ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Oligarquia


Enviado por   •  4 de Junio de 2014  •  4.094 Palabras (17 Páginas)  •  253 Visitas

Página 1 de 17

1.crisis economica de 1929 y su impacto en la economia salvadoreña

Crisis de 1929 y elementos políticos en El Salvador

Caralvá

En 1927 asciende al poder el Dr. Pío Romero Bosque con el apoyo de la oligarquía cafetalera que impulsa cambios en legislación política y libertad de prensa. En estos años (1927-1928) el precio del café esta al alza, pero a finales de 1929 los precios caen y de inmediato provoca un: “desajuste económico”.

Entre los elementos provocados por este fenómeno destacan: el descenso de los salarios, disminución de calidad de vida de los trabajadores, pésima nutrición y desempleo, el descontento social aumenta, pero entre el 12 de agosto y 30 de octubre de 1930 la administración de Romero Bosque emite decretos orientados a reprimir al movimiento campesino que pugnaba por una “sindicalización”, en la organización denominada Federación Regional de los Trabajadores de El Salvador.

Crisis de 1929 y elementos políticos en El Salvador

Caralvá

La Revista: La Universidad No. 6, de 1971, reseñó el artículo: La crisis de 1929 y sus consecuencias en los años posteriores, trabajo de Gerardo Iraheta, Vilma López y María Escobar, es un extenso documento que detalla las condiciones económicas de inicios del siglo XX. En el capítulo III se ejemplifica las consecuencias de la crisis en las estructuras políticas y socio-económicas, elementos que pueden ilustrarnos sobre aquellos lejanos acontecimientos del siglo pasado.

En 1927 asciende al poder el Dr. Pío Romero Bosque con el apoyo de la oligarquía cafetalera que impulsa cambios en legislación política y libertad de prensa. En estos años (1927-1928) el precio del café esta al alza, pero a finales de 1929 los precios caen y de inmediato provoca un: “desajuste económico”.

Entre los elementos provocados por este fenómeno destacan: el descenso de los salarios, disminución de calidad de vida de los trabajadores, pésima nutrición y desempleo, el descontento social aumenta, pero entre el 12 de agosto y 30 de octubre de 1930 la administración de Romero Bosque emite decretos orientados a reprimir al movimiento campesino que pugnaba por una “sindicalización”, en la organización denominada Federación Regional de los Trabajadores de El Salvador.

La crisis económica de 1929 sus repercusiones en la producción y exportación del café:

La experiencia democratizadora que por primera vez vivir el pueblo de El Salvador, coincido con una de las crisis más severas del sistema capitalista mundial. Romeo Bosque y Araujo tenían intenciones en mejorar las condiciones de vida de las masas, pero el periodo en que les correspondió gobernar fue el menos oportuno para hacer realidad tales aspiraciones, sus propuestas de apertura política y reforma social lejos de propiciar un clima de consenso nacional, despertaron sentimientos de frustración y rencor en los sectores populares.

Frustración porque la política reformista creaba nuevas aspiraciones, mientras el nivel de vida de los sectores medios y populares descendía abruptamente.

Rencor porque con las crisis los contrastes sociales se agudizaban y el peso de la misma caía con especia fuerza sobre las espaldas de los pequeños propietarios y de los desposeídos.

Repercusiones que ocasiono la crisis económica en la exportación del café:

En ese momento en El Salvador el café marcaba el motor de la economía nacional, pues el 95% de las exportaciones del país correspondía al grano de oro (café) y sus principales compradores eran Estados Unidos y Europa

A partir de octubre de 1929 el café se encontraba en el mercado mundial con precios muy debajo del costo de producción, Para colmo la contracción económica de la economía en el mundo desarrollado afecto a tal punto la capacidad de consumo de café de sus habitantes que gran parte de la producción cafetalera no encontró colocación en el mercado ni a precios bajos.

Miles y miles de sacos acumulados en las bodegas de los puertos dispuestos a exportarse.

En algunos casos los dueños de las fincas de café optaron por no cortar el grano de oro debido a su baja cotización en el mercado internacional.

2.el mcca (origen, causas, consecuencias, ventajas desventajas)

La idea de integración y unificación política y económica de Centroamérica tiene raíces profundas[I]. En este sentido los países centroamericanos han tenido en cuenta que la integración solamente podría estar asentada en bases firmes, bajo la creación de intereses económicos que dieran nacimiento a un proceso de establecimiento de situaciones irreversibles.

