ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La creencia en profecías y oráculos

antobiggsEnsayo21 de Septiembre de 2015

780 Palabras (4 Páginas)89 Visitas

Página 1 de 4

LA CREENCIA EN PROFECÍAS Y ORÁCULOS

Curso: III°B

Asignatura: Literatura BI

Alumnas: Antonia Biggs,

Magdalena Ramírez

Profesora: Anita Moreira

Santiago de Chile, Mayo del 2015


A continuación, se analiza el tema de la creencia en profecías y oráculos dentro de la obra “Macbeth” como un tema secundario, y sin embargo muy relevante dentro del  desarrollo de los hechos.

1.1.        Concepto de “La creencia en profecías y oráculos”

La palabra creencia viene del latín credere, en donde kerd proviene de la raíz indoeuropea que significa corazón, y dhē significa poner. Al juntar estas palabras se deduce el termino poner corazón, confiar, tener fe. La Real Academia Española define creencia como “Firme asentimiento y conformidad con algo”.

La palabra profecía viene del sujeto profeta, el cual proviene del latín propheta tomada del griego prophêtês en donde pro es antes, phêmi es yo hablo, y tes es el agente. Esta palabra quiere decir “con anticipo”. La Real Academia Española define profecía en la primera acepción como “don sobrenatural que consiste en conocer por inspiración divina las cosas distantes o futuras”

La última palabra empleada en el tema que se debe definir es oráculo, la cual proviene del latín oraculum en donde orare es el verbo de hablar, y culum es el medio o la expresión. Al juntar estas palabras se puede decir que un oráculo es el “medio de habla o expresión” de un Dios. ”. La Real Academia Española define oráculo en la segunda acepción como “Contestación que las pitonisas (*) y sacerdotes de la gentilidad pronunciaban como dada por los dioses a las consultas que ante sus ídolos se hacían”.

Podemos entender la creencia en profecías y oráculos como la fe o confianza en los conocimientos anticipados expresados por un individuo, asi mismo como en las respuestas emanadas por algún sujeto que representa a un ser de origen divino.

1.2.        “La creencia en profecías y oráculos” en el Manierismo

En el manierismo, durante finales del siglo XVI d.C. hasta comienzos del siglo XVII. el poder legislativo, ejecutivo y judicial estaba concentrado en una sola persona, el rey. Durante esta época monárquica la tiranía era una característica que describía a los reyes, ya que la mayoría de las veces estos no eran asesoradas por ningún ciudadano que le pudiera dar otro punto de vista a las situaciones. La insensatez estaba fuertemente presente durante los reinados en donde se abusaba del poder que tenían, y gobernaban conforme a su voluntad. Podemos decir que este tema está estrechamente ligado a la tiranía, la cual hoy en día se entiende como “el abuso o imposición en grado extraordinario de cualquier poder, fuerza o superioridad” según el R.A.E. Pero entre los antiguos griegos este término no era entendido de esa manera, sino que tenía una connotación positiva siendo los tiranos muy queridos y populares entre la gente. Con el tiempo las tiranías se fueron haciendo cada vez más comunes, hasta que la gente no soportó más este sistema político autoritario eh imprudente y desde ese momento se empezó a usar este término como lo conocemos hoy.

1.3. La creencia en profecías y oráculos en la obra

Dentro de la obra, el tema de la creencia en profecías y oráculos se demuestra mucho con las brujas al comienzo de la obra, ya que estas son las que dan pie para el desarrollo del conflicto principal. Otro ejemplo donde se ve presente como algo absolutamente normal y aceptado por la sociedad, es cuando Macbeth le manda una carta a Lady Macbeth contándole las predicciones que las tres brujas habían hecho sobre él, además del cumplimiento de una de ellas, en donde luego de leerlo a la señora de Macbeth le pareció absolutamente normal; tanto así que ya estaba premeditando acciones para que su título como rey se pudiera cumplir. Si hay que reconocer el grado de escepticismo que tuvo Macbeth al comienzo, luego de lo predicho por las brujas, el que luego de su proclamación de título como barón de Cawdor se ambiciona con la idea de poder llegar a ser el rey de Escocia, idea que causa el conflicto de la obra. Macbeth al querer llegar a cumplir lo predicho por las brujas a toda costa, mata al rey de Escocia, además de otros actos perversos que lo llevan a mantenerse en el poder por un cierto tiempo, pero el apego literal al destino dado por segunda vez por parte de las brujas, y su gran egocentrismo provocan su derrocamiento en el poder, junto con su muerte

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (100 Kb) docx (32 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com