Organizaciones Mundiales
acerthek10 de Junio de 2012
3.202 Palabras (13 Páginas)686 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E. Diego Ibarra
Maracaibo – Edo Zulia
Integrante:
Isaac Morales
Maracaibo, Junio de 2012
ESQUEMA
Introducción
1. Organización de las Naciones Unidas (ONU)
2. Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)
3. Organización de los Estados Americanos (OEA)
4. Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC)
5. Organismo Técnico de Capacitación (OTEC)
6. Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)
7. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
8. Mercado Común del Sur (Mercosur)
9. Comunidad Andina (CAN)
10. Organización Internacional del Trabajo (OIT)
Conclusión
INTRODUCCIÓN
En el mundo del derecho internacional existen numerosas instituciones que son conformadas para el beneficio del ser humano desde todos los puntos de vista ya que se realizan para su desarrollo. Continuación encontraremos el concepto de organizaciones internacionales tomándolas como fuente formadoras del progreso en común, enumerando cada una de ellas y emitiendo un enfoque a lo que se refiere cada una no importando si estas son gubernamentales o no gubernamentales.
Las ideas de organizaciones internacionales son muy antigua que sirven para lograr una efectiva cooperación internacional para beneficios generales de sus asociados teniendo en cuenta la finalidad que ellas persiguen: La cooperación internacional y la prevención de sus conflictos.
Las organizaciones no se pueden clasificar claramente dentro de las categorías de las intergubernamentales (OIG) o no gubernamentales (ONG). La línea divisoria entre el sector público o gubernamental y el sector privado o no gubernamental puede ser bastante imprecisa.
1. Organización de las Naciones Unidas (ONU)
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) o simplemente Naciones Unidas (NN. UU.) es la mayor organización internacional existente. Se define como una asociación de gobierno global que facilita la cooperación en asuntos como el Derecho internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos.
Función
• Arreglo pacífico de las diferencias: ante cualquier signo de diferencias o desacuerdos entre dos naciones, el consejo de seguridad puede actuar por iniciativa propia, o bien, por la petición de cualquier Estado. Dicho consejo puede optar por cualquiera de estas dos acciones: investigar sobre esas diferencias o invitar a ambos países a que solucionen sus problemas. En definitiva, se trata de un órgano que ejerce una función de arbitraje.
• Acción en caso de amenaza contra la paz: el Consejo de Seguridad puede actuar ante cualquier situación de amenaza, ruptura o agresión contra la paz. En estos casos, hace recomendaciones o adopta decisiones para mantener la paz y la seguridad internacional.
• Acción económica y social: la ONU favorece el progreso económico y social de todos los pueblos mediante la cooperación internacional. Las comisiones económicas regionales organizan a escala continental la cooperación internacional mediante estudios, informes, reuniones y preparación de acuerdos. Su labor se desarrolla, principalmente, en los países subdesarrollados.
• Acción humanitaria: la Asamblea General adoptó una Declaración Universal de los Derechos Humanos el 10 de diciembre de 1948. El consejo económico y social y sus comisiones, principalmente de la comisión de los derechos humanos, estudian las condiciones de su aplicación y preparan convenciones particulares. Se han adoptado dos pactos, uno relativo a los derechos políticos y civiles, y otro a los derechos económicos, sociales y culturales.
• Acción jurídica: la ONU debe elaborar y codificar el derecho internacional. Su comisión se encarga de preparar los estudios de codificación que se discuten posteriormente en una serie de conferencias internacionales.
Objetivos
• Erradicar la pobreza extrema y el hambre
• Lograr la enseñanza primaria universal
• Lograr la igualdad de géneros y la autonomía de la mujer
• Reducir la mortalidad infantil
• Mejorar la salud materna
• Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
• Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
• Fomentar una asociación mundial para el desarrollo
Sede
La sede permanece bajo jurisdicción y leyes de los Estados Unidos, exceptuando algunos miembros de las mismas que tienen inmunidad diplomática por lo que no pueden ser procesados por juzgados locales mientras el Secretario General no renuncie a la inmunidad.
