COOPERATIVISMO
cantor23 de Agosto de 2012
4.369 Palabras (18 Páginas)368 Visitas
Contenido
1. INTRODUCCION 3
2. BREVE RESEÑA HISTORICA 4
3. CONCEPTO 5
4. SIMBOLOGIA 6
SIGNIFICADO DE CADA UNO DE SUS PARTES EL PINO: 7
5. CONSTITUCION 8
6. PRINCIPIOS 10
7. CLASES DE COOPERATIVAS 11
8. DISTRIBUCION DE EXCEDENTES 11
9. LIQUIDACION DE COOPERATIVAS 13
10. CONCLUSIONES 17
WEBGRAFIA 18
1. INTRODUCCION
Con el presente trabajo se pretende mostrar de forma clara, la esencia de lo que es el cooperativismo, tener una aproximación a los conceptos, a su historia a su simbología, principios y manejo jurídico de esta forma de trabajo asociado.
Demostrando que las sociedades o los grupos de trabajo conformados son herramientas bastante útiles para el avance progresivo de la economía en cualquier parte del mundo siempre y cuando se respeten los parámetros legalmente impuestos y se definan normas y procesos para el mejoramiento de las actividades a realizar.
2. BREVE RESEÑA HISTORICA
Desde el comienzo de la humanidad el hombre ha tenido la necesidad de interrelacionarse con los de su misma especie, en las comunidades primitivas cooperaban entre sí en las actividades básicas como la caza, la pesca y la recolección. A medida que la sociedad fue desarrollándose se incremento las formas de cooperación entre sus miembros, los babilonios se organizaron para la explotación común de la tierra, los griegos y romanos crearon entre ellos sociedades funerarias y de seguros, entre otros.
La época de la revolución industrial ocurrida en Europa durante los siglos 1750 a 1850 marcó una pauta impresionante para el movimiento cooperativo, en Inglaterra muchos trabajadores de la época no siempre recibían su salario en dinero, sino en especie, de mala calidad, pesa equivocada y precios muy altos y si recibían el salario en dinero, por ser este demasiado bajo, obligada a los trabajadores a someterse a los tenderos que por concederles crédito exigían un valor mayor por la mercancía de esta manera, los trabajadores pensaron que uniendo sus esfuerzos podrían convertirse en sus propios proveedores, originándose así la idea de las cooperativas de consumo.
Por otra parte, el desempleo y las gravosas condiciones del trabajo cuando se conseguía, movieron a otros grupos de trabajadores a organizarse en cooperativas de producción y trabajo, que hoy se denominan trabajo asociado. Una de las primeras experiencias cooperativas data de 1844, cuando en Inglaterra , en la ciudad de Rochadale, dedicada por mucho tiempo a la industria textil, se presentaron algunos inconvenientes para los trabajadores, por lo cual algunos de ellos pensaron que debían agruparse y se constituyeron en una organización para el suministro de artículos de primera necesidad. Para llegar a ese objetivo debieron antes, con gran esfuerzo de su parte, ahorrar cada uno en la medida de sus capacidades, logrando así reunir un pequeño capital de 28 libras esterlinas, una por cada uno de los socios. Con ese exiguo patrimonio, fundaron una sociedad denominada "De los Probos Pioneros de Rochdale".
La mayoría de estos hombres eran tejedores y en el grupo figuraban algunos más ilustrados que habían tenido participación en otras organizaciones de beneficio común. Llegamos así al 21 de diciembre de 1844, donde se originan las cooperativas de consumo, con la apertura de un pequeño almacén en la Callejuela del Sapo, en Gran Bretaña, el cual fue creciendo e incluyendo a personas de las localidades aledañas, basándose en los siguientes principios:
• Igualdad de sexos entre los miembros.
• La venta de las provisiones justa en peso y medida.
• La participación de un miembro un voto.
• El reparto de los beneficios dependiendo de la cantidad de compras hechas por los miembros individuales.
Simultáneamente surgen otras experiencias en Francia, España y otros países europeos. Entre los primeros grandes pensadores del cooperativismo se encuentran Robert Owen, Charles Fourier y Friedrich Wilhelm Raiffeisen, respectivamente, inglés, francés y alemán, los que hicieron una crítica en la que proponían que la solución de problemas sociales se puede lograr a través de la cooperación entre los individuos Surge en Alemania las cooperativas de Crédito, bajo la inspiración de Federico Guillermo Raiffeisen, orientado hacia los campesinos y más tarde, las cooperativas para el aprovisionamiento de insumos y para la comercialización de los productos agrícolas.