De ahí, que en los antecedentes históricos de la integración centroamericana, el aspecto político tuvo siempre grande relevancia, pero no ha prosperado desde el principio como los idealistas esperaban.

Conforme anota TIGERINO "la idea unionista centroamericana ha estado ligada al federalismo. Pero el federalismo fue a través de la historia su enemigo fundamental, el padre de los nacionalismos regionalistas, el semillero de las discordias partidistas y el elemento político disociador de las fuerzas étnicas y sociales".

Con relación a los órganos integradores políticos y económicos que tuvieron lugar en el istmo centroamericano, se debe tener presente: la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA) creada a través de la Carta de San Salvador en 1951 y sustituida por la Carta de San Salvador de 1962. Se puede decir que la ODECA estaba orientada al fomento de la cooperación política, pero ésta pasaba por la vía del acercamiento de las economías de los países que la integraban.

La ODECA, que según la doctrina era inspirada en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y en la Organización de los Estados Americanos (OEA), tenía propósitos más políticos que económicos. Entre ellos:

i) fortalecer los lazos mutuos;

ii) celebrar consultas y mantener relaciones fraternales en Centroamérica;

iii) evitar malentendidos y solucionar pacíficamente las controversias;

iv) prestarse mutuamente asistencia;

v) buscar solución conjunta a los problemas mutuos;

vi) promover, mediante la acción común, el desarrollo económico, social y cultural.

Asimismo, la doctrina anota que la ODECA tuvo un éxito relativo, pero subraya que le faltaba precisión en sus objetivos y competencias, además de considerar parcamente el aspecto económico.

En este contexto, el 13 de diciembre de 1960 se estableció el Mercado Común Centroamericano (MCCA) en virtud de la firma del Tratado General de Integración Económica Centroamericana[ii], el cual constituye la carta fundamental que rige este sistema de integración regional.

El MCCA entró en vigencia el 4 de junio del año siguiente a su constitución, es decir en 1961. El Mercado Común Centroamericano esta integrado por cinco países, a saber: Honduras, Nicaragua, Costa Rica, El Salvador y Guatemala[iii].

En su origen, el Tratado General de Integración Económica Centroamericana estableció en sus artículos primero y segundo los objetivos que deberían ser alcanzados:

"Artículo I. Los Estados contratantes acuerdan establecer entre ellos un mercado común que deberá quedar perfeccionado en un plazo máximo de cinco años a partir de la fecha de entrada en vigencia de este Tratado. Se comprometen además a constituir una unión aduanera entre sus territorios.

Artículo II. Para los fines del artículo anterior las Partes contratantes se comprometen a perfeccionar una zona centroamericana de libre comercio en un plazo de cinco años y adoptar un arancel centroamericano uniforme en los términos del Convenio Centroamericano sobre Equiparación de Gravámenes a la importación".

En efecto, los ideales políticos de los líderes centroamericanos empezaba a ser institucionalizado a través del Tratado General de Integración Económica Centroamericana que en sus líneas maestras presentaba objetivos ambiciosos.

3. Los objetivos del MCCA

En efecto, entre los objetivos iniciales, en 1960, los países centroamericanos ya se proponían a establecer una zona de libre comercio, una unión aduanera y un mercado común. De ahí, según señala VAZQUEZ[iv], que el principio general era basado en la garantía de libertad de circulación a todos los productos, básicos o manufacturados, originarios de cualquiera de los países miembros, concediéndoles además el tratamiento nacional.

Igualmente, se previó un régimen de origen, en razón de que la libertad de circulación de bienes era aplicable únicamente a los productos originarios del MCCA.

No olvidando que fueron previstas, en aquél entonces, medidas para garantizar la libre competencia y favorecer el desarrollo de las industrias locales. Como ejemplo de medidas para garantizar la libre competencia figura la prohibición de otorgar exenciones o reducciones de derechos a productos importados de terceros países que sean producidos en cualquiera de los países de la zona.

Asimismo, como medidas tendientes a favorecer el desarrollo de las industrias locales, se destacan las prohibiciones de subsidios a la exportación de mercancías destinadas a cualquiera de los países miembros, o medidas similares, donde se incluye el dumping.

VENTAJAS DESVENTAJAS

• • • La economía del área se modernizó.

La producción agrícola proporcionó muchos beneficios.

La industria salvadoreña exportó parte de su producción.

Las exportaciones agrícolas se diversificaron.

Permitió crear instituciones de servicio social.

Se crearon fuentes de trabajo. •

• • • Solo el 8% de la población tenía capacidad para comprarlos productos industriales y de servicio.

