Nicolas Maquiavelo ¿Angel o demonio?
Fabrizzio SanchezEnsayo21 de Septiembre de 2018
968 Palabras (4 Páginas)323 Visitas
Nicolás Maquiavelo ¿ángel o demonio?
Todos en algún momento de nuestra vida hemos escuchado el adjetivo calificativo “maquiavélico” haciendo referencia a una persona fría, calculadora y que tiene intereses negativos. Esa palabra hace referencia a Nicolás Maquiavelo, un escritor, diplomático y filósofo renacentista que ha sido satanizado de manera injusta por la sociedad, pero… ¿sabemos en realidad quien fue y por qué se le atribuye ese término?
Nacido y muerto en Florencia y oriundo de una familia más noble que acaudalada, estaba al servicio de Lorenzo “el magnífico”, es por eso el motivo de su obra literaria comentada en su momento por Napoleón Bonaparte y que hasta el día de hoy genera ecos, estamos hablando del “Príncipe”.
En ese libro, habla pues de cómo mantenerse en el poder y no morir en el intento, para conocer y comprender un poco más que intensiones tenia Maquiavelo debemos de introducirnos en el contexto histórico, en el siglo XV-XVI Italia estaba divido en varios reinos y principados el autor pensaba que bajo el mando de un príncipe audaz, se podría evitar que la nación se convirtiera en presa de un país vecino. Claro está que en aquel tiempo la filosofía estaba mezclada con la política. Al escritor florentino se le atribuye la frase “el fin justifica los medios” aunque nunca pronuncio esa frase es lo que se puede inferir, su obra “el príncipe”, es un manual de instrucciones de como una persona debe de hacerse con el poder, como mantenerse con el poder y a todos los peligros que se enfrenta cuando está en el poder.
Nicolás le indica a Lorenzo que se puede llegar al poder por medio de las armas, por medio de la intriga y por la ayuda del pueblo, un gran ejemplo son las revueltas populares que alzan al líder de turno y hunden al líder que ha estado en el poder; una vez que ya se hizo con el poder para que se mantenga en él tenía que eliminar a todos sus opositores para evitar posibles conspiraciones, es decir, puede usar la violencia para erradicar a sus enemigos según Maquiavelo. Para tener el control debía de poseer un ejército bien organizado, en tiempos de crisis el ejército debía de ser el llamado a respaldar al máximo mandatario, pero jamás, jamás debía de abusar de la violencia porque el exceso de violencia podía convertir al príncipe en un tirano, un gran ejemplo si queremos ilustrar este libro puede ser el gobierno de Fujimori, en el cual supo mantenerse en el poder durante diez años a costa de comprar los medios de comunicación, a costa de eliminar
El filósofo florentino, había analizado todo para que el príncipe Lorenzo de Médici se haga con el poder en Italia y unificarla para así hacerla más fuerte y menos débil ante los ojos de los países vecinos. De esta manera, Maquiavelo expone detalladamente la forma en que el gobernante debe hacer frente a las diferentes situaciones o circunstancias que se le presenten, y establece que el principal fin de la práctica política es conservar exitosamente el poder. Para demostrar sus teorías, Maquiavelo echa mano de situaciones históricas reales, que abarcan desde el mundo antiguo hasta su presente.
En Italia, el republicanismo como lenguaje político, como idea política es casi desconocido, no hay una tradición de estudio continuado, no hay debate público. El republicanismo dice que si tu eres un ciudadano que quiere vivir libre debes atender la vida política y civil; la lucha contra la corrupción porque el bien común debe ser más fuerte que el bien particular, esto es el republicanismo. Donde falta la vocación republicana hay una fuerte corrupción política y un fuerte desapego de la actividad política.
Hay un pasaje bellísimo de Maquiavelo que ayuda a entender esto. Los ciudadanos no aprecian el valor de la libertad hasta que son libres o se dan cuenta de lo importante que es la libertad cuando la pierden. Y eso pasa cuando
...