ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRESIDENTES DE MÉXICO.

ronikelmer5 de Febrero de 2013

18.244 Palabras (73 Páginas)676 Visitas

Página 1 de 73

LOS

PRESIDENTES

DE MÉXICO.

INTRODUCCIÓN

Con este trabajo nos daremos cuenta de lo que hicieron cada uno de los presidentes en sus épocas, lo bueno y lo malo, también como llegaron a la presidencia, que eran antes de ser presidentes y que aportaron al país cuando estuvieron en la presidencia o que cosas le quitaron algunos ayudaron algunos nada mas perjudicaron, pero cada uno de ellos hicieron cosas diferentes.

En este trabajo apreciaremos las principales aportaciones de los presidentes de la Republica que han estado al frente de nuestro país en el periodo que comprende 1917 a 2006.

Para ir directamente al punto que nos interesa saber hice una pequeña introducción de cómo el personaje fue integrándose, ya sea poco a poco o rápidamente, a la vida política hasta llegar al cargo tan importante y con una gran responsabilidad que es llegar a ser Presidente de la Republica Mexicana.

LOS PRESIDENTES DE MEXICO:

Agustín Iturbide (1783-1824)

Nació en Valladolid, hoy Morelia, Michoacán, el 27 de septiembre de 1783. Su padre fue un rico español llamado Joaquín de Iturbide, y de la michoacana María Josefa de Arámburu, lo que le permitió tener una vida disipada y de privilegios. Estudió en el seminario de su ciudad natal y posteriormente ingresó al ejército virreinal como alférez del regimiento provincial. Al estallar el movimiento armado de 1810, el caudillo Miguel Hidalgo y Costilla lo invitó a unirse a la causa con el cargo de teniente coronel, sin embargo Iturbide optó por ponerse a las órdenes del virrey. Desde la posición de las fuerzas realistas, combatió a los instigadores del movimiento insurgente, muy especialmente a José María Morelos y a Vicente Guerrero.

Al ver que la causa declinaba en favor de la insurgencia, invitó al mismo Guerrero a declarar la Independencia de México en una reunión que se conoce como "El abrazo de Acatempan". En 1821 ambos firmaron el Plan de Iguala y el día 27 de septiembre de ese mismo año el Ejército Trigarante entró triunfante en la ciudad de México, con lo que de declaró la consumaciòn de la Independencia. Un día después de este acontecimiento se integró la Junta Provisional Gubernativa que eligió por unanimidad a Agustín de Iturbide como su presidente.

Acto seguido y por acuerdo de Iturbide y del virrey Juan O'Donojú el organismo constituyó la Regencia de México integrada por cinco personas: Iturbide como presidente, además del mismo O'Donojú, Manuel de la Bárcena, José Isidro Yáñez y Manuel Velázquez de León. Como resultado de una revuelta callejera ocurrida el 18 de mayo de 1822, el sargento Pío Marcha y el coronel Epitacio Sánchez, al frente de Regimiento de Celaya, proclamaron a Iturbide como emperador de México.

1823-1824 Pedro Celestino Negrete

Pedro Celestino Negrete. Presidente Constitucional de México (del 4 al 10 de Octubre de 1824). Nace en la ciudad de San Sebastián, España en 1777

Perteneció al ejército realista; y combatió a los insurgentes, pronto ascendió a brigadier.

En 1821 se unió al Plan de Iguala, y trabajó para que los Estados se le adhirieran. Comisionado a unir a la Independencia a Durango, se presentó en la plaza, cuya guarnición estaba al mando de Diego García Conde, en ausencia del general Joaquín de Arredondo. Al negarse García Conde a entrar en tratos con Negrete, se entabló un combate en el que éste resulta herido de un balazo, sin embargo, Durango se adhirió a la Independencia.

Restablecida la herida fue nombrado capitán general de la Nueva Galicia, hoy Jalisco, de Zacatecas y San Luis Potosí. Negrete tenía ideas antimonárquicas, por lo que, al coronarse Emperador Iturbide, decide unirse al Plan de Casa Mata.

Fue cercado colaborador de Iturbide y presionó a éste, para que abdicara a la corona del Imperio Mexicano.

Al ser derrocado Iturbide, el Poder Ejecutivo quedó sin representante, y por este motivo el Congreso creó un gobierno provisional formado por el general Pedro Celestino Negrete, el general Nicolás Bravo y Guadalupe Victoria; cargo que desempeñó en solitario durante seis días (debido a que Nicolás Bravo y Guadalupe Victoria no se encontraban en la Ciudad de México).

El 4 de Octubre de 1824 (cuando asumió la presidencia provisional), fue promulgada la Constitución de los Estados Unidos Mexicano, en la que se adoptó el sistema de gobierno republicano, representativo, popular y federal. El país fue dividido en diecinueve Estados Libres y Soberanos, cuatro Territorios que dependían del centro y el Distrito Federal.

