Oráculo De Delfos
Weltschmerz25 de Noviembre de 2013
3.459 Palabras (14 Páginas)1.251 Visitas
0. Abstract
El oráculo de Delfos fue un gran centro político-religioso que albergó las decisiones de grandes líderes y pueblos de Grecia, el axis mundi griego que hegemonizó la zona gracias a sus acertadas poetizaciones realizadas por sus pitonisas.
Palabras claves: Oráculo, Delfos, Pitonisa, Apolo, Afictionía, Píticos, Profetización.
The oracle of Delphi was a major political and religious center that housed the decisions of great leaders and people of Greece, the axis mundi Greek hegemony to the area thanks to its successful poetizaciones made by their mediums.
Keywords: Oracle, Delphi, Pythia, Apollo, Afictionía, Pythian, Prophethood.
1. Introducción
La adivinación ("mantikeé") tenía por fin averiguar la voluntad de los dioses, ya respecto a los acontecimientos en marcha (plaga o peste), o más generalmente, respecto al futuro, como el resultado de alguna empresa en proyecto. Los oráculos (manteîa) pueden describirse como lugares donde se practicaba oficialmente alguna clase de adivinación. Los dos oráculos más famosos fueron el de Zeus en Dodona y el de Apolo en Delfos. Y es en este último en el cuál recaerá nuestra atención, pasando desde su origen como Oráculo de la Tierra (Gaia) hasta su decadencia en manos de la politización que adquirió.
El oráculo de Delfos estaba situado en un gran recinto sagrado dedicado principalmente al dios Apolo que tenía en el centro su gran templo. Este recinto se encontraba en Grecia, en el emplazamiento de lo que fue la antigua ciudad llamada Delfos (que hoy ya no existe), al pie del monte Parnaso, en medio de las montañas de la Fócida, a 700 m sobre el nivel del mar y a 9,5 km de distancia del golfo de Corinto.
2. Mitología
Cuenta el mito que antes de que se estableciera Delfos y su afamado oráculo existía otro oráculo, uno que se remontaba a una época anterior al reinado del Olimpo sobre la Tierra. Éste oráculo rendía tributo a Gê/Gea/Gaia, esto sigue hasta que surgen los dioses del Olimpo y uno de ellos, Apolo, intenta apoderarse de dicho oráculo; para esto se enfrenta con Pythos, que luego de vencer deja a Pythos pudriéndose originando el monte Pythos y dando el nombre a las Pitonisas. Apolo después de esto se transforma en una especie de dragón llamado Delfín (dando el nombre de Delfos) para desviar y apropiarse de una tripulación que se convertirá en el primer estamento del templo y les prometió ir al templo una vez al año para aconsejar a los hombres, debido a la alta demanda tuvo que cambiar sus visitas a una vez al mes.
El misticismo que ronda al oráculo de Delfos más que historia tiene una prehistoria, ya que sus orígenes se remontan a los antiguos siete sabios, padres de los sofistas y filósofos, quienes dictaron 147 preceptos (máximas pitias) de un orden moral presocrática.
Según relata Diógenes Laercio, unos pescadores de la isla de Cos encontraron entre sus redes el trípode de Helena de Troya, la cual lo echó al agua en su viaje de retorno desde Troya a Esparta. Los pescadores habían vendido por anticipado el contenido de sus redes a unos viajeros de Mileto, pero al encontrar el trípode se negaron a dárselo a los viajeros de Mileto. De esta forma, estalló una guerra entre Cos y Mileto. Viendo que la guerra no tenía fin, los combatientes acudieron al Oráculo de Delfos, para saber qué hacer con el trípode. El oráculo mandó que el trípode fuese entregado al hombre más sabio, así que aquel fue entregado a Tales de Mileto. Sin embargo, modestamente rechazó el título y mandó el trípode a Bías de Priene, el cual también rechazó el honor y se lo envió a otro miembro del grupo. Al final, el trípode fue dedicado a Apolo.
La máxima legitimización que tiene el Oráculo de Delfos en la mitología griega es el mito del Omphalos (fig.1).
Fig. 1
http://www.bibliotecapleyades.net/serpents_dragons/omphalos.jpg
Un objeto religioso que por su antigüedad incontestable reclama aquí con fuerza nuestra atención, es el omphalos. Conocido particularmente en Delfos, pero testimoniado también en otros lugares, el omphalos- con la determinación “de Gê”- tiene una relación segura con la Tierra: es una eminencia cónica, imaginada por los antiguos ora como una tumba, ora como el centro de la tierra.
Según la mitología el Omphalos es el resultado de cuando Zeus suelta dos águilas en direcciones contrarias y al dar la vuelta chocan en el centro del mundo que resulta ser el Oráculo de Delfos, y es ahí donde deja caer el Omphalos (que significa ombligo), es así como ésta hierofanía se transforma en el Axis Mundi del mundo griego.
