ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Parcial Historia. Características de un Estado Nacional según Oszlaz

Agustina OjedaApuntes4 de Abril de 2019

7.230 Palabras (29 Páginas)198 Visitas

Página 1 de 29

Parcial Historia

 

1492: Conquista de los españoles. 2 virreinatos en Argentina: México y Perú.

1536: Primera fundación de Bs. As. Por Pedro de Mendoza, pero fracasa.

1580: Segunda fundación de Bs As. Por Garay.

1776: Se crea el virreinato del Rio de la Plata.

 

1829 – 1852: - Autonomías provinciales (cada provincia se gobierna a sí misma, no hay un gobierno central). Rosas era el gobernador de Bs. As.

1850-1880: Ciclo Cerealero

1853: - Se sanciona la Constitución Argentina (Alberdi). Toma el modelo de la constitución de E.E.U.U., modelo liberal (político-económico).

 

1852 - 1860: - Secesión porteña (separación de Bs. As. y la Confederación (todas las provincias)).

  • Inmigración dirigida: Estado busca/llama a los de Europa del Norte, les da tierras para que las dirijan, cultiven y formen colonias.

 

1860: Conformación del Estado Nacional (concepto jurídico): Bs. As. venció utilizando la fuerza a la Confederación, se impuso y se unieron. Buscaban civilizar a la “Barbarie”.


Características de un Estado Nacional según Oszlaz:

  1. Ejercicio de la soberanía. El Estado debe tener poder/control sobre la población y el territorio. Nadie puede estar por encima de ellos, no ser colonia de otro país. Poder firmar acuerdos y apartados.
  2. El poder ejecutivo nacional tiene Monopolio de las fuerzas armadas. Ejercito que responde al poder ejecutivo, al presidente.
  3. Formación de la Burocracia como administración del Estado fundamental en todo territorio.
  4. Creación de una Ideología: todo Estado justifica como son las cosas. Símbolos que representan ideologías.
  5. Conformación del mercado (interno y vincularlo con el externo): Interno: capacidad de generar intercambio de bienes en todo el territorio. Externo: poder establecer relaciones internacionales.


- El Estado debe asegurar la paz y el orden.

Van a haber escuelas privadas religiosas, pero van a tener que rendir exámenes en las escuelas públicas para ser certificados y acreditar los saberes. El Estado Nacional quiere reducir el campo de acción de la Iglesia.

 

1860: Debate educativo entre Mitre y Sarmiento:

 

 

Mitre

Sarmiento

Primaria

NO debe ser obligatoria para los sectores populares.
Los niños del sector popular deben trabajar.

Educación gratuita y obligatoria para todos los sectores. Sectores populares.

Argentinizarlos ya que había mucha inmigración.

Educación media

Para la clase media.

Para la clase media.

Universidad

Para la Elite (sectores dirigentes).

Para la Elite (sectores dirigentes).

Ideología

-Los ferrocarriles y los inmigrantes son más importantes que la escolarización.

- Diferenciar Estado de Nación.
 - Argentinizar la población mediante la escolarización a todo niño (arg. O no) para inculcar el sentido de pertenencia.
- Educación: enciclopédica y práctica.
 - En las sociedades rurales se deberá darles una educación destinada más a lo agrícola.

 

 

1860 a 1880: Presidencias de la Organización Nacional.

 

1862 – 1868: Presidencia de Mitre: Primer presidente cuando se une Bs. As. y la Confederación.

1868 – 1874: Presidencia de Sarmiento.

 

1869: Censo Nacional en la Argentina. Muestra un grado muy alto de analfabetismo.

 

1870 a 1913: La gran Inmigración: En 1860, cuando surge el Estado Nacional, la idea de inmigración dirigida desaparece. El Estado no los busca es espontánea. La gente viene por el factor de atracción: el trabajo. Inmigran por situaciones de necesidad económica, política y religiosa. No reciben tierras.

Diferencia entre la inmigración dirigida y la espontánea. En la primera el estado los llama (época de la confederación). Y en la segunda, el Estado no los llama, sino que los atrae el trabajo y quieren estabilizar sus problemas económicos.

1870: Fundación de la Escuela Normal del Paraná. Comienza la formación de docentes mujeres. Sarmiento trajo 23 maestras norteamericanas para que sean formadoras de las futuras docentes. Acredita saberes.

 

1871: Ley de subvención escolares.

 

1875: Ley de educación común de la provincia de Bs. As.

1879: Conquista del desierto. Buenos Aires se impone sobre los pueblos originarios

 

1880-1916: Presidencias de la Oligarquía.

 

1880: - Bs. As. se vuelve la capital federal.