Existían muchas desigualdades sociales.

El beneficio que cada país obtuvo de la integración fue desigual.

Se favoreció más a las personas de la ciudad que las del campo.

No fortaleció el mercado de cada país.

Características y ventajas[editar]

A raíz de la conformación de la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA) en 1952, se crearon, con el apoyo internacional, algunos programas de cooperación para Centroamérica en áreas como administración pública, centros de formación técnica en campos como electrónica, mecánica y otras relacionadas con la producción industrial. En 1960 se creó el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) como institución crediticia al servicio de la integración y del desarrollo económico de la región. El apoyo proviene en buena parte de los Estado Unidos quien posibilitó el ingreso de Panamá.

3.impulso de la alianza para el progreso en elsalvador, (causas y consecuencias)

la Alianza para el Progreso, impulsado por la administración de John F. Kennedy para contrarrestar la oleada de movimientos guerrilleros y fuerzas de izquierda inspiradas en la revolución cubana en 1959.

Mediante lo que se constituyó como una política de desarrollo, Estados Unidos aprobó préstamos para la construcción de infraestructuras económicas para modernizar la base atrasada del Estado salvadoreño. Durante este período se planificaron y construyeron obras de infraestructura: el muelle de Acajutla, el aeropuerto internacional de El Salvador, el Hospital Bloom, la autopista a Comalapa, nuevas instalaciones del Instituto Francisco Menéndez, etc. El tipo de cambio permaneció estable, así como los índices de precios; la emigración hacia el exterior (particularmente a los Estados Unidos) y las migraciones internas hacia los centros urbanos no fueron particularmente significativas.

El coronel Fidel Sánchez Hernández fue electo presidente para el período 1967 -1972. En este período, Estados Unidos también envió un grupo de asesores militares para organizar lo que más tarde se conoció como la Organización Democrática Nacionalista (ORDEN), siglas bajo las cuales se organizaron a grupos paramilitares. La introducción de ORDEN intensificó la represión hacia la población civil, involucrando a miembros activos del PCN, los cuales fueron denominados "orejas" por la gente común, por su labor de informantes del régimen militar.

General Carlos Humberto Romero, último de los presidentes militares (1977).

En este contexto, Estados Unidos enfocó su política a la neutralización de los posibles focos de comunismo. Así fue como Estados Unidos envió a un grupo de asesores técnicos del Instituto Americano del Desarrollo del Sindicalismo Libre, IADSL, para crear dos organizaciones populares que, según sus cálculos, se "encargarían" de hacer su trabajo: la Unión Comunal Salvadoreña, UCS, y la Asociación Nacional de Indígenas Salvadoreños, ANIS. A estos dos grupos, Estados Unidos les facilitó créditos para la compra de tierras e insumos para la producción agropecuaria, y luego bajo la dictadura del coronel Arturo Armando Molina los convirtieron en los principales beneficiarios de la Reforma Agraria. Pero la dimensión de este proyecto no fue significativa, ya que el número de cooperativas formadas fue insignificante, además de no haber tenido cobertura nacional, debido a que la naturaleza de proyecto respondía a la política de Estados Unidos en el área. Luego de establecidas, estas dos organizaciones fueron afiliadas a la AFL-CIO estadounidense.

4.doctrina de la seguridad nacional impulsada en el salvador, (causas y consecuencias)

¿Cuáles fueron las razones por las que fuerzas armadas como las salvadoreñas, adhirieron tan enfáticamente a la lucha contrainsurgente que recomendaba la Doctrina de Seguridad Nacional? Los grados de sincero convencimiento anti comunista y oportunismo son difícilmente determinables. Sin embargo, a modo de conclusión, intentaré dar cuenta de cuáles fueron los intereses que la DSN y la lucha contrainsurgente vino a beneficiar, y cuáles fueron las funcionalidades, dentro de la coyuntura política salvadoreña de la década del 60, de la adhesión a dicha doctrina.

38Maira sostiene que la DSN fue calurosamente recibida por los militares latinoamericanos en tanto justificaba un creciente presupuesto militar42. El autor plantea que, como la función externa de las Fuerzas Armadas de defensa de las fronteras no tenía sentido – ya que las fronteras ya estaban definidas y la hegemonía norteamericana influía disolviendo todas las fricciones que eventualmente podían surgir -, la posición en la que la DSN ubicaba a las Fuerzas Armadas – de defensa de la nación y el continente contra el enemigo interno – permitió frenar los programas de reducción armamentista de la región. Esto alerta sobre una cuestión importante, pero no parece ser determinante en un país como El Salvador, donde los militares manejaban el presupuesto (de hecho, la administración del gobierno completa) desde 1932.

