ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Origen Del Periodismo

Oznar1413 de Abril de 2014

3.439 Palabras (14 Páginas)782 Visitas

Página 1 de 14

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ESCUELA DE PERIODISMO

ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DEL PERIODISMO

EMISOR: OZNAR A. ORTEGA R.

CÉDULA: 8-903-1594

13 DE MARZO DE 2014.

«La literatura es el arte de escribir algo que se lee dos veces; el periodismo, el de escribir algo que se lee una vez».

− Cyril Connolly.

ÍNDICE

Página

Introducción……………………………………………………………………………………..4

Definición de periodismo……………………………………………………………………….5

Origen del periodismo…………………………………………………………………………..5

La prensa europea de los siglos XVII y XVIII………………………………………………….8

La noticia……………………………………………………………………………………….11

Conclusión……………………………………………………………………………………..14

Bibliografía/Infografía………………………..………………………………………………..15

INTRODUCCIÓN

En esta mesurada investigación, se enfatizará acerca de los orígenes remotos del periodismo, como disciplina dentro de la sociología y entre otras Ciencias de la Comunicación. El periodismo persigue crear una metodología adecuada para poder presentar cualquier tipo de información valiosa, ser objetivo, buscar fuentes seguras y por tanto verificables para el lector.

Si entendemos el periodismo como un “método de interpretación de la realidad”, veremos la necesidad de una serie de filtros, de fórmulas de redacción para hacer esta interpretación y transmitirla al público, esto se traduce como los géneros periodísticos. Esto se puede definir en función del papel que juega el narrador o emisor del mensaje en relación con la realidad observada. La noticia pertenece al género periodístico de información por excelencia, y el artículo de opinión es el más abierto a la subjetividad. Para algunos autores, son estrategias comunicativas que se organizan y se hacen reconocibles tanto para el emisor como para el destinatario.

Uno de los problemas más importantes que se ha planteado siempre un historiador de la comunicación es, sin duda alguna, el del origen histórico del periodismo. Es difícil encontrar algún libro que aborde la historia de manera universal, por ello, en esta investigación se recolectan los extractos más esenciales desde el “Acta Diurna” hasta el impacto de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, dando paso a la libertad de prensa y inaugurando una nueva etapa a la comunicación en prensa.

Una noticia es el relato o redacción que refiere a un hecho novedoso o atipíco -o la relación entre hechos novedosos y/o atipícos-, ocurrido dentro de una comunidad o determinado ámbito específico, que hace que merezca su divulgación, y por ende, es muy crucia en el mundo de la prensa y los fundamentos de la comunicación.

DEFINICIÓN DE PERIODISMO

Antes de discutir sobre los orígenes y la evolución del periodismo desde la antigüedad hasta la actualidad, es necesario saber su definición y significado desde un punto de vista etimológico. La palabra “periodismo” está formada por raíces griegas. Sus componentes léxicos son el prefijo peri- (alrededor, cerca), hodos (camino) más el sufijo –ismo (sistema, actividad, doctrina).

Según la Real Academia Española, el periodismo es: “la captación y tratamiento, escrito, oral, visual o gráfico, de la información en cualquiera de sus formas y variedades.” También se podría definir como la “actividad y práctica de recolectar y publicar información relativa a la actualidad, especialmente a hechos de interés colectivo.”

El periodismo es una profesión u oficio que tiene como fin buscar noticias e información para que la sociedad siempre esté enterada de lo que ocurre a su alrededor.

ORIGEN DEL PERODISMO

A la vieja tradición oral le siguieron los manuscritos hechos sobre papiros, pergaminos y papel, en los cuales egipcios, persas y los griegos relataban lo que sucedía a su todo alrededor, dejando, de esta manera, una gran constancia material de los acontecimientos de las diversas épocas en la historia del periodismo. Un claro ejemplo de esto se da en Babilonia, donde, al parecer, existían unas ciertas personas que desempeñaban la gran tarea de historiógrafos, y cuya responsabilidad parecía ser la de escribir diariamente todos los acontecimientos públicos, religiosos y además los económicos en tablas de arcilla por medio de relatos cuneiformes.

