ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Notas sobre la historiografía positivista mexicana

Gronda500Resumen15 de Julio de 2021

807 Palabras (4 Páginas)382 Visitas

Página 1 de 4

MATUTE, "Notas sobre la historiografía positivista mexicana"  

El texto es una articulo de una revista que escribe el historiador Álvaro Matute sobre cómo nació la corriente positivista de la historia en México, comienza explicándonos quienes fueron los primeros teóricos que comenzaban a hablar del positivismo abarcando finales del siglo XIX y hasta finales del porfiriato. También nos habla de cómo mucha historia positivista no es positivista en realidad si no determinista o datista, también con ayuda de León von Ranke, Benedetto Croce y una cita de Paul Kim nos da una perspectiva de lo que es positivismo en realidad, ya que menciona que este aun en Europa llega a ser confundido con romanticismo y filosofía.  

Nos menciona que en realidad no fueron muchos los autores mexicanos que indagaron en el positivismo, pero que unos de los pocos que lo empiezan a mencionar son justo sierra y Porfirio Parra, este último nos menciona como se debe enseñar y como debe de ser la historia positivista. Por su parte francisco Bulnes menciona que la historiografía se debe centrar en el análisis y síntesis, nos dice los detalles que Bulnes le propuso a estos dos tópicos, Después aparece Ricardo García granados uno de los más destacados en el campo, él le hace una critica a los problemas de las teorías de la historia existentes. Con este autor se cierra el ciclo de teoristas del positivismo durante el porfiriato. El último gran teórico mexicano es Andrés molina, propone que la historia viniese a ser parte de la étnica la cual a su vez se dividiría en etnografía y etnología y todo esto debido al preponderante papel que le daba el a la raza.

El primero en introducir los pensamientos del positivismo y de Comte fue Gabino barreda, aunque no en un texto historiográfico, otro en el aplicar estos principios en una obra sobre la historia de la medicina. Vicente fue otro que uso el positivismo, en su juventud tuvo contacto con el romanticismo, pero ya de edad madura se empapo de los libros sobre el positivismo y lo uso de cierta manera una su máxima obra México atraves de los siglos, aunque solo se e empiezan a observar unos tintes de positivismo en el evolucionismo que usa en dicha obra.

Por otra parte, don Justo Sierra era un representante del positivismo mas acertado, con su obra:” México: su evolución social “hace un repaso por la historia social y política de México, pero más sustentada por el positivismo ya que el no solo citaba como Riva Palacio si no desarrollaba sus propias ideas y teorías.

Francisco alonso de bulness es un autor que, con base a su formación científica de ingeniero, logra imprimirle una visión distinta científica a sus textos historiográficos donde cuestiona y polemiza todo como en sus textos que les ponía el verdadero o la mentira y que incluso fue censurado por los temas sensibles que tocaba.

En el centenario de el natalicio de Benito Juárez se organizo un concurso d ensayos sobre el mismo y el cual ganaron en la categoría histórica curiosamente García Granados, Porfirio parra y Andrés Molina que tenían en común el positivismo que imprimieron en sus respectivos ensayos.

Francisco Cosmes hace una historia positivista que ya se empieza a pegar con la del régimen esta se ve reflejada en su obra, por otro lado, hay critica también con el libro los grandes problemas nacionales un libro donde conjunta pasado y futuro y que usa de una buena manera el evolucionismo y el positivismo.

Ya en la época post revolucionaria los autores y todavía tienen positivismo en sus obras, pero al paso del tiempo lo van dejando y lo cambian por el tradicionalismo empírico y el pragmatismo político, por un lado, uno apoyaba la historia tradicional como la de la época de la colonia y el otro la historia del momento. Pero un así estas continuaron con una herencia metodológica del positivismo en el empirismo y en el hecho de que se hacia una historia mas real.

Matute en su articulo nos da un viaje por el positivismo en México explicándonos a los primeros autores que lo empezaban a teorizar, así como a los que ya lo usaban en profundidad y a los últimos que lo usaron, pero no por mucho tiempo. Por lo dicho por matute me doy cuenta de que en México la historiografía nunca fue meramente positivista y que siempre se inclinaba al romanticismo, al nacionalismo u otro prejuicio, pero nunca fue hecha de manera pura. También observo que el positivismo sin duda afecto la manera en que se hacia historia en México ya que paso de ser una historia citada o por encima a ser una mas profunda y más pensada científicamente y por último me doy cuenta que sin grandes mentes como justo cierra o García Granados este no hubiera prosperado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (45 Kb) docx (8 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com