39Coincido en cambio, con los planteos que afirman que la DSN, fue funcional a los sistemas políticos centroamericanos en tanto era útil para disimular la ilegitimidad de la ocupación del gobierno por parte de los estamentos militares y no tanto para fundar una nueva legitimidad. Como plantea Rouquie, la DSN “sirve más para disimular la ilegitimidad que para fundamentar una nueva legitimidad. La doctrina ha sido un medio para generar consenso activo en el seno de la institución militar en torno a una imagen conforme al alarmismo profesional. Sus hipótesis bélicas, al ampliar el espectro de amenazas y situarlo en el interior de la propia sociedad nacional, otorgan una base corporativa a la intervención política del ejército43”.

40En un escenario cambiante, como el que impusieron en El Salvador los nuevos desafíos de la integración y la modernización de los sistemas productivos que describimos, las tradicionales formas de acumulación de ganancias, muy arraigadas e indiscutidas en este país, son forzadas a modificarse. Las alianzas y posiciones políticas, deben ser reactualizadas; y esto sucede justo en el momento en que fuerzas antes excluidas comienzan a cuestionar más visiblemente la legitimidad del orden social y económico. La oligarquía salvadoreña, que emergió fortalecida por el acaparamiento de los beneficios económicos de la modernización productiva y por la asociación con intereses norteamericanos en el sector industrial, traslada esa fuerza del plano económico al político inmediatamente, en defensa del status quo.

41El racismo (con la deshumanización que implica del “otro” negativizado) agrega elementos que hacen “aceptable” la exclusión de las mayorías, y además, opera haciendo cuadrar en formas de pensamiento arraigadas (con las cuales los salvadoreños están familiarizados), ideas como el peligro latente del comunismo, muchas veces no sustentadas por la experiencia cotidiana.

42El ejército de El Salvador, a quién la oligarquía le había cedido el poder político en 1932 con el objetivo de que asegure la sumisión necesaria para desarrollar un orden económico basado en la exclusión, también se ve fortalecido. La función que le asigna la DSN como salvadora de la nación y el continente (en tanto es la única fuerza capaz de enfrentar al “enemigo interno”) lo rejuvenece y los programas militares de adiestramiento y transmisión de tecnología lo modernizan.

43El enemigo interno en el ámbito local, puede no ser más que aquel que impugna el régimen excluyente, pero, en tiempos de la Guerra Fría, la lucha contra esta impugnación – que llevan adelante sectores fortalecidos- adquiere legitimidad y financiamiento internacional, en tanto se disfraza de cruzada por la salvación de la Nación

5.modelo de importacion para la susticion de importes (isi) en el salvador, (ventajas, desventajas, causas y consecuencias)

El Modelo de Sustitución de Importaciones[editar]

A pesar de que el modelo agroexportador había logrado recuperarse, esto no se había traducido en una mejora significativa de las condiciones sociales de la población y en una capacidad de crecimiento sostenido de la economía nacional. Alternativamente se fue gestando la formulación del modelo de industrialización por sustitución de importaciones, que se aplicó de manera sistemática durante las décadas de los 50 y 60. Éste tenía como finalidad, reducir la dependencia externa, diversificar la economía nacional y reforzar el poder de compra del país.

La sustitución de importaciones pretendía reducir las importaciones de bienes de consumo final y, en la medida de lo posible, de materias primas y de bienes de capital, siendo estos bienes creados al interior de la economía. Para ello, era necesario incentivar la inversión industrial a través de políticas focalizadas (proteccionismo, fácil acceso a crédito, exoneración fiscal) e invertir en infraestructura productiva de largo plazo.

Sin embargo, el proceso de industrialización pretendió llevarse a cabo de manera regional, es decir, a nivel centroamericano, puesto que cada uno de los países de la región carecía de los recursos suficientes para dar el salto hacia una industrialización extensiva. La firma de Tratados Bilaterales entre los países del istmo sentó las bases del proceso de integración. Esta integración abría los mercados nacionales y permitía que cada país satisficiera sus necesidades de consumo con la oferta centroamericana, que contaría con menores aranceles y, por tanto, con menores precios. Por otra parte, la integración –o su resultado, el Mercado Común Centroamericano— permitía a los países centroamericanos enfrentarse a los mercados internacionales como un solo bloque económico.