  • presidencia de Julio A. Roca (1880 a 1886). (acá comienza el ciclo del liberalismo oligárquico, que se extiende hasta 1916 ).
  • Finaliza el proceso de “construcción del Estado”.
  • Se sentaron las bases de una estabilización económica.
  • Implantación de una economía capitalista.

1880 – 1930: Modelo Agroexportador como régimen de acumulación.
- Modelo de crecimiento hacia afuera (exportador).

Es un sistema económico basado en la producción de materias primas, como en la exportación de las mismas. Fue consecuencia de la entrada casi ilimitada de inversiones y capitales extranjeros que permitieron que Argentina reactive la economía (Libre economía).

Gran Bretaña era la principal potencia de la economía mundial y la principal inversora de capital en la Argentina. Gran Bretaña proveía a la Argentina con bienes industriales e inversiones directas: ferrocarriles, frigoríficos y indirectas: créditos. Con los créditos, el Estado invertía en obras públicas o remodelaciones.

Argentina proveía a G.B. con cereales, carnes, congelados.

Hasta 1918 aprox. la relación económica era: BILATERAL (con Inglaterra).

Con la 1ra guerra mundial termino una etapa económica de crecimiento fácil. Y como los inversores de G.B. ya no estaban en condiciones de continuar. Su lugar lo empieza a ocupar Estados Unidos, empieza a meter en esta relación bilateral.

EEUU se manifestó con un fuerte impulso. En ese momento la forma de trabajar en EEUU era el Fordismo, por lo tanto, le exportaba a la Argentina neumáticos, automóviles, camiones y maquinas. EEUU avanzo sobre las empresas de servicios públicos (electricidad, tranvía…) pero especialmente la de ferrocarriles.

Gran Bretaña deja de darle dinero a la Argentina por la crisis económica que están atravesando y EE.UU. comienza a darle créditos en su remplazo.

Durante la presidencia de Roca:

  • Va a marcar que la educación NO solo es laica, sino que el registro civil empieza a pertenecer al Estado y también nacen los cementerios públicos.
  • Se instalaron los primeros frigoríficos argentinos.
  • se intensificó la explotación de ganado y creció muy significativamente la de granos.
  • Hubo una gran acumulación privada y crecieron los gastos públicos, el desequilibrio financiero y la inflación.
  • Pedagogos, maestros y profesores creían que el progreso era un efecto de la educación.
  • Roca estaba convencido de que el orden era la base del progreso.
  • “PAZ Y ADMINISTACION” era su lema.
  • Ley 1420

 

1882: Federalización de la ciudad de Bs. As. Buenos Aires pasa a ser la Capital de Argentina.

 

1883: se establecieron los primeros frigoríficos.

 

1884: sanción de la Ley 1420:

        Objetivo: Lograr integración de los habitantes.

  1. Hay 7 grados (1ro superior y 1ro inferior). Por lo general, los chicos empezaban en 1ro inferior. Enseñanza primaria, agrupaciones graduales
  2. Higienismo: cuidado de la salud, delantal blanco, manos limpias. Pulcritud el chico correctamente peinado y vestido.
  3. No se enseñan cuestiones religiosas en el periodo de clases obligatorio. Luego de clases las familias podían decidir si quieren enviar a sus chicos a una educación religiosa.
  4. Recibir educación obligatoria en casa o en la escuela. Cada niño será matriculado. Si un chico no recibe educación, se sanciona a los padres.
  5. Prohibición de castigos corporales, físicos. Mas alla de eso se seguía implementando, pero se encuentra en la ley para que sepan que los docentes pueden ser sancionados por ello.
  6. Contenidos mínimos para argentinizar.
  7. Las niñas aprenderían cuestiones referidas al hogar (coser). Mientras los niños realizarían actividades físicas.
  8. Se normatiza la creación de edificios. El Estado es el encargado de esto. Creación de bibliotecas populares
  9. Si los docentes y directivos no actúan como dice la ley se los sanciona.
  10. Se estimula creación de escuelas para adultos. Después de los 14 años se asiste a escuelas para adultos
  11. Clases mixtas
  12. Inspecciones escolares
  13. Fondo escolar permanente: el Estado es el encargado de destinar plata a estas instituciones educativas.
  14. Maestros formados
  15. Aparecen los jardines: Se eligen a las maestras por sus características.
  16. La escuela primaria se vuelve: obligatoria, gratuita/publica, gradual y laica. Marca un antes y un después en la educación de los niños.
  17. Había un Monopolio Educativo del Estado: para poder ser maestra tenías que estudiar en la Escuela Normal del Paraná (Sarmiento).  

 

1885: Ley universitaria: Iniciativa del presidente Avellaneda. Establecía una forma parcial de autonomía universitaria y aunque en forma limitada, introducía el principio de la elección de las autoridades por parte de la comunidad universitaria.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb) pdf (247 Kb) docx (246 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com