ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ORIGEN DEL COMERCIO

miluskita_200816 de Junio de 2014

8.624 Palabras (35 Páginas)302 Visitas

Página 1 de 35

ORIGEN DEL COMERCIO

INDICE

INDICE

INTRODUCCION

ORIGEN DEL COMERCIO.

1. LA BIBLIA Y EL COMERCIO.-

1.1. La cultura del comercio.-

1.2. Las civilizaciones productivas.-

1.3. El libro de los números.-

2. LA HISTORIA Y EL COMERCIO.-

3. HISTORIA DEL COMERCIO.-

3.1. El Comercio antiguo.

A. Sociedades primitivas.

 Los Fenicios.

 El Comercio griego..

 Comercio Romano.

3.2. El Comercio Medieval.

 Los Germanos.

 Los Francos.

 El Feudalismo.

 El Desarrollo de las ciudades.

 Las Ferias comerciales.

 Las Cruzadas.

 Ascendencia monopolística.

 Bolsa mercantil

3.3. Las Rutas Comerciales.-

3.4. Surgimiento de la Banca.-

3.5. La Era de los Descubrimientos.-

3.6. Comercio Transatlántico

3.7. Las Innovaciones en el Transporte.-.

3.8. Globalización.-

4. FORMAS DE PAGO.-

4.1. EL TRUEQUE

 Cuando y por qué nace el trueque:

 ¿Por qué se abandonó el trueque?

4.2. INTRODUCCION DE LA MONEDA O DINERO.-

 La aparición de la moneda metálica.-

4.3. NUEVAS FORMAS DE PAGO.-

5. SISTEMAS.-

5.1. El mercantilismo.-

5.2. Colonialismo.-

5.3. Capitalismo.-

6. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, LA PRODUCCIÓN EN SERIE Y LOS GRANDES NEGOCIOS

7. COMERCIO INTERNACIONAL.-

8. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO .-

8.1. Miembros de la OMC.-

9. LOS MERCADOS MODERNOS:

10. LOS NUEVOS NEGOCIOS, LA ERA DIGITAL:

INTRODUCCION

En este trabajo monográfico doy a conocer distintos puntos de vista que investigue sobre los orígenes del Comercio, y a la cual le doy la definición siguiente:

del latín Commercium

cum = con

merx = mercancía.

Se denomina comercio a la actividad socioeconómica consistente en el intercambio de algunos materiales que sean libres en el mercado de compra y venta de bienes y servicios, sea para su uso, para su venta o su transformación. Es el cambio o transacción de algo a cambio de otra cosa de igual valor. Por actividades comerciales o industriales entendemos tanto intercambio de bienes o de servicios que se efectúan a través de un comerciante o un mercader, en otras palabras, es una actividad social y económica que implica la adquisición y el traspaso de mercancías. Quien participa de un acto de comercio puede comprar el producto para hacer un uso directo de él, para revenderlo o para transformarlo. En general, esta operación mercantil implica la entrega de una cosa para recibir, en contraprestación, otra de valor semejante. El medio de intercambio en el comercio suele ser el dinero.

También se utiliza la palabra comercio para referirse a un establecimiento comercial o tienda.

El comerciante; es aquella persona, ya sea jurídica o física, que vive del comercio. Por lo tanto, la actividad comercial constituye su sustento de vida.como las sociedades mercantiles.

El comercio inicia cuando el hombre comienza a vivir en sociedad, una vez que se establece un núcleo familiar y comienzan a crearse comunidades. El crecimiento de la comunidad llevó a nuevas formas de vida social, y comenzaron a surgir nuevas necesidades para mejorar las condiciones alimenticias, de vestido y vivienda. Con los avances en las técnicas, y con la búsqueda de mayores comodidades, el hombre comienza la división del trabajo. En lugar de que un hombre cubriera todas sus necesidades (buscar alimento, vestido, vivienda, etcétera), se especializa en una actividad e intercambia sus bienes por otros con personas que se especialicen en otra actividad. En un principio se utilizaba el sistema de trueque, es decir, el intercambio directo de un bien por otro. Sin embargo, el sistema de trueque presenta un problema. Llega un punto en el que un bien no se puede utilizar como sistema de pago para otros bienes. Por ejemplo, si un artesano de sandalias quería comprar pan, siempre debía encontrar un panadero que necesitara sandalias o averiguar qué necesitaba el panadero, conseguirlo con su producción de sandalias. y recién después ofrecérselo en trueque.

Es por ello que se comienzan a utilizar metales preciosos u objetos raros y valiosos como sistema de cambio: desde granos de sal hasta piedras preciosas, pasando por conchas o especias. Es así como surge la moneda, que poco a poco se va homogeneizando hasta llegar a ser constituido por monedas de metales preciosos como el oro o la plata.

