se le da libertad de ingreso a capitales bajo la forma de maquinaria y equipo, en los 60s el país vive una expansión industrial que ha servido de plataforma al capital extranjero y da paso a etapas más complejas de la sustitución de importaciones.

La crisis brasileña de los 60 provoca una escisión entre el mercado externo y el interno el primero otorgaba los bienes de capital necesarios para el desarrollo industrial y el segundo dirigía los productos de dicha industria. Lo que expuso la debilidad de las exportaciones tradicionales para sostener el proceso y forzara la apertura a las inversiones extranjeras privadas sin embargo la estrechez del mercado interno limito los ingresos de capitales foráneos y llevaría a estos a salir, mediante la remesa de beneficios, lo que crearía un nuevo factor de presión sobre las escasas divisas del país.La solución que se le dio consistió en crear incentivos para la atracción de capitales externos.

La política liberal de la dictadura brasileña, dicha dictadura apoyada por Estados Unidos, operaba en armonía con los cambios que se verifican en la economía mundial.

Desde 1965, un año después del golpe de estado, se hace sentir el efecto de las medidas gubernamentales en el sector externo de la economía. Las exportaciones retoman su crecimiento, para alcanzar 2.311 millones de dólares en 1969, doblando el piso de que habían partido en 1960, mientras las exportaciones de manufacturados aumentan progresivamente su participación en la pauta, pasando de 100 millones de dólares en 1964 a 366 millones en 1969, equivalentes al 16% del total. Paralelamente, al lado de inversiones directas que crecen prudentemente (28 millones de dólares en 1964, en términos netos, contra 177 millones en 1969), los préstamos y financiamientos a medio y largo plazo evolucionan, en esas fechas, de 221 para 1.023 millones de dólares.

Sin embargo, para 1968, las luchas en Brasil por el gran capital industrial y financiero para imponer su política a sectores desplazados de la gran y mediana burguesía, así como la clase media y a las masas trabajadoras, llevaron a un segundo golpe de estado por lo que se pasa de una política liberal a una nueva política proteccionista, solo que ahora centrada en la promoción de exportaciones.

Además de la unificación de la tasa de cambio, la práctica de un cambio flexible y de medidas administrativas, como la desburocratización, la promoción de exportaciones se basaba fundamentalmente en incentivos fiscales y facilidades de crédito. Después de 1968, eso se modifica, en virtud de la creación de subsidios fiscal[2], Con él y otras medidas, en particular los subsidios crediticios, los privilegios concedidos a la burguesía industrial exportadora, nacional

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.6 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com