Opiniones del cooperativismo
CYNTHIA888Apuntes29 de Abril de 2018
839 Palabras (4 Páginas)128 Visitas
Tema: Cooperativismo
Profesorado: Historia
Espacio: Historia del Chaco
El cooperativismo
“[...]En los albores de la colonización, ligado principalmente al cultivo algodonero, constituye la expresión más elocuente de solidaridad que el trabajo productivo de la tierra imprime a los colonos, protagonista de un movimiento trascendente en la economía y en la sociedad regional[...]”. (Altamirano, Prieto y Sbardella, Historia del Chaco).
En la cita de Altamirano, Prieto y Sbardella, Historia del Chaco. Se puede apreciar cómo nació la explotación desmedida que era objeto el productor, Obligado a pagar caro lo que consumía y a entregar a precios muy bajos su producción a empresas determinas según sus intereses.
Antes de seguir mencionando el término cooperativa, pero en los fundamentos de la asociación está latente el espíritu cooperativista, es una sociedad de unión entre cuyos objetivos se hallaba fomentar la solidaridad.
“[...] El 23 de abril de 1.890 queda constituida en colonia popular (chaco Austral), una sociedad unión agrícola y otra con el nombre colonias unidas de Puerto Tirol una de las primeras cooperativas del chaco[...]”. (Altamirano, Prieto y Sbardella, Historia del Chaco. Pág. 316).
Con respecto a lo citado en el párrafo anterior esa sociedad entre colonos para la defensa de sus intereses en cuanto se refiere a sus productos y a la protección mutua entre si.
La cooperativa de Puerto Tirol fue una de las primeras que había realizado la venta en común de los primeros cultivos algodoneros y con precios compensatorios.
“[…]En 1.905 se creó la cooperativa familiar de Margarita Belén con un aporte inicial de 20 socios, afincados y propietarios de sus quiebre […]”. (Altamirano, Prieto y Sbardella, Historia del Chaco. Pág. 317).
A pesar de los esfuerzos que hicieron esos 20 socios esta empresa no duro mucho tiempo por los bajos precios y escaso interés que había en el mercado por el algodón, desinteligencia entre sus miembros, falla en la administración; se produce la separación de dicha sociedad.
“[…] Aun así, la influencia de la ley 11.388 fue significativa pues creo un verdadero estatuto para las entidades cooperativistas. En 1.935, al crearse la junta nacional del algodón […]”. (Altamirano, Prieto y Sbardella, Historia del chaco. Pág. 318).
Como resultante de su regulación, se comenzaron a dictar distintas disposiciones legales, este organismo tuvo la misión de fomentar el cooperativismo.
“[…] En 1937 de 39 desmotadoras existentes solo tres pertenecían a las cooperativas, entre ellas “La Forestal”. En 1931 tuvo lugar la primera reunión para tratar una Constitución Federativa. El 17 de junio de 1934 se quedó constituida la cooperativa agrícola chaqueña limitada con la sigla “UCAL” […]”. (Altamirano, Prieto y Sbardella, Historia del Chaco. Pág. 318).
Volviendo a la década del 30, en ese periodo se realiza el primer congreso general de cooperativa cuyos objetivos fueron un planteamiento integral de la actividad cooperativista y la promoción de liberación de sus integrantes. Fueron inauguradas por el gobernador en ese periodo Dr. José Castells y entre las resoluciones aprobadas cabe destacar las que dieron primicia a la acción social y educativa, elevar las condiciones de lo asociado.
“[…] El 23 de septiembre 1945 se inauguró en Barranqueras la Fábrica Nacional de Envase Textiles (F.A.N.D.E.T), planta que posteriormente paso a pertenecer a UCAL. En el mismo año se inauguraron dos cooperativas más en el chaco con el nombre Chaco unión y cooperativa Sáenz Peña, con el objeto de unir esfuerzo entre productores, en materia industrial y de comercialización del algodón […]”. (Altamirano, Prieto y Sbardella, Historia del Chaco. Pág. 319)
...