Con la introducción de la moneda el sistema bancario se inició, primero en Italia y después se generalizó a Europa. El dinero, que en un principio fue el sistema de cambio después se volvió un sistema de acumulación de riqueza que originó a la clase rica y a la clase pobre. El comerciante se volvió poderoso, mientras que el hombre de pueblo tuvo recursos limitados. Así surge el sistema esclavista, en el que los ricos explotaban a los pobres. Asimismo, y haciendo uso de la Historia, también hay que decir que existieron en el pasado lo que se dieron en llamar rutas comerciales. Estas no eran más que diversos trayectos o itinerarios que ejercían como enlaces entre lo que eran las zonas donde se producía un determinado producto y las que, sin embargo, lo demandaban.

Entre las rutas comerciales más conocidas nos encontramos, por ejemplo, con la de la seda que unía China con Europa; la Ruta de la Nueva España que ejercía como vínculo entre Asia y América con Europa; o la famosa ruta de las especias que unía al viejo continente con lugares de Oceanía, China e India.

Itinerarios todos ellos que en muchas ocasiones fueron los “culpables” de que se llevara a cabo el descubrimiento de nuevos lugares y rincones del mundo y de que se impulsará la creación y la innovación en áreas como la científica o la tecnológica. Algunos de los personajes históricos que han sido fundamentales en el desarrollo de dichas rutas son Marco Polo o Vasco de Gama.

Posteriormente se transita al feudalismo, donde un sistema de señor feudal-siervo sustituye al de amo-esclavo. En este sistema, el dueño de la tierra era poseedor de todos sus recursos, incluyendo a los hombres que estuvieran dentro de su territorio. Después, con el surgimiento de las ciudades nace el capitalismo, bajo la premisa de Adam Smith de la libre empresa y los reajustes hechos por la “mano invisible”. Ante el sistema de explotación de los burgueses hacia los proletarios, Marx sugiere un nuevo sistema, el comunista, donde los proletarios serían los gobernantes y cada quién ganaría lo que correspondiera a su esfuerzo y necesidad.

Actualmente el comercio es una actividad esencial de cualquier país, ya sea nacional o internacionalmente. La moneda de cada país se utiliza para medir transacciones, y debido a que cada país tiene una moneda diferente, es necesario cambiarlas y tomar en cuenta la tasa de cambio.

ORIGEN DEL COMERCIO.

1. LA BIBLIA Y EL COMERCIO.-

1.1. La cultura del comercio.-

La tarea de Adán, una vez fue expulsado del Paraíso, ese sitio mítico en el que sólo se ejerce el ocio, fue la de nombrar las cosas que habían en la tierra, en el afuera y en el adentro. Por la Biblia, en el Antiguo Testamento, nos informamos sobre el uso que le dio Adán al inventario de la creación que ya había hecho Dios. Pastoreó, se multiplicó, permitió que sus animales domésticos se criaran en buenas condiciones. Abel su hijo, se dedicó a la agricultura. Caín, a la conducción de animales. Y supongo que Eva se dio a las tareas del hogar (al oikos, de donde proviene la palabra economía), a fin de usar bien lo que le proveían el marido y los hijos. Ya, cuando Caín mata a Abel, aquel se marcha al oriente y sus descendientes trabajan los metales y construyen instrumentos musicales.

En la Biblia (que es un recurso antropológico importante en la historia occidental), desde el primer libro se manifiesta la existencia del trabajo. Pero no como un castigo, como se ha querido dar a entender, sino como una actividad económica.

Y es claro, como lo demuestra la arqueología, que los primeros grupos humanos entendieron que los excedentes de producción (la reproducción del ganado, la cosecha sobrante, lo nacido de la especialización en un oficio, etc.) necesitaban ser intercambiados, es decir, comercializados con otros grupos.

Sólo en el idealismo ecológico se habla de comunidades autosuficientes, parecidas a las de los anacoretas, esos hombres que vivieron en el desierto alejados de cualquiera otro de su misma especie.

De igual manera, en el Antiguo Testamento se habla del desarrollo sostenible. La palabra justicia está determinada como el uso debido de algo, su rentabilidad estimada y, paralelamente al uso, su conservación para que la próxima generación haga lo mismo.

Si le quitamos al Antiguo Testamento su carácter sagrado o tomamos su contenido como algo relativo al trabajo con sentido de rentabilidad, es decir como un oficio de hombres libres (como lo entienden los calvinistas y los judíos), encontramos que allí se enseña a comerciar y a tener negocios, pero no para explotar o engañar al otro sino para que la comunidad crezca. Los libros del Antiguo Testamento establecen los principios del nosotros y no del yo salvaje que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (55 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com