Paises De Centroamerica
41021 de Septiembre de 2014
4.705 Palabras (19 Páginas)215 Visitas
HIMNO NACIONAL DE BELICE
País libre del mar Caribe,
¡nuestro valor lo prometemos a tu libertad!
Ningún tirano aquí se rezaga,
los déspotas deben huir de este tranquilo refugio de la democracia.
La sangre de nuestros padres, que santifica el suelo,
trajo la libertad de la barra de la opresión de la esclavitud,
por la fuerza de la verdad y de la gracia de Dios.
Ya no seremos labradores de madera.
CORO
¡Presentes, los hijos del clan Bahiano!
¡Pónganse su armadura, limpien la patria!
¡hagan retroceder a los tiranos, que huyan los déspotas!
¡País de los libres junto al mar Caribe!
La naturaleza te ha bendecido con la abundancia,
Sobre montañas y valles donde las praderas ruedan;
Nuestros padres, los Bahianos, valientes y atrevidos
Rechazaron al invasor, este patrimonio persiste
del orgulloso Río Hondo hasta el viejo Sarstoon,
a través de la isla coralina, sobre la Laguna Azul,
Vigila con los ángeles, las estrellas y la luna.
Pues la libertad llega el mediodía de mañana.
CORO
¡Presentes, los hijos del clan Bahiano!
¡Pónganse su armadura, limpien la patria!
¡hagan retroceder a los tiranos, que huyan los déspotas!
¡País de los libres junto al mar Caribe!
BELICE
BANDERA ESCUDO
EL ÁRBOL DE CAOBA FLOR NACIONAL ORQUÍDEA
EL TUCÁ
RESEÑA HISTÓRICA BELICE
Los primeros habitantes de Belice fueron los Mayas, cuya presencia sobre el territorio desde la primera mitad del primer milenio es testimoniada por los vestigios arqueológicos. Belice hacía parte de un imperio que se extendía a otros territorios de América Central, en particular los de Guatemala, Honduras y México actuales.
Los colonos españoles, decepcionados por la ausencia de minerales en Belice, rápidamente descuidaron la región; fueron los británicos quienes se establecieron, en el siglo XVII, y fundaron explotaciones forestales. En la misma época, los piratas ingleses y franceses pillaban los navíos encallados en los numerosos arrecifes coralinos situados a lo largo del litoral.
La explotación de los ricos recursos forestales del país, con ayuda de una mano de obra esclava, permitió a los Baymen (apodo de los británicos) librarse al comercio lucrativo de la caoba. España, seguida por Guatemala, reivindicaron Belice sin haberse establecido jamás en el territorio.
En la batalla decisiva del Cay Saint George en 1798, los Baymen y sus esclavos resistieron a los invasores españoles, pero debieron, para proteger su territorio enclavado en la zona de influencia de España, acudir a la Corona, la que, en 1862, erigió Belice como colonia, bajo el nombre de Honduras-Británica, nombre que guardó hasta 1973.
Belice accedió a la independencia, en el cuadro del Commonwealth, en septiembre de 1981, a continuación de un acuerdo entre Gran Bretaña y Guatemala, la cual renunciaba a sus pretensiones sobre el país. Tropas británicas permanecieron en el lugar para asegurar el respeto de las fronteras del país, pero la normalización de las relaciones con Guatemala les permitió comenzar la retirada en 1994.
HIMNO DE GUATEMALA
¡Guatemala feliz...! que tus aras
no profane jamás el verdugo;
ni haya esclavos que laman el yugo
ni tiranos que escupan tu faz.
Si mañana tu suelo sagrado
lo amenaza invasión extranjera,
libre al viento tu hermosa bandera
a vencer o a morir llamará.
CORO
Libre al viento tu hermosa bandera
a vencer o a morir llamará;
que tu pueblo con ánima fiera
antes muerto que esclavo será.
De tus viejas y duras cadenas
tú forjaste con mano iracunda,
el arado que el suelo fecunda
y la espada que salva el honor.
Nuestros padres lucharon un día
encendidos en patrio ardimiento,
y lograron sin choque sangriento
colocarte en un trono de amor.
CORO
Y lograron sin choque sangriento
colocarte en un trono de amor,
que de patria en enérgico acento
dieron vida al ideal redentor.
Es tu enseña pedazo de cielo
en que prende una nube su albura,
y ¡ay! de aquel que con ciega locura
sus colores pretenda manchar.