Por razones de seguridad, todo correo recibido es esterilizado. La Administración Postal de las Naciones Unidas, emite sellos, con los que deben ser franqueados todos los artículos enviados desde el edificio. Los periodistas acreditados, cuando informan desde el complejo, no deben utilizar Nueva York como identificación de su localización en reconocimiento de su estatus de extraterritorialidad.
El complejo diseñado por un equipo internacional de arquitectos incluye los siguientes edificios: la Secretaría (una torre de 39 pisos), la Asamblea General, la Biblioteca Dag Hammarskjöld y el área de Conferencias. También hay jardines y esculturas exteriores.
Mientras la sede principal está en Nueva York, existen otras sedes en Ginebra, La Haya, Viena, Montreal, Copenhague, Bonn, Nairobi, París, Santiago de Chile, Adís Abeba, Sevilla9 y Buenos Aires.
2. Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)
Es una organización intergubernamental, con sede en Viena. Creada como respuesta a la bajada del precio oficial del petróleo acordada unilateralmente por las grandes compañías distribuidoras en agosto de 1960 (que eran extranjeras). Sus fines son la unificación y coordinación de las políticas petroleras de los países miembros, con la defensa de sus intereses como naciones productoras. Los países consumidores consideran a la OPEP como un cartel.
Función
Quizás la función más importante sea proteger a los países miembros (y su población, 560 millones de personas), de las empresas petroleras que actúan a su propio beneficio. La OPEP sirve para ayudar a alguno de sus miembros en caso de que no pueda satisfacer la cuota de producción; y regula el nivel de explotación para la buena administración de un recurso que no es renovable; además, evita una posible guerra de precios y competencias.
La influencia de la OPEP es tan grande, que desde su creación, Estados Unidos ha actuado para su eliminación. Las diversas guerras (Guerra del Golfo, Guerra de Irak, Guerra de Libia de 2011) han interferido en la organización y en sus miembros, que aún así, siguen controlando las mayores reservas de petróleo en todo el mundo.
Objetivo
El objetivo, expresado en las resoluciones 1 y 2 de Bagdad (14/09/1960), es ser el órgano de consulta de los países miembros para coordinar y unificar las políticas petroleras respectivas, con el fin de acordar las acciones más convenientes, y para determinar los medios más idóneos de resguardar, individual y colectivamente los intereses de los estados miembros.
La OPEP intenta formular los programas que aseguren la estabilidad de los precios del petróleo crudo en los mercados internacionales, de forma tal que se eliminen fluctuaciones indeseables o peligrosas, tomando en cuenta los intereses de las naciones productoras en asegurar para cada una de ellas un beneficio estable, justo y adecuado, para los países consumidores un abastecimiento eficiente, económico y seguro, y para los inversionistas en la industria petrolera una ganancia equitativa.
Sede
La primera sede fue Ginebra, en Suiza, y luego fue mudada en 1965 a Viena, Austria, su sede actual. No fue sencillo consolidar una organización de este tipo, de la cual no había precedentes. Además se trataba de unificar por vez primera objetivos comunes de países y pueblos tan diferentes.
3. Organización de los Estados Americanos (OEA)
Es una organización internacional panamericanista y regional creada en mayo de 1948, con el objetivo de ser un foro político para el diálogo multilateral, integración y la toma de decisiones de ámbito americano. La declaración de la organización dice que trabaja para fortalecer la paz y seguridad, consolidar la democracia, promover los derechos humanos, apoyar el desarrollo social y económico y promover el crecimiento sostenible en América. En su accionar busca construir relaciones más fuertes entre las naciones y los pueblos del continente. Los idiomas oficiales de la organización son el castellano, el portugués, el inglés y el francés. Sus siglas en castellano son OEA y en inglés OAS (Organization of American States).
Función
• Estimular la conciencia de los derechos humanos en los pueblos de América
• Formular
...