Pero el periodismo nace en Roma desde el momento en que se comenzaron a realizar comentarios, anales históricos y actas, en los que no sólo aparecen edictos, sino también noticias de sociedad, sucesos y comentarios. De acuerdo a los historiadores, el primer periódico fue el “Acta Diurna” que el emperador Julio César colocó en el foro romano en el siglo I A.C.

Más adelante, en la Edad Media, la práctica escrita de la información cayó en desuso, aunque algunos reyes escribieron las crónicas de sus gestas y los juglares contaron, de pueblo en pueblo, las hazañas de guerreros, los milagros y los acontecimientos de la época en las diversas regiones de Europa, volviéndose, de esta manera, a la tradición oral.

Es en el siglo XIII cuando recién se vuelve a las formas escritas de consignar lo que sucede, tal ello con la creación de la Nouvelle manuscrite (Nueva novela manuscrita) en donde se difundían las noticias. Luego, en el siglo XV, aparece el Journal d'un burgeois (El diario de un burgués), en París, con muchas noticias y anécdotas. Sin embargo, según cuenta la historia del periodismo estos sólo eran algunos medios efímeros que no gozaban de mucha popularidad, lo que habría de cambiar durante todo el Renacimiento italiano. Cuando, habida cuenta de la infinitud de sucesos que lo signaron, estos comienzan a aparecer un gran número de avisos y hojas que narraban lo que pasaba.

Así, nacen en Venecia, las gacetas, en las cuales se daban noticias y acontecimientos portuarios y comerciales, propiciando que, a lo largo de toda Europa, el modo de uso de este tipo de publicaciones entrara en boga. Inicialmente, se entendió por gaceta al papel público, periódico de política, noticias, teatros, moda, tribunales o solamente alguna de estas materias. Posteriormente, pasó a denominar a periódicos que no trataban de política sino de alguna rama especial de literatura o administración.

Tanto los que las redactaban como los que las vendían se conocían por gaceteros. Hoy es un término muy poco utilizado en favor del más extendido: periódico. Con la aparición de la imprenta de tipos móviles moderna (hacia 1450), el primer periódico en la historia del periodismo que fue impreso se publicó en Alemania, en el año 1457, con el título de Nurenberg Zeitung. En el año 1493, circularon por Europa varias ediciones de una hoja titulada ‘Descubrimiento del Nuevo Mundo’ por Colón. Todas las publicaciones hasta 1600 son ocasionales y sin periodicidad fija.

Aunque aún hoy en día con los sistemas electrónicos y los medios audiovisuales, cuando hablamos de periodismo la imagen que se nos viene a la cabeza es la del papel impreso. El desarrollo de la imprenta de tipos móviles va a permitió el nacimiento de un flujo informativo cada vez más constante y con más amplia difusión. Se produjo lo que denominamos el salto a la periodicidad, y ya con las gacetas, podemos hablar del periodismo propiamente dicho.

De acuerdo con la aparición de cada medio de difusión (imprenta, radio, televisión, medios electrónicos), el periodismo ha ido evolucionando según las exigencias y posibilidades que cada medio impone, lo que ha hecho que, actualmente, se entienda que para cada medio hay una forma de ejercer el oficio comunicativo.

Cuando se consolidan los medios masivos de comunicación empiezan a nacer las diversas corrientes de la comunicación, así como los estudios sobre ella, a la vez que los géneros periodísticos se caracterizan y definen más cuidadosamente, convirtiendo al periodismo en lo que algunos teóricos han dado en llamar “el cuarto poder”.

LA PRENSA EUROPEA EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII

La prensa escrita es el conjunto de publicaciones impresas que se diferencian en función de su periodicidad, que puede ser diaria (en cuyo caso suele llamarse diario), semanal (semanario), quincenal (quincenario), mensual (mensuario), o anual (anuario).

La prensa escrita existe desde la Edad Antigua, cuando se difundían textos en hojas de seda o papiro, o bien en placas de metal o piedra. Con la aparición de la imprenta, la prensa escrita se convirtió en el primer medio de comunicación de masas y los vehículos originales del periodismo.

Europa desde los siglos XV

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com