Los grandes santuarios paganos poseen una resonancia eterna: Dodona, donde Zeus habló a sus adoradores en el susurro de un roble; Delos, la isla flotante, anclada en el mar, después de haber sido lugar de nacimiento de los divinos gemelos Apolo y Artemisa; Delfos, ese saliente bañado de sol bajo el Monte Parnaso, desde donde el Oráculo de Apolo aconsejaba al mundo clásico. Delfos era una especia de polo magnético que no sólo atraía a los peregrinos griegos, sino que reformaba su naturaleza interna. Se dice que estaba situada al centro del mundo. El mismo Zeus lo demostró soltando dos águilas desde lugares opuestos de la Tierra. Tras prolongado vuelvo las dos se encontraron en Delfos.
3. La Pitonisa (fig. 2)
Como Apolo, en un principio, descendía al Oráculo una vez al año para entregar sus consejos y predicciones él escogió a mujeres jóvenes vírgenes para interpretar las teofanías y así su pureza fortaleciera el vínculo entre Apolo y las pitonisas. Esto acabó cuando un visitante violó a una de las vírgenes y así, con esto, Apolo empezó a seleccionar a mujeres mayores de 50 años que quisieran consagrar su vida a la vida religiosa de una pitonisa. Pero siempre la mujer tenía que ser originaria de Delfos. "En Delfos, los cometidos religiosos son desempeñados por familias indígenas: el cuerpo sacerdotal de los profetas y de los hosioi, la Pitia misma, son necesariamente del país."
El proceso de predicción, según Petrie es el siguiente:
En Delfos la sacerdotisa, Pitia o Pitonisa -tras algunos prelimanres que incluían, según abundantes testimonios, el beber agua de la fuente sagrada y el sentarse en un trípode, junto a una hendedura del suelo de que manaban vapores embriagantes-, expresaba las respuestas, las cuales eran aderezadas después por los "profeétees" y redactadas por lo común en versos hexámetros. Cuando la predicción del porvenir resultaba cosa difícil, el oráculo solía refugiarse en la ambigüedad, como en el célebre caso de Creso y Pirro. Este oráculo gozó de altísimo prestigio, y parece que a nadie se la haya ocurrido acusar de impostura a sus sacerdotes. Se lo consultaba constantemente para las materias más importantes referentes a prácticas religiosas.
Fig. 2
http://4.bp.blogspot.com/-oW0_TB7v2wk/UgEO7VLdMxI/AAAAAAAABnM/cEEXsscJ3OQ/s1600/El-oraculo-de-Delfos.jpg
4. Instituciones del Oráculo
4.1 Afictionía délfica
Una afictionía, que significa fundación conjunta, fue una confederación que unía a 12 pueblos griegos: Delfos, Tesalia, Focio, Esparta, Dórida, Jonia, Beocia, Lócrida, Ftiótida (aqueos), Magnesia y el pueblo de los enianos y malienos; ésta confederación nace por la necesidad de proteger Delfos de Crisa, que querían apoderarse del santuario.
Al principio ésta afictionía se realizaba una vez al año en el templo de Démeter en Antela, pero, a medida que el Oráculo de Delfos adquiría protagonismo en el mundo griego se llegó a la decisión de realizar las reuniones dos veces al año y así se haría una vez en cada templo.
La afictionía délfica aunque era una institución religiosa no perdía el sentido nacional, los hieromnemos y pylagoros son designados para la protección y seguridad del templo de Apolo. Aunque sus papeles son laicos, no dejan de ser un símbolo de unidad religiosa y tampoco invaden las atribuciones de los ministros délficos.
La función de la afictionía era netamente religiosa pero a medida que pasaba el tiempo se empezó a politizar, ya que mantener la hegemonía del Oráculo de Delfos era de suma importancia ya que este era indispensable en las decisiones políticas. A tanto llegó esta necesidad de mantener la hegemonía que ésta afictionía se vio involucrada en dos guerras sagradas y durante la tercera y cuarta el rey Filipo II intervino para dominar los asuntos de Grecia.
4.2Juegos Píticos
Los juegos Píticos son uno de los juego panhelénicos que se disputa en Delfos, éstos juegos son para conmemorar la victoria de Apolo sobre el monstruo Pythos y de ahí salen las 3 partes de estos juegos, como afirma Plutarco
En Delfos se celebran sucesivamente tres fiestas: Estepterio, Heroide y Carila. El Estepterio parece que es la representación de la lucha entre Pitón y el dios, de su fuga y de su exilio tras la prueba. Según algunos, Apolo, después de matar al dragón, se alejó para ser purificado; según otros, fue Pitón, que una vez herido, huyó a través de la vía Sacra y Apolo lo siguió, alcanzándole en el momento en que moría y cuando su hijo llamado Aix (la cabra) lo estaba enterrando. ElEstepterio es la representación de estos acontecimientos.
Los juegos Píticos no eran una competencia deportiva sino que era una competencia musical donnde cada candidato cantaba un himno en honor de Apolo, acompañándose de una lira.
...