Así mismo, se iniciaba el movimiento de los llamados Bancos Populares o sea, las cooperativas de Ahorro y Crédito, orientadas principalmente para servir a los artesanos y pequeños industriales de las ciudades, con la dirección de Hernan Shulze-Delitzsch. En Francia prosperaban las cooperativas de producción y trabajo, con ejemplos tan conocidos como el "familisterio". En los países escandinavos se desarrollaba además de estas formas de cooperativismo de consumo, surgió el cooperativismo de vivienda y el de seguros cooperativos.
En España, y algunas de sus características son igualmente aplicables en Portugal, el cooperativismo de consumo, que aparece a fines del siglo pasado, tiene dos orientaciones: en el norte, principalmente en Cataluña, se desarrollan las cooperativas de consumo; en el centro y otras provincias el auge mayor corresponde a las cooperativas del campo.
Llega a América del Norte durante los últimos años del siglo XIX y los primeros del pasado el cooperativismo. El periodista canadiense Alfonso Desjardins (1860-1937) trajo a su país la idea de las cooperativas de ahorro y crédito, organizaciones que de pronto se extendieron también a los estados unidos, principalmente debido a la acción de Eduardo A. Filene (1860-1937) y de Roy F. Bergengren y alcanzan un desarrollo verdaderamente sorprendente. Otros inmigrantes Europeos trajeron a America del Norte las demás formas de cooperación. En Canadá y los Estados Unidos tomaron gran incremento las cooperativas agrícolas.
El llamado Movimiento Cooperativo de Antigonish, orientado por la universidad de San Francisco Javier, Nueva Escocia, tuvo una gran influencia en la transformación de las provincias marítimas de Canadá. Es importante poner de presente que las cooperativas, en su proceso de desarrollo, casi desde el inicio del movimiento cooperativo, establecieron diversas formas de integración y fue así como en 1895 se organizó en Europa la Alianza Cooperativa Internacional ACI.
3. CONCEPTO
El cooperativismo es una doctrina socio-económica que promueve la organización de las personas para satisfacer de manera conjunta sus necesidades. El cooperativismo está presente en todos los países del mundo. Le da la oportunidad a los seres humanos de escasos recursos de tener una empresa de su propiedad junto a otras personas. Uno de los propósitos de este sistema es eliminar la explotación de las personas por individuos o empresas dedicados a obtener ganancias.
La participación del ser humano común asumiendo un rol protagonista en los procesos socio-económicos de la sociedad en la que vive es la principal fortaleza de la doctrina cooperativista.
Además de ser una forma de asociación económica entre productores mucho más justa que aquella que persigue sólo el lucro, el modelo cooperativo de solidaridad propone al mundo principios filosóficos de convivencia más humanos y tolerantes.
El cooperativismo se rige por unos valores y principios en el desarrollo integral del ser humano.
4. SIMBOLOGIA
El Cooperativismo es reconocido a nivel mundial como una fuerza integradora tienen dos símbolos fundamentales promovidos por la Alianza Cooperativa Internacional y son:
• El Emblema
• La Bandera
El emblema del cooperativismo son dos pinos de color verde oscuro, sobre un fondo amarillo, encerrados en un círculo también verde.
Los pinos significan inmortalidad, constancia y fecundidad, también la necesidad del esfuerzo común.
El círculo significa la unión y la universalidad del cooperativismo.
El fondo amarillo representa sol, que es la fuente de la vida para el hombre.
SIGNIFICADO DE CADA UNO DE SUS PARTES EL PINO:
El árbol del pino, se consideraba en la antigüedad como símbolo de inmortalidad y de fecundidad, era respetado por su capacidad de supervivencia en las tierras menos fecundas y la sorprendente capacidad de multiplicación.
EL CIRCULO: EL representa la vida eterna, porque un horizonte final, además representa la idea del mundo, reflejando así la idea de universalidad.
EL VERDE: El color verde oscuro se asemeja al color de la clorofila. Donde nace el principio vital de la naturaleza.
EL AMARILLO: El amarillo-oro representa el sol, fuente permanente de energía, calor y vida.
EL EMBLEMA: Un círculo que abraza dos árboles del pino, indicar la unión
...