El proceso de integración y sustitución de importaciones (o modelo de desarrollo “hacia adentro”) fue propuesto, primeramente, por la CEPAL. Luego, se llegaría a una propuesta similar en las reuniones del Comité de Cooperación Económica del Istmo Centroamericano (CCE).

Sin embargo, dado que este modelo no surge como acción de los principales actores económicos de la época (la naciente burguesía y los grupos ligados a la agroexportación), sino más bien como resultado de un planteamiento teórico que, en algunos casos, entraba en contradicción con los intereses de clase de los grupos dominantes de los países centroamericanos, la integración significó el ahondamiento de las contradicciones sociales. Por ejemplo, la integración permitía la libre circulación de bienes, capitales y factores productivos (lo que aliviaba, para el gobierno, la presión del desempleo; y para las burguesías nacionales, la estrechez de la demanda interna), pero, además, fomentaba la concentración de la riqueza en los antiguos grupos ligados a la agroexportación, puesto que, en El Salvador, la burguesía existente ya contaba con cierto grado de proletarización de la mano de obra que vino a reforzarse con la industrialización.8

Es en este momento cuando la inversión extranjera entra de lleno a ocupar un lugar de vital importancia en el desarrollo de las economías centroamericanas. De hecho, según Eduardo Colindres, hacia finales de la década de los 60, el capital extranjero controlaba la tercera parte del capital fijo del sector industrial de Centroamérica. Los efectos, sin embargo, serían negativos. Pese a que constituyó una de las principales fuentes de financiamiento de la expansión industrial y de transferencia de tecnologías, además de la creación de nuevos empleos; la inversión extranjera acentuó la dependencia externa e inhibió el desarrollo de empresas nacionales, tampoco su participación dentro de la generación de ingresos fue altamente significativa.

• surgió como alternaJva ante la quiebra de las economías laJnoamericanas a raíz del colapso comercial que siguió al Crack de 1929. El nuevo modelo estaba orientado a sustituir la importación de bienesmanufacturados provenientes delexterior con productos hechos porfábricas del mismo país. Este modelo se denomina “desarrollo hacia adentro” por la importancia que le daba a la saJsfacción de las necesidades del mercado nacional.

• 10. No fue un fenómeno simultáneo El modelo de susJtución de importaciones no se desarrollo a un mismo ritmo en toda América LaJna. Los primeros países en experimentar el proceso de industrialización fueron aquellos que tenían ciudades más grandes y contaban con una clase media fuerte. La industrialización por susJtución de importaciones avanzó más rápidamente en Brasil, ArgenJna, Chile y México.

• 11. Centroamérica Los países centroamericanos implementaron el modelo de susJtución de importaciones en la década de 1950. En 1953 se fundó el Mercado Común Centroamericano (MCCA) como un esfuerzo por integrar en un solo mercado a toda la región. Mercado Común Centroamericano §  Guatemala §  El Salvador §  Honduras §  Nicaragua §  Costa Rica

• 12. Consecuencias del Modelo de SusVtución de Importaciones •  Aumento el empleo en el sector industrial y de servicios. •  Los salarios crecieron •  Mejoraron los términos de intercambio con las naciones desarrolladas. •  Se desarrollaron nuevas acJvidades producJvas. •  El Estado se convirJó en el mayor empleador a través de sus empresas. •  La clase media fue fortalecida. •  Mejoró la prestación de los servicios básicos, de educación y asistencia médica. Muy disVnVvo de la industria mexicana, los ‘vochos’ de Volkswagen que comenzaron a ensamblarse en Puebla en 1964

• 13. Limitaciones del Modelo de SusVtución de Importaciones •  El modelo de susJtución de importaciones no logró cerrar la brecha entre América LaJna y las naciones desarrolladas. •  La industria laJnoamericana era muy dependiente del capital y la tecnología proveniente de Estados Unidos o Europa. •  Se produjo un fuerte aumento en la deuda externa. •  Millones de personas quedaron excluidos de los beneficios del crecimiento económico. Incluso la industria cinematográfica de México encuentra su época de oro en medio del proceso general de industrialización

• 14. Crisis del Modelo de SusVtución de Importaciones El modelo de susJtución de importaciones iba mostrando sus debilidades desde mucho antes que las crisis de 1973 y 1980 llevara a los países laJnoamericanos a una situación de ruina casi general. Cinco millones de inVs, este billete muestra lo devaluada que estaba la moneda de Perú al terminar la década de 1980

...

Descargar como  txt (24.6 Kb)  
Leer 16 páginas más »
txt