ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRIMAVERA ARABE

ALANTECHNO27 de Mayo de 2013

545 Palabras (3 Páginas)564 Visitas

Página 1 de 3

¿Qué se esconde detrás de la denominación “primavera Árabe”? Serían las lógicas preguntas que debiésemos tener resueltas para interpretar que es lo que “realmente está sucediendo allá”, después de todo, el Egipto de Mubarak era algo así como una “dictadura normal” para occidente, similar a la Libia de Gadaffi en su abominable normalidad. Una dictadura más funcional a occidente, de esas que aún abundan en la geografía del tercer mundo.

Según Julian Assange, editor de Wikileaks, en el Cairo, solo fuera de las reparticiones diplomáticas y los lugares “estratégicos” de instituciones nacionales e internacionales, legítimas e ilegítimas, podía sentirse una cierta normalidad. Pero ¿qué pasaba en el interior del poder egipcio y del poder en Egipto? Las cosas parecían andar bastante menos “normales”, la militarización y la paranoia que por lo general se asocia a las zonas altamente conflictivas, era alta. Quizás altísima. Esto tiene que llevarnos a ciertos razonamientos básicos, entre ellos el que nos permita dilucidar por que ciertas situaciones abiertamente no-democráticas persisten en un mundo, en donde se nos dice insistentemente que la lucha ideológica ha terminado y que se ha impuesto una especie de pax, ¿No es acaso esta interpretación “liviana” y funcional de una antigua dictadura “(ideo)lógica” en sí misma?

Occidente es proclive a negociar con cualquier tipo de régimen mientras las decisiones de estos sean favorables a los intereses de la coalición triunfante de la guerra fría, liderada indiscutiblemente por Estados Unidos. Porque es evidente que en eso se ha transformado “occidente”, ya no más en el heredero directo de la Democracia representativa, acá las obras buenas ya no alcanzan a tapar el daño. “Occidente” se ha convertido en un poco confiable conglomerado que, cuando no puede o no quiere negociar, es capaz de botar un régimen… a condición de que este sea débil, la mayor parte de las veces sus prácticas diplomáticas se ven opacadas por las prácticas propias de un grupo mafioso, capaz de deshacerse y de hacerse de quien sea necesario, en el lugar en que estime de conveniencia para sí y sus intereses.

¿Puede acaso la situación específica de Egipto desligarse un solo instante de la situación general de oriente medio y las planificaciones estratégicas que han trazado para esta zona del mundo, los nuevos y viejos poderosos aliados de OTAN? Antes recapitulemos un poco, puesto que es necesario hacerse cargo de un pequeño detalle: La eclosión de la URSS no se llevó consigo a la OTAN, más bien podría incluso decirse que esta última fue absorbida por la organización atlántica, por lo que, fuera del fin de la bipolaridad, el sistema mundial quedó absolutamente cargado hacia un lado. Quizás pueda acusársenos de inmediatistas, por que ciertamente esta región de límites borrosos ha sido históricamente y sobre todo después de la primera guerra mundial, un constante foco de inestabilidad y conflicto. Pero el mundo post-ideológico que se nos ha plantado a fuerza de repetición acepta como paradigma positivo la disolución de la Unión Soviética y con ella del “nudo” de la guerra fría. Detenemos la machina de la revisión histórica y nos centramos en un periodo histórico que transita de la fase bipolar, a la unipolar, que según muchos no es sino presagio de la multipolaridad mundial, o sea una distribución del poder no – polar o multipolar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com