Pues tus hijos valientes y altivos,
que veneran la paz cual presea,
nunca esquivan la ruda pelea
si defienden su tierra y su hogar.
CORO
Nunca esquivan la ruda pelea
si defienden su tierra y su hogar,
que es tan sólo el honor su alma idea
y el altar de la patria su altar.
Recostada en el ande soberbio,
de dos mares al ruido sonoro,
bajo el ala de grana y de oro
te adormeces del bello Quetzal.
Ave indiana que vive en tu escudo,
paladión que protege tu suelo;
¡ojalá que remonte su vuelo,
más que el cóndor y el águila real!
CORO
¡Ojalá que remonte su vuelo,
más que el cóndor y el águila real!
y en sus alas levante hasta el cielo,
GUATEMALA, tu nombre inmortal!
GUATEMALA
BANDERA ESCUDO
MONJA BLANCA FLOR NACIONAL ARBOL NACIONAL
AVE NACIONAL EL QUETZAL
HISTORIA
Guatemala declaró su independencia de la Corona española en 1821, poniendo fin a su estatus de colonia desde 1524. Sin embargo, el nuevo orden de las élites criollas mantuvo el carácter colonial basado en un modelo de producción agrícola que contaba con el trabajo forzado de los indígenas para la producción.
A pesar de importantes reformas que sentaron las bases para la construcción de un Estado nacional a partir de 1871, no es hasta 1944 con la Revolución de Octubre que se marca la transición entre el Estado liberal y el Estado desarrollista. El Informe Nacional de Desarrollo Humano 2009-2010 Guatemala: hacia un Estado para el Desarrollo Humano, identifica seis etapas decisivas en la historia del país desde el momento de su independencia en 1821 hasta 1985, momento en que se lleva a cabo una transición a la democracia.
Estado Desarrollista
Entre 1944 y 1954, Guatemala conoció un programa político que sentó e impulsó bases igualitarias y democráticas. El alzamiento del 20 de octubre dio paso a la promulgación de la Constitución de la República de 1945, la cual estableció la nacionalidad ampliada y el marco para impulsar condiciones democráticas.
Etapa Autoritaria e Inicio del Conflicto Armado
La etapa autoritaria del Estado inició en 1954 tras el derrocamiento de Arbenz. Los espacios de participación política, social y económica conocidos en la década precedente fueron revertidos y reprimidos, inspirado por el anticomunismo.
Para mediados de los 60s, se había consolidado un movimiento guerrillero como resultado del profundo descontento por el fin abrupto del proyecto nacional-popular, el cual había dado pasos determinados hacia la obtención de cambios estructurales, así como resultado de la represión militar desatada.
Guatemala conoció 36 años de conflicto armado interno (1960-1997), caracterizado como uno de los más crudos y violentos de la región. La Comisión de Esclarecimiento Histórico estableció 200,000 víctimas del conflicto a lo largo de esas décadas.
Transición a la Democracia
Guatemala se unió más recientemente a los países en transición a la democracia en 1985 con el traspaso democrático del poder de manos militares a civiles, el primero tras un largo período de gobiernos autoritarios.
La movilización social que se organizó en respuesta a la represión, las reinvindicaciones por el respeto a los derechos humanos y grupos organizados en torno a las demandas para esclarecer las graves violaciones cometidas, además del agotamiento de un sistema político-militar, entre otros, propiciaron las condiciones para una apertura democrática.
La firma de la Paz
El Acuerdo de Paz Firme y Duradera fue firmado el 29 de diciembre de 1996 poniendo fin a 36 años de enfrentamiento armado. Doce acuerdos en total fueron firmados entre 1991 y 1996 para resolver los principales problemas del país, incluyendo acuerdos operativos relativos al cese al fuego, la desmovilización y el reasentimiento de la población desarraigada, así como los acuerdos más sustantivos que contemplan reformas socioeconómicas, políticas y relativas a los derechos de los pueblos indígenas, entre otros.
Tras tres décadas de conflicto armado, la Asamblea de la Sociedad Civil con amplia representación de movimientos y grupos sociales, Gobiernos, ejército y la Unidad Revolucionara Nacional Guerrillera URNG concertaron planteamientos sobre una visión conjunta de país expresada, entre otros, en el Acuerdo de Paz Firme y Duradera:
El
...