ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estado-nacion

fabelita14 de Octubre de 2013

3.263 Palabras (14 Páginas)304 Visitas

Página 1 de 14

Servando Teresa de Mier en su texto de las “Profecías” ahonda el por qué no se debe usar esta forma de gobierno y propone que se dé una centralización de la federación para poder llevar un control sobre los estados.

Recordemos que nuestro personaje mencionaba que él era del partido liberal, aunque con su texto muchos autores han pensado que se acercaba a las puertas del conservadurismo. Esto puede verse por la forma en que ataca a los liberales y la idea de la federación que proponen, pero que en última instancia Mier concluye diciendo que no se encuentra en contra, sino no ve a favor el otorgar la soberanía a los estados; además se encontraba en contra de los artículos 5° y 6° del Acta Constitutiva de la nación. El primero definía la forma de gobierno como una “república popular representativa y federal”, mientras que el segundo establecía a los “Estados como libres, soberanos e independientes”

en el ideario que recopila sobre Fray Servando, menciona que la discusión del artículo 5° llevó cinco días, pero el día más relevante fue el 13 de diciembre, en el que nuestro personaje pronunció su famosa “Profecía sobre la federación mexicana”. En éste, vemos los ideales patrióticos de Mier, aunque ya se denota cierta decepción ante lo que él creía iba a ser el congreso, explica el por qué se encuentra allí y la unidad que debe existir entre los mexicanos:

No, no. Yo estoy por el proyecto de bases del antiguo congreso. Allí se da al pueblo la federación que pide, si la pide; pero organizada de la manera menos dañosa, de la manera más adecuada, como antes dije ya, a las circunstancias de nuestra poca ilustración, y de la guerra que pende de nuestras cabezas, y exige para nuestra defensa la más perfecta unión.

También menciona una de las consecuencias que habrá si se aprueba la federación que propone el bando ultraliberal y reclama la diferencia de población de un estado y de otro:

Habrá guerra civil, ¿y tardará en haberla si sancionamos esa federación, o más liga y alianza de soberanos independientes? A esto agrega la suma de desigualdad de nuestros pretendidos principados. Una provincia tiene un millón y medio, otra sesenta mil habitantes.

Por otro lado denota la posición y el bando al que está a favor, y vemos que precisa con gran claridad su idea de la federación. También aclara que consecuencias trae el ser una federación liberal y una moderada:

se me dirá ¿Quiere usted que nos constituyamos en una república central? No. Yo siempre he estado por la federación; pero una federación razonable y moderada, una federación conveniente a nuestra poca ilustración y a las circunstancias de una guerra inminente que debe de hallarnos muy unidos. Yo siempre he opinado por un medio entre la confederación laxa de los Estados Unidos, cuyos defectos han patentizado muchos escritores, y que haya mismo tiene muchos antagonistas, pues el pueblo está dividido entre federalistas y demócratas; un medio, digo, entre la federación laxa de los Estados Unidos y la concentración peligrosa de Colombia y del Perú: un medio en que dejando a las provincias las facultades muy precisas para proveer su prosperidad, no se destruya la unidad, ahora más que nunca indispensables para hacernos respetables y temibles a la Santa Alianza, ni se enerve la acción del gobierno, que ahora más que nunca debe ser enérgica para hacer obrar simultánea y prontamente todas las fuerzas y recursos de la nación. Medio tutissimus ibis. Este es el mi voto y mi testamento político.

Mier describe que se deslinda de toda responsabilidad que traiga el que se apruebe el Acta Constitutiva:

Señor, si tales soberanías se adoptan, si se aprueba el proyecto del Acta Constitutiva en su totalidad, desde ahora lavo mis manos. Protestaré que no he tenido parte en los males que van a llover sobre los pueblos del Anáhuac. Los han seducido para que pidan lo que no saben ni entienden, y preveo la división, las emulaciones, el desorden, la ruina y el trastorno de nuestra tierra hasta sus cimientos. ¡Dios mío, salva a mi patria!

Vemos que Mier en su “Profecía” trata de dar una idea de las consecuencias que pasarán después de aprobados la soberanía de los estados. De hecho, mientras se discutía este problema, algunos estados del país se encontraban casi al borde de la separación del país como Guadalajara. Por otro lado, el congreso no hizo caso a las advertencias que Mier mencionó y optó por otorgar la libre soberanía a los estados. El carácter de profético se comprendió después de la muerte de nuestro personaje, y más cuando Texas se separó y anexó a Estados Unidos.