Así mismo, se dividió el poder en Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Esta Constitución se parecía en muchos puntos al mecanismo de gobierno de los Estados Unidos, a la Constitución Francesa y a la de Cádiz. Estuvo en vigor del 4 de Octubre de 1824 al 30 de Abril de 1836, fecha en la que fue sustituida por otra, centralista.

Guadalupe Victoria.

Su nombre real era Manuel Félix Fernández (1786-1843)

Primer presidente constitucional de México, nació en Tamazuela (Durango). Intervino en la guerra contra España; cuando Iturbide se proclamó emperador se colocó en la oposición y al advenimiento de la primera república fue elevado a la primera magistratura. Gobernó México de 1824 a 1829. En este periodo logró apoyo de Estados Unidos e Inglaterra.

Durante su gobierno se hizo efectiva la emancipación de los esclavos, decretada anteriormente por Hidalgo; se conmemoró por primera vez el grito de Dolores y se dió fin a la guerra de la independencia con la rendición del último baluarte español, el Castillo de Ulúa.

El nombre político adoptado simboliza la fe religiosa y cívica que animaba a este compatriota.

Murió en el fuerte de Perote, Veracruz, víctima de ataques epilécticos, el 21 de marzo de 1843.

Vicente Guerrero (1738-1831)

General y político mexicano nacido e Tixta. Luchó por la independencia a las ordenes de Morelos. Continuó la lucha al frente de los ejercitos patriotas, hasta que en 1821 llegó a un acuerdo con Iturbide; cuando este se proclamó emperador, reanudó la lucha y fue herido en Amolonga (1823). Integró el gobierno al advenimiento de la república pero al asumir la presidencia Guadalupe Victoria (1824), encabezó el partido de los escoceses. Elevado a la primera magistratura en 1829, en 1830 lo derribó Bustamante. Guerrero levantó el sur del país y al cabo de varios meses de lucha cayó prisionero, juzgado en Oaxaca, fue fusilado el 14 de febrero. El Congreso Nacional lo declaró Benemerito de la patria.

José María Bocanegra

José María de los Dolores Francisco Germán del Espíritu Santo Bocanegra y Villalpando nació el 25 de mayo de 1787 en la hacienda de la Labor de la Troje, Aguascalientes.

Fue el mayor de los cuatro hijos de Félix Bocanegra y Manuela Villalpando.

Su niñez transcurrió en Aguascalientes y Guadalajara. Realizó sus estudios en Derecho en el Colegio de San Idelfonso de la ciudad de México. En esa casa de estudios se recibió de abogado, además de economista e historiador.

Trabajó en la Real Audiencia y fue miembro del Colegio de Abogados y fue vicepresidente de la Junta de Caridad del Hospicio de Pobres.

Se adhirió al Plan de Iguala y en enero de 1822 fue electo Diputado en el Primer Congreso Constituyente, ayudando en la creación de la Constitución de 1824. Apoyó el ascenso de Agustín de Iturbide al trono, pero se opuso al ejercicio abusivo del poder y volvió a la cámara en 1827.

El 26 de enero de 1829, el Presidente de la República, don Guadalupe Victoria, lo nombró ministro de Relaciones Interiores y Exteriores, cargo que conservó durante la presidencia de Vicente Guerrero. El 17 de diciembre de ese mismo año, el vicepresidente Anastasio Bustamante se levanta en armas contra el presidente Vicente Guerrero, quien pidió autorización al Congreso para separarse del poder y asumir el mando del ejército que debía acabar con la rebelión de Bustamante.

El Congreso designó a José María Bocanegra como Presidente Interino, puesto en el que duró 5 días, del 18 al 23 de diciembre, pues los militares le desconocieron su investidura presidencial y formaron un triunvirato con Pedro Vélez, Lucas Alamán y Luis Quintanar.

Posteriormente ocuparía el puesto de Ministro de Hacienda del 26 de abril al 12 de diciembre de 1833, en la época en que fue Presidente Valentín Gómez Farias. Fue Secretario de Hacienda en 1834, durante una de las presidencias de Antonio López de Santa Anna. Lo nombraron ministro de Relaciones Exteriores del 26 de octubre al 6 de noviembre de 1837 y ministro de Hacienda del 9 de enero al 18 de febrero del año de 1839. Uno de sus últimos cargos fue el de ministro de Relaciones Exteriores, del 18 de noviembre de 1841 al 24 de julio de 1844. Fue durante estos años cuando protestó fuertemente contra la anexión de Texas a los Estados Unidos.

En 1844 se retiró de la vida política para dedicarse a ejercer su profesión como abogado. La fama de Bocanegra no se consagró como presidente, la alcanzó como historiador, pues al él se debe uno de los libros clásicos para entender el siglo XIX: Memorias para la historia de México independiente, 1822-1846.

Falleció el 23 de julio de 1862, a la edad de 75 años, en su residencia de San Ángel, en la capital de la República Mexicana.

Sus restos reposan en el templo parroquial de San Ángel, D.F. Su sobrino, Francisco González Bocanegra, autor del himno nacional mexicano, murió un año antes que él escondido en el sótano del licenciado José María

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (112 Kb)
Leer 72 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com