Servando Teresa de Mier seguía el ideal de los liberales y el de una federación para el gobierno mexicano, pero no como lo habían propuesto algunos compañeros del congreso. Pensaba en una federación moderada con una base centralista, de hecho propone a la Ciudad de México como lugar donde radiquen los poderes que manejan al país tanto por ser el lugar actual donde se discutían estas leyes como por su antecedente azteca.

las ideas de Mier estaban un poco adelantadas a las de su época, que quizá algunos de sus disparates y pensamientos estaban al extremo de la razón, sí tenían algo de certeza; además de su profecía, muchos se debieron haber arrepentido por no seguir lo que nuestro personaje había propuesto, lástima que tiempo después Mier no viera el caso texano y pudiera reclamarlo en el congreso.

la figura de Mier no ha sido igualada por ningún otro personaje, y que muchas de sus ideas aunque fueran descabelladas, tenían en parte algo de razón. Otro factor elemental fue que el estar alejado de su patria por mucho tiempo y habitar en países como España, Francia e Inglaterra le ayudaron a que su pensamiento no sólo se quedara en el que le había sido enseñado en el colegio dominico de Santo Domingo abriéndose a ideales liberales aprendidos en el viejo continente.

cabe destacar su participación en los dos primeros congresos que México tuvo, pues aunque muchos proyectos e ideas que tenía no le resultaron favorables, ayudó a que un elemento—que aun sigue hasta nuestros días—sea símbolo de nuestra nación: el escudo nacional que revive sus ideas sobre el indigenismo y la historia de nuestro país librado del yugo español.

http://dehistoriasdiversas.blogspot.mx/2012/03/hola-de-nuevo-hacia-un-tiempo-que-no.html

http://es.scribd.com/doc/40332408/Fray-Servando-Teresa-de-Mier-Ideario-politico

Los pensadores y políticos ‘’centralistas’’ han sido estigmatizados constantemente en nuestro país, achacándoseles una patética incultura publica que no les permite ver el hecho de que existen muchos tipos de federalismo, y que el norteamericano no ha sido ni será el ultimo.

En realidad, el error o prejuicio de los centralistas del ayer y de sus vagos seguidores de ahora estriban en creer que Estados Unidos creo el modelo federal único y permanente, como una suerte de lecho de procusto al que debieran conformarse, puestos de lado historia y circunstancias, todos los sistemas que bajo nombre de federación propongan otros momentos y latitudes. En verdad, estados unidos creó la vía federal y estableció, gracias a ella, un modelo propio que solo significa una opción federativa … De otro modo hay acaso tantas maneras de entender el federalismo como los países lo han intentado. El tipo parece, por ello, cada vez más vago y general, y el federalismo se convierte, a paso rápido, solo en una ‘’técnica constitucional’’, regulada, depurada, hecha y rehecha por las circunstancias.

http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/hisder/cont/11/cnt/cnt3.pdf

________________________________________

Para introducirte al tema de clase te diría que la independencia de México marcó una etapa muy importante, ya que México dejó la dependencia de España y se convirtió en un país libre y soberano, pero no fue sencillo obtener dicha libertad ya que el proceso duró 11 años de extensa lucha, el proceso de independencia está dividido en 4 etapas, pero sólo mencionaremos la primera y la última:

Primera: Esta etapa comienza a principios de la década entre 1800 y 1810, cuando los colonos de la Nueva España, incluyendo a los ricos, criollos, indígenas y latifundistas, ya no deseaban compartir la riqueza del nuevo pueblo con los españoles a quienes también se llamaba “gachupines”.

Última: es cuando se logró la consumación de independencia, Vicente Guerrero e Iturbide, son los principales actores. Tras once años de lucha, los criollos y el pueblo en general empezaban a ver perdida la rebelión. Después de consumarse la independencia, Agustín de Iturbide estableció el primer imperio en 1821, pero sólo duró 10 meses.

El surgimiento de México como país independiente

Durante once años el territorio novohispano vivió una intensa lucho por la autonomía y la emancipación que culmino en 1821 con la consumación y la declaración de independencia, durante el siglo xIx México tuvo que construirse como estado nación, proceso que no fue sencillo, el país sufrió perdidas territoriales que modificaron drásticamente su división política, en 1821 el plan de iguala y los tratados de córdoba concluyeron en un largo proceso que pugno la separación jurídica de nueva España de España, no obstante, encabezado por hidalgo y Morelos culmino únicamente con beneficiar en la aristocracia.

Según el plan de iguala el gobierno provisional restauro tras la firma de los tratados de córdoba en espera de la respuesta de la corona española a la solicitud del propio Fernando VII ocupara el trono del imperio mexicano, convoco un

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com